Seguridad y confianza...

Colombia cerró con broche de oro en el patinaje de los Juegos Mundiales

Foto: el patinaje colombiano sigue dando de qué hablar
en los Juegos Mundiales Chengdú 2025
.
Julio César Sandoval-Prensa Mindeporte.- El patinaje cerró con broche de oro el octavo día de competencias en los Juegos Mundiales, que se llevan a cabo en Chengdú (China).

La jornada dorada de este viernes 15 de agosto comenzó al filo de la madrugada en Colombia, con la medalla de oro de María Fernanda Timms y las dos de plata logradas por intermedio de Gabriela Rueda y Jhon Edwar Tascón, en la prueba de los 1.000 metros.

En la competencia de las damas, las colombianas Timms y Gabriela Rueda hicieron un trabajo extraordinario, controlando la carrera y turnándose la punta, para dejar a María Fernanda adelante a falta de la última de las cinco vueltas a la pista, mientras que Gabriela controló el lote y en el remate superó a las demás rivales, para completar el 1-2 de las colombianas.

Por su parte, en la competencia de los varones, Jhon Edwar Tascón cruzó primero en la meta, pero tras un enredón entre su compañero Juan Jacobo Mantilla y el español Jhoan Guzmán, a una vuelta del final, los jueces descalificaron a Mantilla, y además, consideraron que Tascón se benefició de la disputa y lo desplazaron al segundo lugar, para dejar como campeón al español.

Pero lo mejor estaba por venir, en el cierre del campeonato con la prueba de los 10.000 metros eliminación, donde los patinadores colombianos ratificaron, sobre ruedas, que son los mejores del mundo, al obtener dos medallas de oro más.

Gabriela Rueda y Juan Jacobo Mantilla se impusieron con propiedad, para darle dos oros más a la delegación, que completó un total de siete títulos en los Juegos Mundiales, todos en el patinaje.

De otra parte, en ultimate disco volador, Colombia superó 13-10 a China en el cuadro para definir los lugares del quinto al octavo, y enfrentará a Australia en busca de la quinta casilla del torneo.

Por su parte, Diana Castillo se ubicó décima en la competencia de duatlón, con un tiempo de 1:28:39, a 3:08 de la campeona, la mexicana Anahí Álvarez.

A dos días del cierre de los Juegos Mundiales, Colombia se ubica en el séptimo lugar de la tabla de medallas, con un total de 21 medallas, (siete de oro, todas logradas por el patinaje; ocho de plata y seis de bronce).

‘Cuiden que los gobiernos que vendrán no empobrezcan a Boyacá’: presidente Petro

Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia cómo se construye la paz”, dijo el presidente Gustavo Petro durante la entrega de 2.016 títulos de propiedad de tierras a campesinos de Boyacá.​

Durante la firma del ‘Pacto Boyacá, raíz y futuro’, que incluye la ejecución de 79 proyectos en la región y una inversión estimada de 2,5 billones de pesos, el presidente Gustavo Petro destacó, con orgullo, la forma como se están construyendo la paz y el desarrollo en ese departamento.

El mandatario se refirió, por ejemplo, a que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 3 en el departamento y de 1 en la ciudad de Tunja, muy por debajo del promedio nacional, lo cual se explica porque hay un entorno de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

“¿Eso qué significa?”, preguntó, y respondió: “Que hay trabajo, que se irriga la riqueza, que hay más igualdad, que los jóvenes pueden pensar sin temor a equivocarse, que hay una carrera y una universidad, que pueden abrirse las oportunidades más de lo que este Gobierno las ha abierto”.

“Eso se llama paz. Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia cómo se construye la paz. La paz tiene sinónimos: hablar. La paz tiene sinónimos: no caer en desespero, trabajar, estudiar, amar. En Boyacá se ama mucho, porque hay mucha paz”, sostuvo.

En su discurso el jefe de Estado recalcó que él lidera “un proyecto político colectivo y no individual”, por lo que “no somos dictadura, que no nos gusta”.

“Yo vengo aquí por una decisión del pueblo, un proyecto político diferente, que se colocó en lo que llaman la Casa de Nariño y creo que en estos tres años hemos conseguido unos objetivos que se ponen en discusión y que siempre lo estarán, pero bajo la decisión del pueblo, no bajo la decisión mía, como si fuera un capricho, como si fuéramos adictos al poder”, sostuvo.

Y puntualizó: “Los adictos son otros y se están enloqueciendo. Nosotros no queremos ser adictos, porque queremos es la libertad”.

“Muchos gobiernos vendrán. Cuiden que esos gobiernos no empobrezcan la región, sino que la enriquezcan”, fue el mensaje final enviado por el presidente a la comunidad y los líderes de Boyacá.

Cuando el río Amazonas se va, también se va la memoria de los tikuna, yagua y cocama

La historia y vida de las comunidades indígenas del Amazonas está directamente ligada al río y al agua. Foto: archivo Unimedios.


agenciadenoticias.unal.- Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), en los últimos 40 años el río ha modificado significativamente su trayectoria en varios sectores del trapecio amazónico. Uno de los casos más preocupantes es el de los lagos Yahuarcaca, un complejo de humedales fundamental para la biodiversidad y la pesca de subsistencia, donde se han registrado alteraciones hidrológicas que comprometen su equilibrio ecológico. La disminución en la conectividad con el río afecta la reproducción de peces, los ciclos de nutrientes y el acceso a agua limpia para las comunidades.


Las comunidades tikuna, yagua y cocama han alertado sobre la pérdida progresiva de playas, sitios de pesca y senderos de navegación. El río ya no entra con la misma fuerza a los brazos que abastecen los lagos, lo que se traduce en menos bocachicos, arawanas y doncellas, especies esenciales no solo en su dieta sino también en sus rituales y saberes ancestrales.

La pesca es uno de los aspectos más afectados por la sedimentación y el

desplazamiento del río hacia Perú.

Foto: archivo Unimedios.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, en el departamento del Amazonas hay 13.419 personas identificadas como tikunas, 870 como indígenas yagua y 3.101 como cocamas. Además, el pueblo tikuna creció un 78,5 % frente al censo de 2005, lo que refleja no solo su expansión territorial, sino también su peso en la dinámica sociocultural del río Amazonas.

El profesor Carlos Zárate Botía, de la UNAL Sede Amazonia, recuerda que comunidades como los tikuna llegaron a las riberas del Amazonas colombiano tras un proceso de desplazamiento forzado en el siglo XX, impulsado por el esclavizante trabajo de las caucherías, especialmente las de la Casa Arana.

“Esa violencia histórica obligó a reconfigurar sus asentamientos, sus vínculos con el territorio y su cosmovisión. Por eso hoy el río no solo representa sustento físico, sino una memoria viva que guarda el rastro del desarraigo y de su resistencia cultural”.

“Además, en todas las cuencas amazónicas, juntando todos los países que la componen, viven millones de personas que están dentro de una política territorial en torno al agua”, explica el docente.

El retroceso del río afecta la pesca, el agua y el territorio

El profesor Santiago Duque, de la UNAL Sede Amazonia, lleva más de 35 años alertando sobre este problema y sobre la pérdida progresiva del afluente más importante del país. En varias oportunidades ha señalado que el sistema de Yahuarcaca —conectado al río Amazonas— ha sufrido una disminución de su conectividad hídrica y de su biodiversidad, lo que ha reducido la pesca, limitado el acceso al agua y afectado prácticas tradicionales.

Los rituales y ceremonias también se ven afectadas por la sequía de los ríos.

Foto: Luis Robayo / AFP.

El sistema Yahuarcaca, conformado por 21 lagos y lagunas, se alimenta hasta en un 80 % de aguas provenientes del Amazonas. Allí habitan 7 comunidades indígenas —más de 3.000 personas— y más de 455 especies de peces como el pirarucú, el pez zorro, el matacaimán o la cucha negra. Según la Guía ilustrada: Los peces de los lagos, la quebrada y los bosques inundables de Yahuarcaca, al menos 58 de estas especies son de consumo y pesca frecuente para los pobladores.

El consumo mensual de pescado en estas comunidades alcanza los 20 kilos por persona, una oferta vital de proteína que depende directamente de los lagos, el río y la dinámica del agua. Pero cuando el caudal se aleja, la capacidad productiva del sistema se reduce drásticamente.

El río también se convierte en un transporte para las comunidades, por

lo que cuando se seca pierden una forma de conectarse en el territorio.

Foto: Diana Manrique Horta, Unimedios.

Además, la pérdida del cauce principal deja a muchas comunidades expuestas a procesos de erosión, aislamiento y pérdida de soberanía territorial. En algunos sectores, el retroceso del río ha generado que terrenos antes navegables ahora sean reclamados por comunidades del lado peruano, lo que crea tensiones limítrofes e inseguridad jurídica para los pueblos indígenas del lado colombiano.

Un río que también sostiene la cultura, la ciudad y la vida

Para el profesor Juan Álvaro Echeverri, de la UNAL Sede Amazonia, uno de los puntos focales del problema es Leticia. La capital amazónica se ve directamente afectada por la acumulación de sedimentos y las sequías del río, lo que dificulta el funcionamiento del puerto y la recepción de alimentos. La isla de Santa Rosa, hoy en disputa territorial, se formó por sedimentación del Amazonas; en la primera mitad del siglo XX simplemente no existía.

Las alteraciones del río también interrumpen las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas, como las danzas y ofrendas que se realizan en ciertas fases lunares o épocas del agua. Estos rituales dependen del ritmo natural del Amazonas, que marca cuándo se siembra, se pesca o se honra a los espíritus del agua. Cuando los canales se secan o el cauce se desplaza, muchos sitios sagrados quedan inasequibles y los ciclos ceremoniales se rompen afectando la transmisión cultural entre generaciones.

El desplazamiento del río, de Colombia hacia Perú, afecta la vida diaria

de  los pobladores cercanos a Leticia.

Foto: archivo Unimedios.

Al desplazamiento del río se suman las sequías extremas que ha enfrentado el territorio. En 2024, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el caudal del Amazonas se redujo hasta en un 90 % por la falta de lluvias, y trayectos que antes tomaban 15 minutos para llevar víveres a una comunidad se extendieron a casi 2 horas.

La situación exige una respuesta integral del Estado. Más allá de obras de mitigación, se requiere una política pública que reconozca el valor espiritual, cultural y ecológico del río Amazonas y sus brazos secundarios. Escuchar a los sabedores indígenas, registrar sus conocimientos y adaptar las estrategias de conservación a sus formas de vida puede ser la única forma de frenar esta pérdida silenciosa pero devastadora.

Soluciones...

El patinaje colombiano suma dos oros más en Chengdú 2025.

CHINA-CHENGDU - JUEGOS MUNDIALES 2025- PATINAJE DE VELOCIDAD EN LÍNEA EN CARRETERA 
 CARRERA DE ELIMINACIÓN MASCULINA 15.000 M 
Juan Jacobo Mantilla y Gabriela Rueda se adjudicaron el primer lugar en la prueba de 15.000 metros eliminación, disputada en la noche de este martes 12 de agosto en el Centro Deportivo de Patinaje sobre Ruedas, en el marco de los Juegos Mundiales Chengdú 2025. Sumando estas medallas, el patinaje colombiano ya cuenta un total de cinco (tres oros y dos platas).

La primera presea de la jornada llegó a través de Gabriela Rueda. En la prueba de 15.000 metros eliminación, nuestra representante dominó esta desafiante modalidad con estrategia y velocidad a través de las 33 vueltas en el circuito de 442 metros.

Gabriela registró un tiempo final de 28:20.317, con el que lideró y superó a la francesa Marine Lefeuvre (28:20.588) y a la mexicana Valentina Letelier (28:22.444), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.

Podio femenino de la prueba de 15.000 metros eliminación.
Foto cortesía: Juegos Mundiales Chengdú 2025
Por su parte, en la misma competencia, pero en la rama masculina, Juan Jacobo Mantilla consiguió el primer lugar gracias a un registro de 23:20.565. El ecuatoriano Nicolás García fue segundo con un tiempo de 23:20.981, mientras que el francés Martin Ferrie ocupó la tercera casilla con 23:39.668.

Podio masculino de la prueba 15.000 metros eliminación.
Foto cortesía: Juegos Mundiales Chengdú 2025.
Esta jornada también acogió la prueba de los 100 metros carriles en ambas ramas. En la competencia femenina, María Fernanda Timms superó la ronda preliminar, pero quedó eliminada en el heat 1 de las semifinales al ocupar el tercer lugar con una marca de 11.403.

Esta jornada también acogió la prueba de los 100 metros carriles en ambas ramas. En la competencia femenina, María Fernanda Timms superó la ronda preliminar, pero quedó eliminada en el heat 1 de las semifinales al ocupar el tercer lugar con una marca de 11.403.

En la prueba masculina, Jhon Tascón representó a nuestro país y también superó la fase preliminar, pero fue eliminado en el tercer heat de las semifinales tras ubicarse en la segunda posición con un tiempo de 10.175.

En la jornada de este jueves 14 de agosto, la disciplina de patinaje se trasladará a la pista. Las pruebas programadas son los 200 metros meta contra meta, los 500 metros + distancia y los 5.000 metros por puntos.

Puede encontrar todos los resultados de la disciplina dando clic aquí.

Si está interesado en las fotografías de la competencia puede encontrarlas dando clic aquí.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad