Fortalecimiento de la educación superior pública

"Las 34 universidades públicas del país apoyamos el modelo de financiamiento que está promoviendo el Ministerio de Educación para lograr la sostenibilidad de las IES oficiales. Esperamos que los 2 puntos porcentuales de incremento a la base se dirijan a la política de ampliación de cobertura con enfoque territorial, para garantizar que llegue a los jóvenes con menos oportunidades y a las regiones donde el indicador está por debajo de la media nacional", aseguró el presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Jairo Torres.


Por su parte, el presidente de la RedTTU, Gustavo Adolfo Rubio, afirmó que "las 30 instituciones técnicas y tecnológicas públicas estamos comprometidas con lo planteado por el Ministerio de Educación en el programa de ampliación de cobertura y dispuestos a apoyar con 178.172 nuevos cupos en el cuatrienio".

De acuerdo con lo proyectado por el equipo de la Dirección de Fomento del Viceministerio de Educación Superior, se estima que para el segundo semestre de 2023 ingresen alrededor de 55.000 estudiantes nuevos a la oferta académica de educación superior pública, impactando a toda la geografía nacional.

Es de resaltar que el Ministerio de Educación y los rectores de las IES oficiales coinciden en la orientación del Programa integral para la ampliación de cobertura. "Este programa tiene un enfoque de derechos, poblacional y territorial que tiene el propósito de cerrar brechas garantizando el acceso y permanencia a jóvenes de territorios que históricamente han estado excluidos de la educación superior, respondiendo a la apuesta de justicia social del gobierno del presidente Gustavo Petro", afirmó la ministra Vergara.

Por su parte, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya, reconoció el esfuerzo del Ministerio de abrir el diálogo a nivel nacional para debatir sobre las transformaciones que requiere la educación superior. "Celebramos el enfoque de la política de Estado hacia los territorios más vulnerables y la priorización de recursos a la oferta no a la demanda, que les permite a las universidades pensar en sostenibilidad", dijo.

En lo relacionado con temas de financiamiento, el equipo del Ministerio de Educación socializó los avances frente al proceso de asignación y distribución de recursos para las IES públicas en 2023. En particular, se destacó la destinación inicial de recursos adicionales para fortalecimiento de las bases presupuestales por $216 mil millones (5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento real); recursos para inversión por $300 mil millones destinados a apalancar proyectos que promuevan el mejoramiento de la calidad, así como las partidas presupuestales para el fortalecimiento de la infraestructura del sector.

"Aplaudimos que el Ministerio de Educación haya hecho el esfuerzo de ampliar la base presupuestal de las universidades públicas, recogiendo las necesidades del sector y teniendo en cuenta la realidad y particularidad territorial de cada una de las IES", exaltó Paula Chica, Vicerrectora de la Universidad de Caldas.

Finalmente, la ministra Aurora Vergara destacó que el propósito mayor del Gobierno Nacional es lograr las transformaciones del sistema que reconozcan la educación superior de calidad como un derecho para todas y todos los colombianos, y extendió una invitación a los diversos actores de la comunidad educativa a respaldar estas iniciativas.

La OIT respalda el proceso de reforma laboral

 



A través de una carta dirigida a la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, la Directora General del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Corinne Vargha, manifestó su apoyo al trámite que se adelanta en el Congreso de la República para la aprobación e implementación del proyecto de ley de reforma laboral, impulsado por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro.

Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos
En ese contexto, la misiva subraya: “la Oficina confía en que el actual proceso de reforma culminará en la adopción de una legislación que permitirá el pleno cumplimiento de los compromisos asumidos por Colombia en materia de normas internacionales del trabajo y alienta toda iniciativa en ese sentido”.

La OIT, además, ratifica su disposición para cualquier apoyo adicional frente al proceso de la reforma, incluso visitar Colombia.

“El Departamento de Normas queda a disposición de los mandantes del país, para cualquier apoyo adicional, inclusive por medio de una visita a Colombia si lo estimara conveniente, con miras a facilitar la comprensión por parte de los mandantes tripartitos y de los poderes del Estado correspondientes, de los comentarios pertinentes de los órganos de control de la OIT”, precisa.

Al respecto, la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó este viernes el apoyo de la OIT al proyecto de reforma laboral.

“Para nosotros es muy importante que justo el día de ayer, cuando estábamos en el debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, llegara a nosotros la reafirmación y ratificación del acompañamiento de la OIT a estas reformas, tanto la laboral como la pensional, porque esta es la máxima organización a nivel internacional que hace referencia al mundo del trabajo. Esto es muy importante porque la OIT es tripartita, es decir, están los trabajadores, los empresarios y el Gobierno”, resaltó la Ministra en el informativo ‘Colombia Hoy Radio’.

​Ocho nuevos artículos

Asimismo, la Ministra se refirió a la aprobación de la ponencia positiva del proyecto de ley ‘Trabajo por el Cambio’ en la Comisión Séptima de la Cámara ayer jueves.

“Esta reforma trae 8 artículos nuevos que han sido producto del debate con los ponentes y estos artículos reconocen los saberes y la asociatividad dentro de la economía de este país y pienso que estos avances nos van a afianzar”, subrayó.

Además, la titular de la cartera de Trabajo afirmó en el informativo que con lo aprobado en el Congreso el Gobierno está respetando los derechos adquiridos por los trabajadores colombianos, sobre las semanas cotizadas.

“En la transición del régimen contributivo ha quedado que todos los hombres que tengan 900 semanas en la entrada en vigencia de esta ley se les sigue respetando su régimen anterior, y para las mujeres 750 semanas”, sostuvo.

Finalmente, hizo referencia a la masiva participación de los diferentes sectores en la construcción de la iniciativa desde octubre del 2022.

“Hemos hecho un proceso de construcción muy participativo desde el 24 de octubre del 2022. No solamente se hizo a través de las mesas de concertación, donde se aplicaron las subcomisiones de expertos tripartitos, sino que además hicimos 22 foros temáticos, audiencias públicas, mesas temáticas especializadas, es decir, se recogió mucho la opinión de la gente”, concluyó.

El campesinado será sujeto de derechos: aprobado definitivamente en el Congreso el proyecto que lo reconoce








La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes el proyecto de acto legislativo que reconoce a los campesinos del país como sujetos de derechos y de especial protección. Este era el último de ocho debates que necesitaba esta reforma constitucional para ser una realidad.

Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura
Con 149 votos por el sí y ninguno por el no, la plenaria le dio un respaldo unánime a este proyecto que había radicado el Ministerio de Agricultura desde agosto de 2022.

Para Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, esta es una victoria del campesinado colombiano. “Gracias a las organizaciones, al movimiento campesino y a la resistencia campesina que dio este resultado después de mucho trajinar y de tanto trabajar por esto. Es un reconocimiento a los líderes y lideresas que hemos perdido en este camino”, dijo.

Lo que hace este proyecto de acto legislativo es modificar el artículo 64 de la Constitución Política para que reconozca explícitamente que el campesinado es sujeto de derechos y de especial protección. Además, en el texto que quedó finalmente aprobado, se reconoció al campesinado como sujeto político.

“Desde el primer momento del gobierno de Gustavo Petro se dijo que se le iba a reconocer al campesinado sus derechos y hoy aquí lo hemos cumplido”, añadió la ministra desde el atril en la plenaria de la Cámara.

Lo que hoy aprobó el Congreso de la República era una deuda con el campesinado colombiano que había reclamado ese reconocimiento desde que se promulgó la Constitución del 91. Esta iniciativa corrige esa exclusión histórica y por eso su aprobación fue celebrada por representantes del movimiento campesino que acudieron al Congreso desde diferentes partes del país.

Aprobado en primer debate el Proyecto de Ley Ferroviaria





Con el propósito de avanzar en la reactivación del modo férreo, que lidera el presidente de la Republica Gustavo Petro Urrego, a través del Ministerio de Transporte, fue aprobado por unanimidad en primer debate el proyecto de Ley ferroviario, ante la comisión sexta de la cámara de representantes del Congreso de la República. Desde el Gobierno Nacional reconocemos la importancia que tuvo trabajar de la mano con de los representantes ponentes para generar política de gobierno que beneficien al país, en materia de competitividad y logística.

Estación Central, o Estacion de la Sabana, Bogotá
La ley ferroviaria representa una iniciativa que busca reglamentar las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros sobre la red férrea nacional, establecer las condiciones para el desarrollo de su infraestructura, su ordenamiento institucional, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación de este modo de transporte, así como la definición de lineamientos que promuevan la intermodalidad.


Foto: Mintransporte
"Desde la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes anunciamos una buena noticia para los colombianos. Hoy, con unanimidad de la comisión pasó el primer debate el proyecto de Ley ferroviaria. Agradezco al coordinador ponente y a los demás ponentes que, aportaron a la construcción propositiva de una ley que nos permite actualizar la regla de operación que esperamos tener en los próximos años para el componente férreo en el país, la integración de los componentes urbanos y los internacionales, así como reglas de interoperabilidad. De esta manera, el Gobierno avanzar en la agenda del cambio, y la consolidación de una de una propuesta de residencia, competitividad, equidad, que garantice avance en los próximos cuatro meses”. indicó el ministro de Transporte, William Camargo Triana.

Esta importante apuesta, liderada desde el Ministerio de Transporte y los representantes ponentes, busca fortalecer la complementariedad de los modos del transporte en Colombia, reducir los costos de operación, mejorar la conectividad de centros de producción y consumo, dinamizar las economías regionales y migrar un porcentaje de carga del modo carretero al férreo.

 Entre los aspectos más importantes que define la Ley se encuentran: las autoridades competentes para regular el transporte, los lineamientos en materia de infraestructura y de la prestación del servicio de carga, pasajeros y mixto, la política tarifaria, entre otros.

 Igualmente, esta reactivación incluye un ascenso tecnológico y transición energética de los equipos, sistemas y material rodante y modernización de la infraestructura ferroviaria de carga para el año 2050. Herramientas que ayudarán al Gobierno del Cambio a enfrentar importantes desafíos como los son la reducción de la pobreza, el cambio climático y la competitividad.

ICA importa 400 mil vacunas para Tilapia

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó este miércoles la importación directa de 400 mil vacunas, con el fin de enfrentar la bacteria detectada en cultivos de tilapia y disminuir la mortandad de peces.

Así lo informó en el informativo Colombia Hoy Radio el Gerente (e) del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, quien recordó que la semana pasada se declaró la emergencia sanitaria alrededor de este cultivo, para poder disminuir el impacto en zonas de cultivo.

Precisó que se aprobó la importación directa de 400 mil dosis de vacuna del laboratorio Virbac, “para poder tener un nivel de aplicación de vacuna, entretanto Colombia va avanzando en la estrategia de vacuna con Vecol”.

El funcionario indicó que se espera que los biológicos lleguen al país en un plazo entre tres y cuatro semanas.

El Ministerio de Agricultura, a través del ICA, declaró la emergencia sanitaria por presencia de la bacteria Streptococcus agalactiae y atender los 43 focos que se han identificado en el país, en regiones como Huila, Tolima, Atlántico y Magdalena.

“Desde marzo pasado estábamos frente a una mortalidad que se salía del promedio de año a año”, explicó Roa y agregó que por ello se declaró la emergencia para “tomar todas las medidas necesarias como autoridad sanitaria para poder disminuir el impacto por mortandad de peces”.

Por último, dijo que “lo importante es disminuir el impacto y eso lo hemos trabajado con el sector productivo. Actuar rápido, este es el mensaje esencial”, puntualizó.

Organizar asambleas estudiantiles para preparar propuesta de reforma a Ley de Educación Superior







El Presidente de la República, Gustavo Petro, solicitó este sábado organizar asambleas estudiantiles para preparar la reforma a la Ley de Educación Superior y enriquecer el proyecto que se presentará en la legislatura que comienza el próximo 20 de julio.

Así lo planteó el Jefe de Estado durante una nueva jornada de ‘Gobierno Escucha’, que se llevó a cabo en el municipio boyacense de Paz de Río.

“Todo el movimiento estudiantil de Colombia debe citarse a asambleas para la reforma de la Ley 30, que debe ser presentada después del 20 de julio y que debe tener la máxima participación juvenil”, manifestó el Mandatario.

El Presidente reclamó “que se destaque un movimiento estudiantil en función de la reforma de la Ley 30, que significa la reforma de la educación superior en Colombia”.

Por su parte, la Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, informó que “se firmó el Decreto 846, que habilita a las juntas de acción comunal y a madres cabeza de familia en sus asociaciones para que puedan contratar el programa de alimentación escolar”.

Con la medida se busca que los estudiantes tengan mejor servicio y aliviar los niveles de desnutrición.

En el evento intervinieron los ministros de Comercio, Germán Umaña Mendoza; Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Educación, Aurora Vergara Figueroa; Transporte, William Camargo, y el Director del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, entre otros funcionarios.

SENA

La Ministra Vergara añadió que “en alianza con el SENA garantizaremos que las instituciones que necesitan fortalecer el entrenamiento en carreras técnicas y tecnológicas, lo tendrán en el nuevo programa de aumento de cobertura'.

Durante el nuevo encuentro ‘Gobierno Escucha’, los voceros de las mesas temáticas expresaron la necesidad de nuevas sedes educativas en el departamento, concretamente en las zonas de Soatá y Puerto Boyacá.

El Presidente Petro indicó que Tunja, la capital del departamento, concentra una buena oferta de educación superior, pero las regiones carecen de esa posibilidad, por lo que “acercar la universidad a donde vive la juventud es fundamental”.

Precisamente, el Director del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, explicó que la entidad invertirá alrededor de 80 mil millones de pesos en Boyacá en las sedes de capacitación tecnológica de El Curubal, el antiguo terminal y el centro gastronómico, así como en Soatá y Puerto Boyacá.

Además, informó que la próxima semana se firma un convenio entre el SENA y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por el cual se le transfieren a la primera entidad 100 mil millones al año para educación técnica y tecnológica de aprendices del SENA en programación, para llegar a la meta de más de millón y medio de aprendices formados en ese campo.

Descarbonizar la industria


El Presidente Petro recordó que Boyacá “ha sido una vanguardia en el país” en metalmecánica y acero, y aseguró que el objetivo es impulsar esa industria, pero con una baja huella de carbono, es decir, descarbonizar la región.

Subrayó que esos procesos “tienen que usar energías limpias”, lo cual “significa menos carbono”.

Se refirió a los pequeños mineros que corren peligro en la explotación de minas subterráneas, y sostuvo que pueden convertirse en granjeros solares, usando paneles, y producir energía para la venta.

“Y entonces es propicio el cordón industrial para generar energía limpia y solar con la cual construir la industria metalmecánica”, puntualizó.

¿De que hablan Colombia y Suecia?





El Consejero Presidencial de Transformación Digital, Saúl Kattan, comenzó una visita a Suecia, para reunirse con altos funcionarios y empresarios del país europeo, y conocer las mejores prácticas en ciberseguridad, conectividad, asuntos espaciales y desarrollos tecnológicos y mineros, así como los sistemas de transporte.

Kattan inició su agenda de reuniones bilaterales en Estocolmo al entrevistarse con el Secretario de Estado de Comercio Exterior y Exportación, Håkan Jevrell, y el Director de la Agencia de Correos y Telecomunicaciones Dan Sjöblom.

Así mismo, visitó el Royal Institute of Technology para analizar la cooperación en investigación de energías sostenibles.

El Consejero tendrá también encuentros con los directores generales del Centro Nacional de Ciberseguridad y la Agencia Espacial sueca.

Así mismo, visitará el Centro Tecnológico de Kista, una ciudad de la ciencia, donde abordará temas de Innovación en conectividad (5G/6G) y ciberseguridad; y también estará en la sede de la compañía de telecomunicaciones Ericsson.

Por último, el Consejero Kattan se trasladará a la ciudad de Kiruna, para visitar la mina de la empresa LKAB, uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo y el mayor de Europa. Allí hablará con los directivos sobre minería sustentable.

La agenda se cerrará con una visita al Esrange Space Center, centro de investigación y lanzamiento de cohetes, donde tratará sobre temas de seguridad espacial.

Drogas La Rebaja debe ser pública. Ya se extinguió el dominio, es del Estado.









“Las Drogas La Rebaja debe ser una institucionalidad pública. Ya se extinguió el dominio, es del Estado, pero al servicio de la población más necesitada del país, y cubre todo el país. Así que ese esfuerzo es el comienzo ya de la reforma a la salud”, afirmó este sábado el Presidente Gustavo Petro, quien sobre el particular enfatizó: “Drogas La Rebaja debe pasar al Ministerio de Salud”.

La afirmación la hizo el Jefe de Estado durante el evento ‘El Gobierno Escucha’, que tuvo lugar en la población de Paz de Río, en Boyacá, donde hizo un llamado a los funcionarios a “dejar el miedo” y avanzar en ese propósito para abaratar el costo de los medicamentos.

“Con la cooperativa de trabajadores –no se trata de echarlos- hay que implementar tres grandes programas: uno, cada punto de Drogas La Rebaja hoy ya puede ser parte de los centros de atención primaria que proponemos en el proyecto de ley de la reforma. Dos, como la especialidad de esa empresa es la venta y entrega de medicamentos, busque usted Ministro de Salud (Guillermo Alfonso Jaramillo) que sean los más baratos. Hay que hacer acuerdos, incluso internacionales, para poder vender o entregar medicamentos mucho más baratos de los que hoy hay”, aseveró.


Respecto al tercer programa, el Mandatario manifestó que es necesario articular la producción de vacunas para seres humanos con la empresa Vecol. ​

“Creo que debemos potenciar y articular la producción de vacunas con la empresa Vecol. Esa es una de las paradojas del neoliberalismo, que hemos derrotado. El Instituto Nacional de Salud hace vacunas para seres humanos y Vecol para animales. Cerraron la producción de vacunas para seres humanos y dejaron la producción de vacunas para animales. Ahora se trata de hacer ambas cosas, pero comenzar una producción de vacunas en Colombia hechas por el Estado, a través de Vecol, y ojalá usando estas empresas que hay en Drogas La Rebaja”, indicó el Presidente Petro.

Priorizar vías rurales

En ‘El Gobierno Escucha’, el Jefe de Estado invitó nuevamente a las Juntas de Acción Comunal a priorizar el desarrollo de las vías campesinas.

“Las Juntas de Acción Comunal deben estar listas para asumir algo que ya saben hacer en Colombia, que es el tramo de las vías campesinas, vías de acciones comunales rurales. Yo he pedido que se hagan cabildos de acción comunal rurales para priorizar los tramos en el departamento. Que no lo hagan los técnicos al servicio de los políticos, deben ser las acciones comunales las que prioricen las vías”, concluyó el Mandatario.

DNP alerta a la ciudadanía sobre circulación de formularios falsos del Sisbén

Ante una serie de denuncias ciudadanas, el Departamento Nacional de Planeación aclara a la opinión pública que para solicitar la encuesta Sisbén IV no se debe pagar para diligenciar ningún formulario, ni se debe hacer por medio de ningún tipo de intermediario.



El proceso indicado para solicitar le encuesta consiste en asistir presencialmente a las oficinas locales dispuesta por cada alcaldía o hacerlo de manera virtual siguiendo las instrucciones en el https://portalciudadano.sisben.gov.co/. Una vez realizado, el personal del Sisbén contacta a las personas y acude directamente a sus hogares para realizar la encuesta de clasificación.

Así mismo, el DNP insiste en que ni la entidad ni el Sisbén IV otorgan subsidios a la ciudadanía. La función del Sisbén es clasificar a la población de acuerdo con una serie de condiciones socioeconómicas, con el ánimo de poder focalizar mejor los programas sociales a lo largo y ancho del país.






Actualmente son 16 las entidades que, a través de 29 programas sociales, hacen uso del Sisbén IV para distribuir sus recursos. Por este motivo, el DNP invita a la ciudadanía a solicitar la encuesta para que la población que más lo necesita pueda recibir estas ayudas.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a denunciar irregularidades de este estilo al correo denuncia_sisben@dnp.gov.co. Gracias a este tipo de acciones evitaremos que más personas caigan en manos de inescrupulosos y agilizaremos el ingreso de más colombianos al Sisbén.

Clasificación en el Sisbén

Desde el 2021, con el Sisbén IV se está analizando la capacidad de generar ingresos de los hogares a partir de factores socioeconómicos como educación, empleo, salud, composición características del hogar, entre otras relacionadas con el entorno que antes no se tenían en cuenta.

A partir de esa información, se clasifica la población en 4 grupos: hogares en pobreza extrema (grupo A), hogares en pobreza moderada (grupo B), hogares vulnerables (grupo C), y hogares no pobres ni vulnerables (grupo D).}

​Cada grupo está compuesto por unos subgrupos, formados por una letra y un número, y que también se diferencian por su mayor o menor capacidad de generación de ingresos. De esta forma el grupo A está conformado por 5 subgrupos (A1-A5), el B por 7 (B1-B7), el C por 18 (C1-C18) y finalmente el grupo D por 21 subgrupos (D1-D21). ​

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad