Buscar en METROnet

Fondo Nacional del Ahorro incurrió en sobrecostos de $35.937 millones en adquisición de su nueva sede, concluye la Contraloría

  • Según un avalúo comercial retrospectivo realizado por el IGAC, a solicitud de la CGR, a la fecha de su adquisición (2012) el valor real del inmueble comprado por el FNA era $34.775 millones.
  • El precio total de compra (por el terreno y construcción, sin incluir traslado tecnológico y mobiliario) ascendió a la suma de $70.713 millones. El detrimento patrimonial surge de la diferencia entre esta cifra y la que arrojó el estudio del IGAC.
  • La operación se hizo con base en un avalúo que el Fondo contrató con la firma Valor S.A., donde se estimó que el edificio, que era propiedad de la empresa Siemens, costaba $79.268 millones.
  • Para la Contraloría este avalúo comercial presentó notorias deficiencias: no se hizo un verdadero estudio de las condiciones de mercado y del valor del metro cuadrado de oficinas en la zona.
  • No hubo un adecuado procedimiento para establecer un precio de referencia comparable y se presentaron inconsistencias en la muestra de mercado inmobiliario que consultó la firma avaluadora.
  • Además, el valor de este avalúo resulto ostensiblemente  mayor frente a otros que solicitó posteriormente el FNA.





La Contraloría General de la República determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal por la suma de $35.937 millones de pesos en el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), originado por sobrecostos en la adquisición del inmueble donde actualmente funciona esta entidad.

La consulta minera en Ibagué: una pelea por la democracia


Pese a las dificultades que ha enfrentado, esta iniciativa pone sobre el tapete dos cuestiones esenciales para el futuro de todos nosotros: el poder del municipio y el poder de la ciudadanía. La Corte acaba de abrirnos el camino. Cecilia Correa Valdés*

Pelea desigual

razonpublica.com -Escrito por Cecilia Correa.- "A mí me eligieron para defender este territorio, nuestro territorio. Y es lo que voy a hacer". Con esta rotunda afirmación, el alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, empezó a abanderar una de las más importantes discusiones en temas ambientales de los últimos tiempos: la autonomía de los territorios frente a la explotación de su subsuelo.




 Su causa ha sido la posiblidad de que se les consulte a los tolimenses la aprobación o rechazo de la mina La Colosa, que empezó actividades en Cajamarca, un municipio vecino de Ibagué.

Como dicen en el Tolima, se trata de una “lucha de tigre con burro amarrado”, donde las múltiples y organizadas rayas del tigre representan los intereses de un país centralizado alrededor del poder de unos pocos que han repartido dádivas por doquier.

Sin embargo los tiempos cambian, las nuevas formas de feudalismo van desapareciendo y los hombres y mujeres de Ibagué han empezado a asumir este reto como una defensa de la vida. La vida que necesita agua limpia y abundante, y que vale más que el oro.

Algunos tratan de desestimar este compromiso de los ibaguereños diciendo que la mina está situada en otro municipio. Pero como muchos sabemos, el efecto nocivo de los químicos de la actividad minera, de una u otra forma, irán a dar a los ríos de los que Ibagué toma el agua para su consumo. Entonces, este es sin duda un problema de Ibagué.

Hombres armados asesinaron a dos mujeres en Cáceres, Antioquia

Una de las mujeres era lideresa de una organización de víctimas. La otra pertenecía a una comunidad indígena de la región.

Agencia de Prensa IPC.-Por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes - Siendo las seis de la tarde de este jueves 13 de octubre, en el municipio de Cáceres, dos hombres armados ingresaron a la vivienda de Espólita Casiana, de aproximadamente 50 años de edad, y le dispararon. Luego, los atacantes se dirigieron a la casa de la indígena Lina Sierra Salcedo, de 23 años, y también la asesinaron.

Los hechos ocurrieron en el barrio Buenos Aires de esta población del Bajo Cauca antioqueño, según pudo establecer la Agencia de Prensa IPC.

El doble crimen habría sido cometido por presuntos miembros de los grupos posparamilitares que después del ataque se refugiaron en un sector conocido como La Isla, atravesando el río Rayo; sitio que según denuncias de la población se ha convertido en fortín de este grupo armado.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

Congreso carbono neutro
El Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible CEID Colombia y la Fundación Konrad Adenauer, realizarán el 18 y 19 de octubre de 2016 en Bogotá, Colombia, el IX Congreso Internacional de Medio Ambiente. El tema será: “Transición energética: competitividad y mitigación del cambio climático”.


En el marco de las Naciones Unidas con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París recientemente firmado por 195 países en la COP21, la comunidad internacional trazó la hoja de ruta hacia una transición energética que permita garantizar la seguridad energética, la competitividad económica y la mitigación del cambio climático.

La producción y el uso de energía representan dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), lo que significa que los compromisos contraídos en la COP21 deberán aportar recortes drásticos de dichas emisiones y al mismo tiempo mantener el crecimiento de la economía mundial, garantizar la seguridad energética y hacer a este sector más resiliente a los impactos del cambio climático.

Para lograr la transición energética la Agencia Internacional de Energía (AIE) propone:
Aumentar la eficiencia energética en los sectores de la industria, la construcción y el transporte.
Reducir progresivamente el uso de las centrales de carbón menos eficientes y prohibir su construcción.

El Gobierno colombiano y el ELN anuncian el inicio de la fase pública de las conversaciones de paz

actualidad.rt - Nazareth Balbás.-La mesa pública de las conversaciones de paz se abrirá el próximo 27 de octubre en Quito, Ecuador.
El gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN anunciaron en Caracas que abrirán la mesa pública de las conversaciones de paz el próximo 27 de octubre en Quito, Ecuador.

La agenda iniciará con la participación social para la construcción de la paz y luego seguirá con las acciones y dinámicas humanitarias que emprenderán las partes. El tercer punto consistirá en la liberación de dos retenidos antes del 27 octubre, así como gestos que permitan fomentar un ambiente de conciliación de cara a las negociaciones.
Los detalles para el encuentro se definieron desde temprano. Una maraña de cables de las unidades móviles de los medios de comunicación surcaba la calle hasta uno de los balcones del Salón Antonio José de Sucre, de la Casa Amarilla, mientras los agentes de protocolo colocaban cinta policial de "no pase" para impedir el tráfico habitual de transeúntes alrededor de la Plaza Bolívar, en el centro de la capital venezolana, bajo el bochorno de una tarde con amenaza de lluvia.

No es la primera vez que Caracas sirve de escenario para un acercamiento entre el gobierno neogranadino y la segunda guerrilla de Colombia. En 1999, durante la administración de Andrés Pastrana, ambos actores se acercaron para intentar negociar pero la iniciativa fue infructuosa.

Pero en esta oportunidad el jefe negociador designado por el gobierno es Frank Pearl mientras que su contraparte de la guerrilla es Eliécer Erlinto Chamorro, alias 'Antonio García', el segundo al mando del ELN, detalla El Espectador.

Las conversaciones públicas se anunciaron justo una semana después de que los colombianos negaran su visto bueno a los acuerdos alcanzados con las FARC y el presidente colombiano Juan Manuel Santos recibiera el premio Nobel de la paz. Pero, ¿qué está en juego ahora?
Los alrededores de la Casa Amarilla, sede
protocolar de la cancillería, permanecieron
restringidos desde la tarde.
-Nazareth Balbás-RT.-
La agenda
Según un documento mostrado por El Espectador, la agenda entre el gobierno y el ELN contempla seis puntos:

- participación social
- democracia
víctimas
- garantías para la acción política
transformación para la paz
- seguridad
dejación de armas

Los preparativos se realizaron en total hermetismo mientras crecía la expectativa por el anuncio de los diálogos que ya habían tenido buenos augurios después que Santos y las FARC firmaran el acuerdo de paz en Cartagena, días previos al plebiscito.

La condición que había puesto Santos al ELN para empezar a negociar era que liberara a los retenidos. En atención a ese llamado, la organización guerrillera entregó a varios secuestrados como el ex alcalde Charalá, Fabio León Ardila, y el empresario Ricardo Castellanos, precisa El Tiempo.

Este lunes, mientras transcurría la jornada en Caracas, el agricultor Alejandro Alarcón Jarro también fue liberado en Arauca por el ELN, informó la Cruz Roja a través de un comunicado reproducido por El Espectador.

La nueva negociación es un nuevo aire al proceso de paz, que tambaleó el pasado domingo con el triunfo del "No". Santos, después del revés electoral, fue enfático: "Tengan la absoluta seguridad de que este proceso lo llevaremos a buen puerto. No voy a desfallecer un solo minuto, no me voy a rendir un solo segundo. Voy a continuar", dijo citado por El País.

En la víspera del anuncio, el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", manifestó su respaldo a la iniciativa pública de diálogo: "Muchos éxitos en ese proceso que hoy inician", escribió en su cuenta de Twitter.

¿Quiénes son los actores?
El ELN es la segunda guerrilla más importante de Colombia, después de las FARC. El grupo subversivo surgió en la década de los 60 del siglo pasado, con una fuerte influencia de la Iglesia Católica, sectores universitarios y una base social que cimentó su poderío regional.

El informe del Centro de Memoria Histórica destaca que el ELN fue uno de los grupos armados que intensificó la política de secuestros en la década de los 90 del siglo pasado, una vez que se desmovilizó el M-19. En esa época, mientras las FARC retuvo a 8.578 personas, el grupo que hoy se sentará a negociar en Caracas convirtió en rehenes a 7.108.

Según ese mismo informe, el ELN es la organización guerrillera que más implementa la política de minas antipersona "para compensar su incapacidad militar y como forma de control territorial" y el principal actor armado que comete atentados contra la industria petrolera "como expresión de oposición a la explotación por parte de empresas extranjeras de los recursos colombianos".

Un análisis de la Revista Semana argumenta que, para el Ejecutivo colombiano, negociar con el ELN es aún más complicado. ¿La razón? Ese grupo guerrillero "requiere montar una discusión en la que la participación social tenga más relevancia que en el proceso del Gobierno y las FARC".

El encargado de dar las puntadas a la relación es "Antonio García", un guerrillero del ELN con estudios en ingeniería de petróleo, nacido en Putumayo, quien apareció por primera vez en público cuando iniciaron los diálogos de Caracas y Tlaxcala en 1991. Pearl es la contraparte del gobierno y desde 2012 ha sido el encargado de zurcir la relación con el grupo subversivo por disposición de Santos.

Pearl, indica El Espectador, es un economista vinculado al mundo empresarial que hasta 2006 fue presidente de Valores Bavaria. Ese mismo año dio un salto a la arena política al ser nombrado Alto Consejero Presidencial para la Reintegración y Comisionado para la Paz por el gobierno de Álvaro Uribe durante el proceso de "desmovilización" de los paramilitares. Desde 2012, funge como facilitador de los diálogos con las FARC.

Aunque la mesa pública de negociaciones arranca en Caracas, se tiene previsto que continúen en países como Brasil, Cuba y Chile, que funcionarán como naciones sede de los diálogos exploratorios. Noruega y Ecuador se suman a la lista como garantes del proceso.
Venezuela, de nuevo

Luego del resultado adverso para Santos en el plebiscito, el gobierno de Venezuela ratificó su deseo de apoyar a Colombia en su proceso de paz. Por la cercanía histórica y geográfica entre ambos países, el fin del conflicto armado es una necesidad compartida.

La semana pasada, el presidente Nicolás Maduro expresó: "Cuentan con todo el apoyo del Gobierno Bolivariano y revolucionario para seguir haciendo lo posible y lo imposible por la paz de Colombia. Sólo la paz de Colombia garantizará la prosperidad y la unión de nuestros pueblos". El inicio de los diálogos en la capital venezolana parece ser una acogida positiva de Bogotá al ofrecimiento de Caracas.

Venezuela ha jugado un papel de acompañante cercano en las conversaciones de paz entre el gobierno de Santos y las FARC, y esta vez repite su rol en el diálogo con el ELN.

Juan Manuel Santos recibe el Premio Nobel de la Paz 2016

actualidad.rt - El Comité Noruego del Nobel ha otorgado el premio al presidente colombiano Juan Manuel Santos por sus esfuerzos significativos con el objetivo de poner fin a la guerra civil en el país.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos decididos en poner fin a la guerra civil que lleva más de 50 años" en el país. El Comité Noruego del Nobel ha destacado el diálogo del Gobierno colombiano con la guerrillera de las FARC y la firma del acuerdo de paz.

Pese a que la mayoría de los ciudadanos votó en contra del acuerdo en el plebiscito, ello "no significa necesariamente que el proceso hacia la paz esté muerto". La decisión de los colombianos no simboliza el rechazo a establecer la paz en el país, sino a "un acuerdo de paz en particular", ha señalado el Comité Noruego del Nobel.

No obstante, la coordinadora del Comité, Kaci Kullman Five, ha indicado que "existe un riesgo real de que el proceso hacia la paz sea suspendido y la guerra civil estalle otra vez", por lo cual es muy importante que el Gobierno de Santos y las FARC "continúen respetando el alto el fuego". Al conceder el premio al presidente colombiano, el Comité Nobel ha expresado su esperanza en que esto lo haga más fuerte "para avanzar en la complicada tarea" de poner fin al conflicto bélico y que el proceso de reconciliación dé sus frutos.

El presidente de Colombia ha agradecido al Comité Nobel la concesión del premio y ha indicado que el galardón siempre será importante para su país, para las personas que han sufrido esta guerra y, sobre todo, para las víctimas.

"Agradezco infinitamente y de todo corazón esta honrosa distinción. La recibo no a nombre mío, sino a nombre de todos los colombianos, en especial, a las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido a lo largo de más de 50 años".
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia

"Es por las víctimas y que no haya una sola víctima más, un solo muerto más", ha comentado Santos en relación al galardón. El mandatario también ha destacado la importancia de reconciliación para "comenzar a construir una paz estable y duradera" y ha invitado a todos los colombianos a unir fuerzas, mentes y corazones "en este gran propósito nacional" para ganar "el más importante premio: la paz de Colombia".
La candidatura de Santos ha sido elegida entre un total de 376, 228 de las cuales eran individuales y 148 correspondían a organizaciones. El número de candidatos al prestigioso galardón en esta edición es el más elevado de la historia. Junto a Gabriel García Márquez, que obtuvo el Nobel de Literatura en 1982, el mandatario colombiano se convierte en el segundo ciudadano de este país latinoamericano galardonado con un Premio Nobel.

"La paz es posible y es la hora de la paz. Juntos, juntos como nación, lograremos construirla".
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia

INSISTIR EN LA BÚSQUEDA DE ACUERDOS


El Medio Ambiente en el contexto de los ODS

La Universidad de los Andes y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones Andesco, realizaron su 11º Seminario Ambiental: Énfasis ambiental de los ODS.

Las experiencias compartidas durante este seminario, dan cuenta del interés de las Empresas pon el cuidado del Medio Ambiente en Colombia. Los principales ejes temáticos del evento fueron:

- Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-
- Energía y residuos
- Agua
- Compensaciones y servicios ambientales
- Sociedad y medio ambiente

El IDEAM presentó el “Informe de deforestación del país” e invitó a los participantes a aunar esfuerzos, aumentar la educación ambiental y reforzar sus actividades en torno a la lucha contra esta problemática, el PNUD, DNP, Min Ambiente, Min Interior, Cerrejón, Isagen, EPM entre otros, también hicieron parte de la reunión.

Al evento, que contó con el apoyo de epm, concurrieron 140 asistentes de las empresas de Servicios Públicos y las Comunicaciones, autoridades ambientales, entidades públicas de orden local, regional y nacional, consultores, estudiantes, docentes, periodistas, policía ambiental, entre otros, tuvo como objetivos divulgar, divulgar, actualizar y propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos en los temas de interés ambiental aplicables a las empresas en general, con el fin de unir esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Este seminario es un evento “verde de verdad”, las emisiones son compensadas con certificados de carbono del proyecto agroforestal de valor compartido CO2CERO®

Animaciones, series y testimonios para entender el (posible) fin de un conflicto

por Laura Vidal-globalvoices.org.- Colombia vive hoy un proceso histórico que podría poner fin a un largo y penoso conflicto armado que ha dominado la narrativa del país por más de cincuenta años. Los colombianos, dentro y fuera del país, votarán el próximo 2 de octubre de 2016 para aceptar o rehusar el acuerdo firmado por el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El proceso de negociaciones, que ha tomado años de complejas y difíciles decisiones, ha sido comentado ampliamente por la opinión pública y los medios ciudadanos, una discusión que refleja las fuertes divisiones de la sociedad colombiana.

Las opiniones son un buen espejo de los contextos de cada grupo. A grandes rasgos, los puntos de vista chocan en las zonas rurales en contra y en pro de las FARC. A esto se agregan las opiniones encontradas de las urbes, donde hay aún quienes no han sido tocados por la guerra directamente, y quienes llegaron a zonas de pobreza y exclusión urbana huyendo de la violencia.

“La gente no está en contra del proceso de paz, sino en contra de los rumores acerca del proceso”

Para enriquecer el debate e informar sobre los acuerdos, se crearon numerosas campañas de información se creó la serie animada Dejemos de matarnos. Narrada por la historiadora Diana Uribe, la serie se ha dedicado a explicar los pormenores de los acuerdos de paz, confrontar los temores que rodean los acuerdos y también a ligar el proceso de paz de Colombia con el de otros países como Irlanda,Ruanda y Guatemala.


"Cada vez que los pueblos pasan por un proceso de paz la humanidad en su totalidad da un paso hacia adelante. No solo porque la paz nos engrandece como especie, sino porque cada proceso de paz es un aprendizaje que nos da las claves para el siguiente. Así como Irlanda y Sudáfrica le están enseñando al mundo cómo superar los odios y la violencia, así también llegará el día en que Colombia le cuente su historia a los demás para que otros puedan aprender de lo que nosotros hicimos".

Otros análisis del proceso de paz y su posible envergadura regional fue explorado por el programa Claves, en el que distintos analistas latinoamericanos compararon el proceso de paz de Colombia con el de El Salvador:

"En la negociación se negocia el fin de la guerra, pero no el fin del conflicto. Termina esa guerra [El Salvador], esa guerra era civil que es cuando se enfrentan dos partes de una misma sociedad; y se abren las puertas para otra guerra, la actual, una guerra social. - Dagoberto Gutiérrez, jefe guerrillero en el periodo de la guerra civil, negociador y firmante de los acuerdos de paz de El Salvador
Es mejor coexistir que matarnos, es mejor hablarnos que ignorarnos […] No deben confundir [los colombianos] lo que es el proceso de pacificación con lo que es la construcción de la paz. - Mauricio Ernesto Vargas, general en retiro y firmante de los acuerdos de paz de El Salvador
Ganamos [los salvadoreños] muchísimo con los acuerdos de paz. Como sea, con las imperfecciones que ahora tenemos e incluso con las nuevas conflictividades […] estamos mucho mejor que esa época oscura, terrible, de locura que había durante la guerra que vivimos. - Jaime Martínez, director general de la Academia de Seguridad Pública y director del Centro de Estudios Penales de El Salvador"

Firmaron la paz, ahora hay que construirla

alainet.org.Álvaro Renzi Rangel.- Con la firma del presidente Juan Manuel Santos por el gobierno y del comandante Rodrigo Londoño ("Timochenko") por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), se puso fin el 26 de setiembre de 2016 al conflicto armado interno más antiguo de América Latina que causó más de 220.000 muertos y al menos cinco millones de refugiados y desplazados. 
América Latina asistió en Colombia a un momento clave de su propia historia, sin precedentes desde que en la última década del siglo pasado se firmaran los acuerdos de paz en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El sueño de una región de paz se agiganta. Hay nuevas palabras que se irán incluyendo en el vocabulario político colombiano: legalidad, democracia, participación popular, equidad, justicia social

Culminaron cuatro años de un proceso de negociación arduo, difícil y por momentos sumamente frágil en La Habana, donde la comunidad latinoamericano-caribeña y mundial puso todo su empeño para que se lograra un acuerdo que le otorgara herramientas al país para transitar hacia los cambios necesarios, hacia la pacificación definitiva.

El acuerdo no significa el fin del conflicto, pero abre la perspectiva de superar la guerra y su permanente pérdida de vidas, crea las condiciones para el retorno de miles de desplazados a sus tierras, permite un proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto. Pero, sobre todo permite consolidar la vida democrática del país y alentar su desarrollo.

Ahora hay que construir la paz, entre todas las partes. El fin formal de la guerra es apenas el inicio para la construcción de la paz. El proceso comienza por la aprobación refrendataria de los acuerdos por parte de la ciudadanía, así como la ratificación parlamentaria de diversas modificaciones legales previstas en los acuerdos.

Hay sectores políticos, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe, y corporativos de lo que se ha calificado como el poder fáctico del país, interesado en bombardear el proceso de pacificación. La guerra ha sido para este poder fáctico un gran negocio por más de 50 años, cuando se han apropiado de la tierra y su explotación.

Las inercias de la violencia no necesariamente se detendrán de manera automática, y tal vez resulte inevitable la persistencia de núcleos irreductibles en uno y otros bandos. Pero ese fenómeno marginal es consustancial a cualquier proceso de paz y cabe esperar que tanto las partes firmantes como la sociedad tengan la capacidad y la tenacidad requeridas para impedir que altere el curso de la pacificación, señala en un editorial el diario mexicano La Jornada.

El Gobierno de Colombia y las FARC firman el acuerdo final de paz (Video)

actualidad.rt - El 26 de septiembre de 2016 pasó a la historia de Colombia por ser la fecha en que, oficialmente, se puso fin a una guerra interna de 52 años. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han firmado este lunes el Acuerdo final de Paz.

"Que nadie dude que vamos hacia la política sin armas. Vamos a desarmar los corazones. El pueblo deberá convertirse en el principal garante de lo pactado. Nosotros vamos a cumplir y esperamos que el Gobierno cumpla", afirmó el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko'.


El líder de las FARC también ha anunciado el fin de la guerra y ha hecho un gesto histórico tras pedir perdón a todas las víctimas: "En nombre de las FARC pido perdón por todo el dolor que pudimos haber causado". "La tierra entera debería ser declarada territorio de paz para que todos las mujeres y los hombres podamos llamarnos y tratarnos como somos, como hermanos", añadió Londoño.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien estuvo presente durante la firma del acuerdo de paz, por su parte, ha agradecido a los países garantes y observadores por mostrar su contribución al posconflicto.

"Ustedes están invitando a los colombianos a que pasen la página para un futuro en paz. Los colombianos están enviando una luz brillante de esperanza que ilumina a todo el mundo. ¡Viva Colombia en paz!", manifestó.

Anunciado el pasado 24 de agosto, el proceso culminará el próximo 2 de octubre. El texto del acuerdo original pasó por el Congreso colombiano, que lo ratificó, al igual que dio curso a la realización de un plebiscito el próximo domingo donde la población decidirá si acepta o no las condiciones de la paz.

Las FARC tendrán su partido político en mayo de 2017 si se implementan los acuerdos de paz

actualidad.rt.- En la Décima Conferencia Nacional Guerrillera, las FARC aprobaron unánimemente el acuerdo de paz final con el Gobierno de Colombia, así como su transición hacia un partido político.


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aprobaron de manera unánime el acuerdo de paz final con el Gobierno de Colombia, que pone fin a más de medio siglo de conflicto armado. Asimismo, la organización confirmó su transición hacia un partido político que, según su jefe negociador, Iván Márquez, se fundará en mayo de 2017 si se implementan los acuerdos de paz.

"Los guerrilleros y guerrilleras delegados a la conferencia han dado su respaldo unánime al acuerdo final de La Habana, reafirmando su cohesión interna que ha caracterizado a las FARC en su trayectoria rebelde", afirmó este viernes Iván Márquez, citado por Reuters, en la declaración final de la Décima Conferencia Nacional Guerrillera. "La guerra ha terminado, viva Colombia, viva la paz".

Según declaró a la agencia Pastor Alape, miembro del secretariado de las FARC, "comenzamos nuestros esfuerzos políticos clandestinamente y ahora aspiramos legalmente a abrir nuestras iniciativas, junto con todos los sectores de la sociedad".
Las FARC y el Gobierno colombiano finalizaron a fines de agosto cuatro años de negociaciones de paz en Cuba. El presidente del país, Juan Manuel Santos, indicó que el acuerdo de paz será firmado el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias. El 2 de octubre en Colombia se celebrará un plebiscito para consultar al pueblo colombiano si apoya el acuerdo final para la culminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

La ONU recibirá las armas de las Farc.

También las madres de las FARC buscan a sus hijos en la selva

DW. - Judith salió hace casi una semana de su pequeño pueblo en el departamento del Meta, en el oriente del país, y vivió una odisea por caminos de tránsito casi imposible para llegar a los Llanos del Yarí, la remota región en la que comenzó el sábado pasado la Décima Conferencia Nacional Guerrillera en que ratificarán el acuerdo de paz alcanzado con el Gobierno.





A su avanzada edad, que prefiere no desvelar, llegó hasta San Vicente del Caguán, el lugar donde las FARC se concentraron entre 1998 y 2002, durante los diálogos con el Gobierno de entonces. Allí hizo una escala tras centenares de kilómetros y buscó una alternativa para llegar a los Llanos del Yarí. "Vine a San Vicente y allí me pregunté, ¿cómo llego?", reconoce a efe. Ocho horas pasó en una carretera selvática sin pavimento, un tiempo eterno para ella y para los periodistas, mucho más jóvenes, que la acompañaban.

Ese era solo el inicio. Se confiesa abrumada cuando tuvo que internarse en uno de los campamentos más grandes que ha tenido las FARC en su historia, en el que casi un millar de guerrilleros duermen, festejan la paz y debaten, pero al fin lo encontró.

Todos los muertos del conflicto tienen dolientes
"Vine a buscarlo porque hace años que no lo veía y tenía que venir a verlo, a buscar", dice mientras se abraza con Willington, vestido de riguroso verde guerrillero. "Han sido cuatro años de sufrimiento, es lo más amargo de la vida para uno, como madre sufre mucho", agrega emocionada la mujer que ya no puede despegarse de su hijo. En ese tiempo le angustiaba especialmente cuando en la televisión escuchaba algún reporte del conflicto armado en el que informaban que habían fallecido guerrilleros.

59 comités de campaña remiten listados para posibles jurados de votación.- Registrador Nacional habló sobre jurados de votación

59 comités de campaña por el Sí y por el No, enviaron listas de ciudadanos para incluirlos en las bases de datos de quienes que podrán ser designados como jurados de votación para el proceso electoral del plebiscito.


 
En el exterior los comités de campaña enviaron 4 listados con ciudadanos para el sorteo de jurados de votación, mientras que a nivel nacional 18 comités remitieron listas, a nivel municipal 17 y en el nivel departamental 20 comités de campaña remitieron listas.

En total, 41 comités por el sí y 18 comités por el no, enviaron listas de ciudadanos para el sorteo de jurados de votación para el plebiscito.

Para todo el país la Registraduría Nacional designará 537.036 ciudadanos que prestarán el servicio como jurados de votación durante el plebiscito. En Bogotá la entidad designará 83.581 colombianos que prestarán su servicio como jurados de votación.

En el proceso de consolidar la base de datos de los colombianos aptos para prestar el servicio como jurados de votación, la Registraduría dispone de un aplicativo a través del cual entidades educativas, entidades públicas y privadas y comités de campaña por el sí y por el no, remitieron listados o actualizaron sus bases de datos del personal y estudiantes que las integraban.

2.300.000 ciudadanos de todo el país forman parte de las bases de datos con la que se realizará el sorteo para designar los jurados de votación. En Bogotá 790.000 ciudadanos fueron incluidos en la base de datos para jurados.

Registrador Nacional habló sobre jurados de votación


Donde consultar si fui designado como jurado

UNICEF confirma que el primer grupo de niñas y niños fueron recibidos en buen estado de salud, en primera fase de entrega de FARC – EP.

UNICEF Colombia confirma que 8 menores de edad fueron recibidos por personal de esta organización el día de hoy en los lugares transitorios de acogida, luego de verificar su buen estado de salud.
Los niños y niñas fueron recibidos en estructuras adecuadas para que el proceso de restablecimiento de derechos que está comenzando, se desarrolle en las mejores condiciones posibles.

UNICEF aprecia la buena disposición de todos los sectores de la sociedad que se han mostrado interesados en la situación de estas niñas y niños. También agradece el entendimiento de los medios de comunicación con respecto a la reserva y confidencialidad mantenida en relación con los datos y detalles de la entrega de los menores, reserva que se mantendrá también en las siguientes fases de entrega.

Acto de Solicitud de Perdón y Reconocimiento Homicidio Genaro García por parte de un integrante de las FARC

QUIÉN ERA GILMER GENARO

GILMER GENARO
Gilmer Genaro era uno de los principales líderes de los consejos comunitarios del pacífico sur, conocido por su defensa férrea de la autonomía de los territorios colectivos, oponiéndose al desarrollo de proyectos agroindustriales extensivos y al cultivo de coca en el territorio. Esa postura fue adoptada por el conjunto de los consejos comunitarios desde Buenaventura hasta Tumaco. Por esta razón las FARC (columna Daniel Aldana) amenazó a todos los consejos comunitarios de la región.

HOMICIDIO DE GILMER GENARO
El 3 de agosto de 2015, en la carretera que conduce de Chilvi a San Luis de Robles zona rural del municipio de Tumaco (Nariño), área del consejo comunitario Rescate Las Varas, fue asesinado Genaro García, representante legal del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera por miembros de la Columna Móvil Daniel Aldana de las FARC. Genaro viajaba en compañía de dos miembros de la junta directiva de la Organización de Consejos Comunitarios de Tumaco (Recompas).

Alrededor de las 10:00 de la mañana el vehículo fue obligado a detenerse por dos motos en las que se transportaban varios hombres armados, que hicieron bajar a los tres hombres y tras revisar sus documentos de identidad, procedieron a separar a Genaro, lo obligaron a acostarse bocabajo en el piso y le propinaron ocho disparos en la cabeza y las piernas. Acto seguido, ordenaron a los otros hombres recoger el cadáver y sacarlo de la zona. El vehículo continuó el camino hacia Tumaco, donde entregaron el cuerpo a la morgue del municipio.

ACCIONES DE ONU DERECHOS HUMANOS
Dada la vulnerabilidad de la población, la Oficina decidió priorizar desde el 3 de agosto de 2015 a la Comunidad de Alto Mira y Frontera. Para este fin, la Oficina emprendió un trabajo permanente con la población y con las autoridades, en particular, ha trabajado de la mano con la Fiscalía con el fin de vencer la impunidad y lograr protección para la comunidad.

Asesinan a tres líderes campesinos en Almaguer (Cauca)

Agencia Prensa Rural.- El lunes 29 de agosto a las ocho de la mañana, en el sitio Guayabillas del corregimiento de Llacuanas de Almaguer, hombres armados y con uniforme militar interceptaron el vehículo donde iban Joel Meneses Meneses, líder del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) del corregimiento de La Herradura y del Proceso Campesino e Indígena de Almaguer (Procamina), quien había recibido amenazas; Nereo Meneses Guzmán, de Procamina y líder de la vereda Garbanzal del mismo corregimiento; y Ariel Sotelo, de La Herradura.
 Los tres fueron llevados hasta Monte Oscuro, entre Bolívar y Almaguer, donde fueron encontrados abatidos con tiros de gracia. 




Almaguer se ha convertido en los últimos tres años en epicentro de violaciones a los derechos humanos. Después de los asesinatos de la lideresa Adelinda Gómez Gaviria en septiembre 30 de 2013; de Jhon Gómez, hijo de concejal electo en octubre de 2015; Ignacio Males Navia, líder social y secretario del concejo de Almaguer en noviembre de 2015; de las amenazas al actual alcalde Albeiro Galíndez y a la mayoría del concejo; del desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas a finales de 2015, esta situación se ha agudizado de manera tal que la Administración en varias oportunidades ha tenido que dirigir desde Popayán.

Ciudadanos de 14 veredas de Cauca decidieron seguir siendo parte del municipio de Guachené

Con una gran afluencia de votantes y en completa normalidad, los ciudadanos de 14 veredas del Cauca decidieron en las urnas, seguir siendo parte del municipio de Guachené, luego del referendo realizado este domingo.




 De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, para que este mecanismo prospere se necesita “el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de estos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral”.

Para este certamen democrático estaban habilitados para votar 2.750 ciudadanos. Para que el referendo fuera viable, se necesitaba la participación de la cuarta parte del censo electoral, es decir, 687 ciudadanos.

Intervención Rueda de prensa Registrador Nacional

ACUERDO DE PAZ

1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral 

Consideran:

 Que en el marco del presente Acuerdo para la Terminación del Conflicto, la Reforma Rural Integral, en adelante RRI, sienta las bases para la transformación estructural del campo, crea condiciones de bienestar para la población rural —hombres y mujeres— y de esa manera contribuye a la construcción de una paz estable y duradera.

 Que a juicio del Gobierno esa transformación debe contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio. Y que a juicio de las FARC-EP dicha transformación debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, niñas y niños.

 Que la RRI concibe el territorio rural como un escenario socio-histórico con diversidad social y cultural, en el que las comunidades —hombres y mujeres— desempeñan un papel protagónico en la definición del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la definición del desarrollo del país dentro de una visión de integración urbano-rural.

 Que el desarrollo rural integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. La RRI debe lograr la gran transformación de la realidad rural colombiana, que integre las regiones, erradique la pobreza, promueva la igualdad, asegure el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía con un enfoque de género y como consecuencia garantice la no repetición del conflicto y la erradicación de la violencia.

 Que una verdadera transformación estructural del campo requiere adoptar medidas para promover el uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación y estimular la formalización, restitución y distribución equitativa de la misma, garantizando el acceso progresivo a la propiedad rural de quienes habitan el campo y en particular a las mujeres rurales1* y la población más vulnerable, regularizando y democratizando la propiedad y promoviendo la desconcentración de la tierra, en cumplimiento de su función social.
--------------------------------------------
 1* Según lo establecido en la ley 731 de 2002, “Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales”, mujer rural es toda aquella que, sin distingo de ninguna naturaleza e independientemente del lugar donde viva, tiene una actividad productiva relacionada directamente con lo rural, incluso si dicha actividad no es reconocida por los sistemas de información y medición del Estado o no es remunerada. Esta definición incluye a las mujeres campesinas, indígenas y afro, sin tierras o con tierra insuficiente. 
--------------------------------------------
 Que esa transformación estructural requiere también que se promueva la equidad de género mediante la adopción de medidas específicas para garantizar que mujeres y hombres participen y se beneficien en pie de igualdad de la implementación de este Acuerdo.

 Que si bien este acceso a la tierra es una condición necesaria para la transformación del campo, no es suficiente por lo cual deben establecerse planes nacionales financiados y promovidos por el Estado destinados al desarrollo rural integral para la provisión de bienes y servicios públicos como educación, salud, recreación, infraestructura, asistencia técnica, alimentación y nutrición, entre otros, que brinden bienestar y buen vivir a la población rural —niñas, niños, hombres y mujeres.

 Que en su visión, la RRI reconoce el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la erradicación del hambre, la generación de empleo e ingresos, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y, en general, en el desarrollo de la nación, en coexistencia y articulación complementaria con otras formas de producción agraria. La RRI reconoce el rol productivo y reproductivo de las mujeres y en esa medida su papel fundamental en el desarrollo y la economía rural y hará mayores esfuerzos para ellas y en la población más vulnerable para garantizarle condiciones de bienestar y buen vivir y para fortalecer sus formas de organización y producción.

 Que la RRI en materia de alimentos y nutrición pretende asegurar para toda la población rural y urbana en Colombia disponibilidad y acceso suficiente en oportunidad, cantidad, calidad y precio a los alimentos necesarios para una buena nutrición, especialmente la de los niños y niñas, mujeres gestantes y lactantes y personas adultas mayores, promoviendo prioritariamente la producción de alimentos y la generación de ingresos.

 Que la efectividad, transparencia y el buen desarrollo de la RRI dependen en gran medida de la promoción de una amplia participación de las comunidades, mediante la generación de espacios institucionales participativos y democráticos donde éstas tengan capacidad de transformación e incidencia en la planeación, implementación y seguimiento de los diferentes planes y programas acordados. La participación es así mismo garantía de una mayor inclusión de las comunidades rurales —mujeres y hombres— en la vida política, económica, social y cultural de sus regiones y, por ende, de la nación. 

Que a la transformación estructural del campo y en particular al cierre de la frontera agrícola, contribuyen los campesinos, las campesinas y las comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras y demás comunidades étnicas en sus territorios, con un ordenamiento socio-ambiental sostenible. Para ello es necesario el reconocimiento y apoyo a las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y demás formas de asociatividad solidaria. Que la RRI es de aplicación universal y su ejecución prioriza los territorios más afectados por el conflicto, la miseria y el abandono, a través de programas de desarrollo con enfoque territorial, como instrumentos de reconciliación en el que todos sus actores trabajan en la construcción del bien supremo de la paz, derecho y deber de obligatorio cumplimiento.

 Que los planes y programas acordados como parte de la RRI deben tener un enfoque territorial, diferencial y de género que implica reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades rurales —niñas, niños, mujeres y hombres, incluyendo personas con orientación sexual e identidad de género diversa— y garantizar la sostenibilidad socio-ambiental. 

 Que el desarrollo rural integral se adelantará en un contexto de globalización y de políticas de inserción en ella por parte del Estado que demandan una atención especial de la producción agropecuaria nacional y especialmente de la producción campesina, familiar y comunitaria.
  -------------------------------------
ACUERDO COMPLETO

El acuerdo de paz - 24 de agosto, el día en el que todo quedó acordado

Descargue el Acuerdo Definitivo para poner fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera..
Por favor léalo y difúndalo.


El 24 de agosto de 2016 se logra un anhelo de décadas: La paz con las Farc, que inició Belisario Betancur (1982-1986) y continuaron todos sus sucesores. Esta nueva apuesta comenzó en 2012 en La Habana (Cuba). Tras cuatro años de conversaciones, todo está acordado. El Gobierno y las Farc alcanzaron un acuerdo definitivo y el fin del conflicto es una realidad. Ya no se hablará más de las Farc como grupo armado. 

Este paso histórico encamina al país hacia un futuro mejor para nuestros hijos. La guerra dejará de ser la principal preocupación de los colombianos y habrá más oportunidades de educación para nuestros niños, desarrollo del campo, creación de más empleos y bienestar de las familias. 


Comunicado conjunto



Descargue el Acuerdo Definitivo para poner fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera.  Por favor léalo y difúndalo.


ONU y UNFPA preocupadas por discriminación y vulneración de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes

Escrito por ONU Derechos Humanos Colombia. Publicado en ONU derechos humanos.-

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) expresan su preocupación por la persistencia de estereotipos de género y situaciones de discriminación y vulneración de derechos humanos profundamente arraigados en parte de la sociedad colombiana que permean los debates sobre la educación para los niños, niñas y adolescentes en el país.


Una de las bases fundamentales en el respeto de los derechos humanos es el compromiso por eliminar todas las formas de discriminación. Los derechos humanos son universales y le pertenecen a todas las personas sin importar su orientación sexual, su religión, su edad, su color de piel, su lugar de nacimiento, su discapacidad o su ideología.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Resolución del 28 de junio de este año, reafirmó que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sin distinción alguna y, por tanto, deploró enérgicamente los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, que se cometen contra las personas por su orientación sexual o identidad de género y recordó que es deber de los Estados, concientizar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de esta violencia y la discriminación.

La exitosa huelga de hambre que cambió la cara de la Universidad del Tolima en Colombia

globalvoices.org - Escrito por Lully.- Entre el 6 y el 15 de julio en la Universidad del Tolima, Colombia, nueve personas, entre estudiantes, profesores y trabajadores, realizaron una huelga de hambre en protesta por la grave crisis administrativa, financiera, democrática y de gobernabilidad por la que atraviesa esa institución superior y de la que responsabilizan directamente al rector, José Herman Muñoz Ñungo.

Los protagonistas iniciaron la huelga después de agotar los conductos regulares. Entre sus peticiones estaban la respuesta a 21 cuestionamientos y un pliego de peticiones cuyo primer punto exigía la renuncia del rector. Pero éste no solo se manifestó reacio a dejar su cargo y no resolvió las inquietudes propuestas, sino que también el Consejo Superior guardó silencio. Esto desencadenó la prolongación de la huelga de hambre hasta nueve días, al cabo de los cuales, y gracias a la mediación de una comisión de personalidades de la región y la presencia del ministerio de Trabajo, se firmó el acuerdo del cese a la huelga con la renuncia del rector para el 31 de julio y la aceptación por escrito de varios puntos del pliego.

 José Javier Cepera, del portal Rebelión, resumió así la lucha:
En últimas, la sed de justicia en la Universidad es una necesidad, y se trata de intentar abrir nuevos espacios, realizar acciones colectivas en defensa de lo público pero exigiendo transformación estructurales – no solo consiste en buscar la captación de recursos económicos sino en repensar la Universidad, sus bases, directivas, acuerdos, normatividad, razones, sentimientos y proyectos que no sigan encaminadas al servicio del mercado, los grupos políticos y el servilismo politiquero sino para la soberanía de los pueblos excluidos de estos tiempos

El grupo de huelguistas escribió en el portal El Salmón que no solo se hizo ese acto en pro de la Universidad del Tolima sino que además fue “como defensa de la Universidad Pública, hoy amenazada por las políticas privatizadoras del Ministerio de Educación Nacional”. Asimismo, se refirieron respecto al compromiso que ellos esperan de parte de la comunidad para seguir de cerca este proceso:
"Debemos informar a la comunidad universitaria y a la comunidad en general, que este movimiento no se reduce únicamente a la renuncia de un rector, es un ejercicio de transformación radical de la Universidad del Tolima, en el marco de la AUTONOMÍA, la AUTORREGULACIÓN Y la CALIDAD ACADEMICA; por eso convocamos a toda la comunidad a construir un gran pacto social que permita, desde el debate, la configuración de una universidad moderna, al servicio de la región y no de los intereses politiqueros de turno. Rechazamos cualquier intento de violación de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, como es el caso de la Ley 550, la Ley 1740 o las reestructuraciones amañadas y a dedo; tampoco aceptaremos la imposición de manera autoritaria de un rector por parte de ningún sector; es decir, el rector encargado y los demás asignados, deberán obedecer a un proceso de legitimación dentro de la comunidad académica.

Global Voices (GV) quiso adentrarse más en el sentir y argumentación de los huelguistas y se dio a la tarea de entrevistar a uno de ellos: Carlos Arturo Gamboa Bobadilla, un bloguero pionero en la blogosfera colombiana, escritor, activista, docente y presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU). A pesar de su desgaste físico, estuvo informando desde su blog y cuenta en Facebook todo lo referente a la huelga, porque como él mismo lo expresó en uno de sus escritos: “Creo que nunca podré hacer huelga de palabras, no he nacido para ser sumo sacerdote del silencio”.

Importante.

Campesinos asociados proveerán al Ejército Nacional alimentos que antes se adquirían en supermercados

Según el Ministerio de Defensa Nacional, el compromiso comercial entre las sedes habitacionales del Ejército Nacional y una alianza público-...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad