Presidente Petro invita a negociar ‘sin intermediarios’ con comercializadoras de alimentos

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a los productores de café colombiano a negociar “directamente” y “sin intermediarios” su producto con reconocidas empresas comercializadores de alimentos y ofreció el concurso de su administración con el objetivo de mejorar los ingresos de los campesinos.

Desde el municipio vallecaucano de Sevilla, donde lideró la estrategia de diálogo social y participación ciudadana ‘Gobierno Escucha’ -que pretende generar cercanía con los territorios y sus comunidades-, el Jefe del Estado lanzó la propuesta con la que, dijo, “se permitirá el fortalecimiento de la economía cafetera”.

“Quisiera que la base cafetera trabaje con el Gobierno, sabedores de los secretos del cultivo del café, de los problemas que tiene, de los aciertos. Agenciar programas que permitan el fortalecimiento de la economía cafetera, no solamente en extensión, sino también en industrialización”, dijo el Mandatario desde el Coliseo Municipal.

El Jefe del Estado aseguró que, en su opinión, es un hecho positivo que empresas multinacionales “que manejan la comercialización agroalimentaria en el mundo se pudieran vincular directamente con el campesinado colombiano productor del café” y dio como ejemplo compañías como Nestlé o Nutresa, entre otras.
 

“Que pudiéramos hacer una alianza sin intermediarios donde el Gobierno ayudaría a crear el vínculo directo entre el consumidor final de café y el productor cafetero de semilla, de amarillo, de todos los cafés que se producen en Colombia, para que los ingresos de esos productores pudieran mejorar sustancialmente”, señaló.

Ello permitiría, enfatizó el Jefe del Estado, mejorar en el país sus procesos de industrialización y convertir la industria cafetera en un instrumento productivo “que nos permita en un territorio concreto, generar paz a través de la sustitución de las economías no legalizadas por economías legalizadas”.

En su diálogo con la población vallecaucana, el Presidente también anunció que el municipio tendrá una sede de la Universidad del Valle para lo cual se destinarán recursos superiores a los $8.800 millones de pesos, al tiempo que instó a las Juntas de Acción Comunal a participar como operadores en proyectos comunitarios.

El de este viernes en Sevilla fue el quinto ‘Gobierno Escucha’ que se realiza. Los anteriores tuvieron lugar en San Andrés y Providencia, Soacha (Cundinamarca), Quinchía (Risaralda) y Ciénaga de Oro (Córdoba). Dichos encuentros se realizarán de manera periódica durante los cuatro años de Gobierno.

Para el Gobierno del Cambio los encuentros regionales significan una herramienta de conexión efectiva y permanente con la ciudadanía y sus necesidades.

Gobierno y comunidades de Rosas, Cauca, logran acuerdo para levantar bloqueo en la vía Panamericana



















El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en coordinación con el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López Martínez, y otras autoridades presentes en la reunión, acordaron con pobladores de las veredas de Chontaduro, La Soledad, Párraga Viejo y Santa Clara una serie de medidas que logren mitigar sus necesidades que se han visto impactadas por el recrudecimiento de las lluvias en esta región del país.

“Logramos rápidamente llegar a un acuerdo con las comunidades de Rosas, unos problemas propios del ejercicio de la tecnocracia nos habían frenado. Hay algunas tareas que reactivamos y las comunidades ordenaron en menos de dos horas de diálogo, levantar el bloqueo a la Panamericana que afectaba tanto a la gente del sur como a la que traía carga del norte del país”, informó el ministro.

Entre los acuerdos alcanzados con las comunidades de Rosas (Cauca), se resalta que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) instalará una oficina que operará de manera permanente en el municipio.

“Estamos avanzando para garantizarles los derechos a la población de Rosas damnificada por la situación de desastre nacional. Nuestro compromiso, en el Gobierno del Cambio, es con las comunidades”, señaló el director general de la UNGRD, Olmedo López.

Así mismo, se gestionará una orden de compra del predio Los Naranjos para ser utilizado en la reubicación de las familias damnificadas. Igualmente se mantienen los pagos de subsidios de arriendo.

“Gracias a Dios pudimos tener un diálogo concertado con el doctor Luis Fernando Velasco y el director de la Unidad de Gestión del Riesgo a nivel nacional. Ya nos dirigimos a levantar el paro aquí en el municipio”, dijo Marleny Bedoya, representante de las cuatro comunidades del municipio de Rosas.

También habrá una asistencia técnica por parte del SENA con apoyo de la Alcaldía de Rosas para la construcción de las viviendas y cuyos materiales serán entregados directamente a la comunidad.

“Se llegaron a unos acuerdos con la comunidad y también con los transportadores, lo único que nosotros le pedimos al Gobierno es que cumpla”, manifestó Javier Merchán Cano, representante de Asocamioneros.

Además, se gestionarán recursos para iniciar proyectos productivos y de emprendimiento en fincas, se ampliará el polígono para la ubicación y compra de tierras y predios.

“Valoramos la participación activa de representante de las veredas: La Soledad, Chontaduro, Santa Clara y Párraga Viejo”, destacó Velasco al finalizar la reunión con las comunidades.

Por último, se realizará una reunión entre el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario, la Alcaldía de Rosas, delegados y representantes de los damnificados para avanzar en alivios para los créditos financieros.

En julio comienza contratación de los Caminos Comunitarios, confirma INVÍAS

 Con una inversión de $8 billones el Gobierno del Cambio financiará la intervención de más de 33 mil kilómetros de los llamados Caminos Comunitarios de la Paz Total y su contratación comenzará en julio próximo.

Así lo dijo al Informativo de Colombia Hoy Radio el Director Operativo del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, Juan José Oyuela, quien confirmó que a este esfuerzo se suma la acción comunal en Colombia, con la que se adelantará la contratación de las obras.

“Desde la semana pasada INVÍAS hace visitas a los corredores identificados y postulados por las Juntas de Acción Comunal, revisando la documentación y los pasos para concretar la contratación finalmente”, dijo.

En estos 33 mil kilómetros también se incluyen vías secundarias, que son las que tienen a su cargo los departamentos del país.

El director Oyuela confirmó que los corredores priorizados para esta contratación y ejecución de obras de los caminos vecinales o comunitarios con las zonas PDET; las llamadas ZOMAC, o Zonas Más Afectadas por el Conflicto; y las históricamente olvidadas, como en Cauca; Catatumbo, en Norte de Santander y Chocó, entre otras.

También, las áreas con potencial turístico y agrario. Por eso se cruzaron bases de datos con los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Agricultura.

“Hacemos una interacción con todos los ministerios para que esta priorización en los caminos comunitarios llegue a todos los sectores contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo y potenciar nuestro programa de Gobierno”, declaró.

Agregó que toda la estructuración del programa se adelantó durante los primeros seis meses del Gobierno del Cambio y se hace una revisión periódica con el Ministerio de Transporte y las entidades involucradas en el programa.

“Comenzamos desde la semana pasada visitas de verificación y de revisión presupuestal para los corredores que fueron postulados por las comunidades y avanzamos con las autoridades en esta identificación. Tuvimos el acompañamiento de ingenieros del INVÍAS, del Ministerio de Transporte y de la acción comunal para hablar en las mismas zonas de intervención y poder avanzar”; concluyó.

Corte niega demanda de empresa que pedía condenar a sindicatos por supuestos daños causados como consecuencia de huelga

La Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia recordó que la huelga es un derecho constitucional, reconocido también por pactos internacionales incorporados en el sistema jurídico en Colombia. Sin embargo, cuando hay un abuso de este derecho y se ejerce por fuera de los límites demarcados por la ley, los sindicatos podrían ser condenados civilmente a reparar a su empleador o a terceros que demuestren daños y perjuicios. 

La Sala hizo este pronunciamiento al mantener una decisión que negó la solicitud que hizo una empresa en la que pedía condenar a un sindicato y a distintos empleados a indemnizar a esa compañía, dedicada a vender y reparar maquinaria para el sector minero. 

El sindicato y los empleados demandados, que hacían parte de dos compañías que esa entidad había subcontratado, entraron en huelga entre el 14 de marzo y el 3 de abril del 2013, por lo cual bloquearon el acceso a cinco proyectos mineros en Cesar donde la empresa prestaba sus servicios, y en las instalaciones de la demandante en Soledad (Atlántico). 



De acuerdo con la demanda civil, los ceses de actividades promovidos por el sindicato y los trabajadores afiliados -huelgas que posteriormente fueron declaradas ilegales por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia-, le ocasionaron daños y perjuicios económicos, debido a los gastos que tuvo que sufragar y las ventas que dejó de realizar. Por ello, pidió una indemnización. 

En primera instancia el sindicato y los trabajadores fueron condenados solidariamente por el juez a pagar más de 37.000 millones de pesos, pero en segunda instancia el Tribunal revocó esa decisión. 

La Corte Suprema de Justicia mantuvo la decisión que negó las pretensiones de la empresa señalando que, aunque es cierto que en los casos en los que se compruebe el abuso del derecho los sindicatos podrían ser llamados a responder civilmente, en este caso particular la empresa demandante no acreditó los perjuicios, lo cual no se solventaba con tasarlos en la demanda con complejas operaciones y análisis contables.  

La Sala encontró que el dictámen pericial que cuantificó el daño emergente y el lucro cesante de la empresa “carece de solidez” y los “perjuicios demandados no tienen el carácter de ser ciertos”, pues no se demostró su existencia, un elemento esencial para poder considerar la responsabilidad civil extracontractual. 

La posibilidad de que los sindicatos respondan por el daño 

En términos generales, en la sentencia la Corte analizó cómo se configura la responsabilidad civil extracontractual por parte de los sindicatos y la necesidad de demostrar el daño en este tipo de procesos. 

En primer lugar, la Sala de Casación Civil y Agraria recordó que, por su naturaleza, es lógico que el paro pueda afectar al empleador de los trabajadores y a terceros, y generar menoscabos patrimoniales, lo cual es socialmente tolerado. 

Pero eso no significa que el derecho a la huelga sea ilimitado. Dado a que busca conseguir reivindicaciones de tipo laboral, debe atenerse a los límites que establece la ley lo cual significa que si se sobrepasan esas fronteras y hay un abuso del derecho, los sindicatos y empleados podrían ser condenados civilmente.

“En ese orden, los sindicatos y los mismos empleados que aquellas organizaciones gremiales congregan no son ajenos al respeto del principio de «alterum non laedere» y podrían ser llamados a responder patrimonialmente por los perjuicios que ocasionen, no sólo cuando la huelga se sirve de la violencia o de agresiones al empleador, a la empresa o a terceros, pues ésta es tan solo una de las hipótesis en que el ejercicio de este mecanismo percutor de una negociación colectiva entrañaría abuso del derecho”, precisa la Corte en la sentencia. 

Esto significa que la responsabilidad civil de las organizaciones sindicales podría darse no solo cuando incurren en conductas violentas, pues también “puede generarse en eventos diferentes, en los cuales, de acuerdo con las condiciones particulares del caso, el ejercicio de ese derecho sindical merezca la calificación de abusivo”, dice la providencia.  

La Sala de Casación Civil y Agraria aclaró que, en todo caso, la obligación de responder por los daños no se da porque la huelga genere una afectación -que es congénita al ejercicio de la huelga-, sino cuando se demuestra la ilegitimidad del acto de los trabajadores. 

En cuanto al daño, la Corte recordó que para que haya una condena civil este debe estar demostrado, debe ser inequívoco, real y directo, no eventual o hipotético. “Su respaldo requiere pruebas concluyentes que acrediten la verdadera entidad del daño y su extensión cuantitativa”, precisa la Sala.  
  
Consultar aquí el contenido de la sentencia SC040-2023

Suspendido el cese al fuego bilateral

Mediante comunicado de prensa se ha conocido la posición del gobierno nacional



Comunicado de prensa

Bogotá, 21​ de mayo de 2023,- El día de ayer se conoció el asesinato de cuatro menores de edad por el frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central, en el departamento del Putumayo. Un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz. No hay justificación alguna para esta clase de crímenes.

Hoy, después de escuchar a delegados de las comunidades y del Consejo Extraordinario de Seguridad —y debido a la grave violación del Derecho Internacional Humanitario por parte de esta organización al margen de la ley, sumado a otros hechos que generan incertidumbre y zozobra en la población—, el Gobierno tomó la decisión unilateral de suspender parcialmente los efectos del Decreto 2656 del 2022.

Para informar esta decisión se convocó a los delegados del EMC-FARC en el mecanismo de monitoreo, quienes se excusaron de asistir. En consecuencia, se informa que el cese bilateral que había actualmente con este grupo armado en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo se suspende y se reactivan todas las operaciones ofensivas. Estas actuaciones serán realizadas bajo el respeto de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. La decisión se hará efectiva en las próximas 72 horas.

Además, se invita al EMC-FARC a ratificar la participación de sus delegados en los mecanismos locales en los que sigue vigente el cese al fuego. Hemos constatado la distensión que se ha logrado en otros territorios donde opera el EMC-FARC por el respeto al cese al fuego y cómo se han evitado daños irreparables a la vida e integridad de los pobladores.

Si el cese al fuego bilateral no es efectivo en determinados territorios para proteger la vida y la integridad de toda la población, no tiene sentido persistir en ello.

El Gobierno colombiano compartirá en las próximas horas los nombres de los integrantes de su delegación para la mesa de conversaciones de paz con el EMC-FARC para iniciar de manera perentoria la fase de diálogos. Uno de los asuntos que proponemos abordar en la mesa de conversaciones será el fortalecimiento del cese de hostilidades con carácter territorial. La vida y las transformaciones con justicia social y ambiental es el contenido de la paz.

Las comunidades históricamente negadas en sus derechos en donde es ausente el Estado suplican para que haya justicia y cese la violencia armada. Las escuchamos, no están solas, el gobierno no es ajeno sus llamados, razón por la cual no renunciaremos a trabajar por la paz y hacer presencia de manera integral en todos los territorios con las comunidades.

Jóvenes investigadoras de diferentes regiones de Colombia llegarán al MIT y la Universidad de Harvard

Todo está listo para la inmersión científica que realizarán en Boston, EE.UU., las catorce ganadoras del concurso ‘Misión MIT – Harvard’, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de jóvenes, adolescentes y maestras que hacen parte del Programa Ondas (Minciencias), pertenecientes a diferentes comunidades étnicas de nueve departamentos colombianos.

















“Este sueño se comenzó a construir en diciembre del año pasado, cuando viajamos una comitiva de Minciencias a la Universidad de Harvard y MIT, y comprometimos al premio nobel de física, Wolfgang Ketterle, a ayudarnos para promover el intercambio académico con los Estados Unidos. Eso nos permitió abrir un concurso donde recibimos 100 solicitudes de niñas de todos los lugares del país”, manifestó la ministra Yesenia Olaya.

La jefe de la cartera además resaltó que: “Logramos seleccionar a doce niñas de comunidad étnicas y dos docentes, quienes estarán durante una semana trabajando con científicos de la diáspora colombiana en estas dos grandes universidades (MIT y Harvard), recibiendo una capacitación con el premio nobel y fortaleciendo las vocaciones científicas, que seguramente van a tener impactos muy positivos para el desarrollo de sus territorios”.

Las ganadoras, que viajarán del 20 al 28 de mayo, manifestaron lo que significa esta oportunidad para conocer la ciencia en escenarios internacionales.

“Se siente muy gratificante y encantador esta experiencia. Sin duda, esta oportunidad va a cambia mi manera de ver la vida. Voy a fortalecer mis conocimientos que en un futuro me servirán para ayudar a mi comunidad”, dijo María Ángel Escobar, del departamento de Sucre.

Justamente este 17 de mayo las científicas fueron despedidas en las instalaciones de Minciencias por la ministra Yesenia Olaya Requene, quien además estuvo acompañada por la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.

“Estas jóvenes y adolescentes han logrado sobrevivir a situaciones complejas y tienen en su cerebro una configuración que las va a llevar a resolver grandes problemas de la humanidad. Las queremos invitar a que atesoren esa inteligencia y confíen en su poder para encontrar salidas”, destacó la ministra de Educación.

Durante la jornada asistieron Sandra Hinestroza, directora general de Hewlett Packard (HP), y primera mujer en liderar operaciones de HP en Colombia, el científico colombiano Ronald García, ganador del Premio Científico Joven en Física, y Diego Alejandro Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Estos dos últimos realizaron diferentes experimentos demostrativos en física, para enseñar la importancia de la energía nuclear.

Banco Agrario: créditos por más de $ 3 billones para 200 mil familias y productores, durante lo corrido de este Gobierno

El crecimiento del campo colombiano se ha visto favorecido con la destinación de $ 3 billones para 200 mil familias y productores, durante lo corrido del Gobierno del Cambio.



Así lo expresó a Colombia Hoy Radio el Presidente del Banco Agrario, Hernando Francisco Chica, al asegurar que el compromiso de la entidad se confirma con los créditos y apoyos que la entidad ha entregado a los usuarios y familias del campo nacional.

“En lo que va corrido de este Gobierno hemos apoyado cerca de 200 mil familias y productores del campo con desembolsos que llegan a más de $3 billones, enfocados en la producción y para las mujeres y jóvenes del campo. De esta forma se podrá seguir implementando la producción agropecuaria y enfrentar fenómenos como la inflación en los alimentos”, resaltó el Presidente del Banco Agrario.

Sobre el apoyo a sectores como las mujeres y los jóvenes, Chica Zuccardi manifestó que el Banco Agrario adoptó la quinta reducción en sus tasas de interés, entregando tasas de 12 y 13% anual. De igual manera, se apoya a las víctimas del conflicto con tasas de interés de 11,9% anual, es decir menos de 1% mensual, una tarifa que es muy competitiva en el mercado financiero colombiano.

“Son las mujeres campesinas las que dan arraigo en el campo colombiano”, puntualizó.

Producción, base del cambio agrario

​Chica Zuccardi manifestó que el apoyo del Banco se centra financiar los proyectos productivos agrarios y servicios que favorecen la exportación, por ejemplo, del banano.

Dijo, en la antesala del Congreso Bananero, que se lleva a cabo en Santa Marta, que el Banco respalda la producción de la fruta en departamentos como Magdalena, Guajira y Cesar y la renovación de plantíos en Antioquia y la zona bananera de Urabá. El reto, aseguró, además, es el de enfrentar enfermedades que afectan a este cultivo, como la sigatoka negra.

También, en el apoyo para los servicios de exportación. “El sector bananero genera al año divisas por USD 900 millones a USD 1.000 millones. Hoy son 34 mil hectáreas las activas en producción bananera en Colombia”, agregó.

A partir de hoy, el Gobierno del Cambio gobierna con su Plan de Desarrollo

El Remanso, Inírida, Guainía, 19 de mayo de 2023. - “A partir de hoy, el Gobierno del Cambio gobierna con su Plan de Desarrollo, que se llama ‘Colombia, potencia mundial de la vida’”, aseguró el Presidente Gustavo Petro tras la sanción de la hoja de ruta que establece cinco Ejes de Transformación: ordenamiento del territorio alrededor del agua, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional.


















Para llevarlo a cabo, el Jefe de Estado resaltó que el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la paz, que se fundamenta en dos pilares: Justicia Social y Justicia Ambiental, pues “una sociedad profundamente desigual –de las más desiguales la humanidad– no puede vivir en paz. Así de simple”.

Llegar a este momento, indicó, es posible gracias a que el Gobierno del Cambio propuso un pacto y no una nueva guerra. “No es un libro, no es simplemente una ley, es un punto de llegada de un diálogo nacional que aún tiene que seguir caminando”.

Dicho camino contempla la apuesta por fortalecer derechos como la educación, la salud y el agua potable, aquellos que les permitan a todos los colombianos y colombianas tener una vida digna y sin temores.

El Mandatario precisó que “el deber ser, y este es un pacto que se firma aquí, con mi mano y las otras manos, es cumplir el Plan de Desarrollo, volverlo una realidad, no un discurso, no un libro más que se guarda en los anaqueles del Congreso y de la Presidencia”.

“La paz va porq​ue va”

​Así se refirió el Presidente Petro al asegurar que la paz se construye cuando hay una democracia de la tierra, en la que el campesinado tenga acceso y pueda producir alimentos en terrenos fértiles e invitó a quienes poseen latifundios improductivos a que se sumen a este propósito.

“Es sobre la base de una democracia que se construye la paz, por tanto, ese es el escenario que dibuja el Plan Nacional de Desarrollo”, señaló.

Y agregó que “vamos a una Reforma Agraria e implica, dadas las circunstancias, que el Gobierno va por la tierra, hablaremos para que sea voluntario, pero vamos por la tierra; eso debe discutirse. La tierra debe tener una función social y la función social es producir, no tenerla”.

Hacia un​a transición energética

​El Presidente Petro indicó que el PND establece la hoja de ruta no solo hacia una transición energética, que todos los países deben llevar a cabo lo antes posible, sin​o hacia una economía descarbonizada que permita a Colombia ser una potencia mundial de la vida.

Para hacer esto posible, recalcó, es indispensable contar con aliados como Ecopetrol, que es uno de los motores económicos del país.

“Si prendemos los motores en función de la transición energética, Colombia da un paso porque así se coloca en la vanguardia económica del mundo”, expresó y aseguró que las decisiones que se tomen en este Gobierno serán en torno a la vida.

Puntualizó que el Plan Nacional de Desarrollo plantea “unos caminos abiertos que, si logra el Gobierno ejecutarlos y el balón pasa a este lado de la cancha, podemos cambiar a Colombia. Si el Gobierno es audaz, si no se asusta, si no se deja acorralar, si establece las alianzas con el pueblo, ese es el eje fundamental”.

Fuerzas Especiales avanzan en la búsqueda de menores

Las autoridades aeronáuticas y las Fuerzas Especiales avanzan en la búsqueda de cuatro menores que viajaban en la avioneta siniestrada en el municipio de Solano (departamento del Caquetá), con la esperanza de encontrarlos con vida.




Más de 100 integrantes de las Fuerzas Especiales, con la ayuda de cuatro caninos, rastrean la espesa área selvática en la que hace dos días fue ubicada la aeronave HK-2803, de Avianline Charter’s, que estaba desaparecida desde el pasado 1° de mayo, cuando volaba entre Araracuara y San José del Guaviare con siete ocupantes a bordo.

Los equipos de localización y rescate completaron más de 40 kilómetros cuadrados de área barridos en la búsqueda, utilizando recursos como mensajes de audio amplificados desde helicópteros.

“Estamos muy motivados. Confiamos en que los vamos a encontrar”, declaró el Director de Aerocivil, Sergio París, en una entrevista con el informativo Colombia Hoy Radio.

Indicó que los helicópteros con equipos de perifoneo han emitido mensajes “con la esperanza de que los niños se encuentren con vida”. Uno de los mensajes fue una grabación con la voz de la abuela de uno de los menores.

Por su parte, el coronel Juan José López, Director de Operaciones de Aerocivil, dijo que la búsqueda continuará hasta ubicar a los niños, de cuyo paso por la zona se encontraron pruebas en las últimas horas.

“Seguimos avanzando allí en las tareas de búsqueda. Afortunadamente hace dos días tuvimos la fortuna de encontrar la aeronave”, precisó el coronel López.

Explicó que se encontraron cuerpos sin vida cerca del aparato, pero se presume “que los niños que venían en la aeronave estén con vida”, ya que se hallaron rastros como un tetero, fruta consumida por humanos y un sitio en el que parece que se hubieran guarecido por un tiempo.

‘Wilson’, uno de los cuatro perros que participan en la operación fue el que encontró el tetero.

De acuerdo con los funcionarios, la avioneta fue encontrada de cabeza, lo que indica que la tripulación pudo intentar posarse de emergencia sobre árboles de más de 20 metros de altura, y luego caer entre la vegetación.

“Nuestras Fuerzas Especiales están avanzado allí en estas tareas. La intención es realizarlas hasta que podemos dar con el paradero de ellos”, concluyó el coronel López.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad