Presidente Petro anunció que, para proteger precios, no habrá monopolio en importación del gas natural
![]() |
El presidente Gustavo Petro cuestionó el monopolio en la importación de gas natural. |
Así lo reveló el mandatario a través de su cuenta personal de X, donde dijo que esta decisión se basa en lo que establece la Constitución Nacional, por lo que aseguró: “Habrá gas importado por Ecopetrol más barato que el que importaban antes y en competencia".
El jefe de Estado recordó que la “importación de gas natural ha existido hace años y desde anteriores gobiernos", y denunció que “solo hay un punto privado a donde llevan el gas importado y el dueño es el dueño de un diario".
“Creo que han cobrado por ese gas, más que el precio internacional del momento, cómo sucede en todo monopolio privado", dijo al reiterar que “los monopolios privados se prohibieron hace años en la constitución".
Recordó que “el precio de ese gas ha determinado tarifas de energía eléctrica por la fórmula saqueadora que estableció la CREG hace años, remedando el feudalismo en el mercado de la generación eléctrica colombiana y así le han cobrado la energía a todas las empresas y a todos los hogares colombianos".
“Cambié la fórmula de la CREG para bajar todas las tarifas eléctricas, pero solo operará en 2027; si es que no eligen un amigo del dueño del punto de importación del gas", anotó el mandatario.
Con nueva vacuna se fortalecerá protección de niños recién nacidos
La población ha estado protegida desde 2002 por la vacuna pentavalente, que ha salvado miles de vidas. La incorporación de la hexavalente acelular no sustituye esa protección: Minsalud
El Ministerio de Salud anunció la incorporación de la vacuna hexavalente acelular al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para fortalecer la protección de los recién nacidos más vulnerables del país.
A partir de septiembre de 2025, niños y niñas con peso inferior a 1.500 gramos al nacer recibirán una vacuna combinada en una sola inyección que los protegerá contra enfermedades graves: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis, y enfermedades invasoras por Haemophilus influenzae tipo b como la meningitis y neumonía.
“Esta es una medida crucial para prevenir la morbimortalidad en niños de bajo peso y mejorar la adherencia al esquema de vacunación. La hexavalente acelular no sustituye la protección de la vacuna pentavalente, sino que representa una opción más eficiente y menos dolorosa para los niños que requieren cuidados especiales", explicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
El esquema contempla tres dosis administradas a los 2, 4 y 6 meses de edad, con posibilidad de iniciarse desde las 6 semanas de vida, dada la circulación activa de tosferina en el país.
¿A quién va dirigida esta vacuna?
La hexavalente acelular será aplicada en los siguientes casos:
1. Niños y niñas nacidos a partir del 1 de abril de 2025, con peso menor a 1.500 gramos, prematuros o a término que:
- No hayan recibido ninguna dosis de la vacuna pentavalente.
- Hayan iniciado el esquema con hexavalente acelular (en cualquier institución o de manera particular) y no lo hayan completado.
- Hayan presentado eventos adversos después de recibir la pentavalente.
2. Niños y niñas nacidos entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, con peso menor a 1.500 gramos, que no tengan antecedente de vacunación con pentavalente ni con hexavalente.
“Es importante destacar que esta población ha estado protegida desde 2002 por la vacuna pentavalente, que ha salvado miles de vidas. La incorporación de la hexavalente acelular no sustituye esa protección, sino que representa una opción diferencial para quienes requieren más cuidado y una mejor experiencia durante su esquema de vacunación", afirmó el ministro Jaramillo.
Entre los beneficios de esta nueva vacuna se incluyen:
- Mayor adherencia al esquema de vacunación.
- Reducción del dolor por múltiples punciones.
- Disminución en la frecuencia de eventos adversos como llanto persistente, hipotonía, fiebre, convulsiones febriles o episodios de apnea.
Presidente Petro advierte que si se entrega la tierra y no se pone a producir, hay peligro de que vuelva a manos de ‘paras’ o narcos
![]() |
El presidente Gustavo Petro aseguró que la agricultura es uno de los sectores de la economía que más sigue creciendo. Foto: Joel González - Presidencia |
Ese fue el aviso que les hizo el jefe de Estado a las entidades del Gobierno intervinientes en la Reforma Agraria, durante el acto de entrega de 18 mil hectáreas de tierra a campesinos del Magdalena Medio, y dijo que esta política para el desarrollo del campo debe ser integral: entrega de tierras, producción de alimentos y exportación.
“Aquí hay un peligro: entregamos tierra, pero si no entregamos para producir, se vuelven a quedar con la tierra después de nosotros (del Gobierno del cambio)".
Por esa razón, llamó la atención de las entidades del sector agrario, y hasta de la Policía Nacional, pues dijo que no se puede regresar al pasado cuando los paramilitares del Magdalena Medio asesinaron a miles de campesinos para despojarlos de sus tierras.
“La orden que da el Presidente de la República es que aquí se cuida el campesinado, o se cambia la Policía, porque no vamos a permitir un asesinato más. La Policía me responde por la vida del campesinado del Magdalena Medio", aseguró.
El mandatario aseguro que la Reforma Agraria debe tener un trabajo articulado entre la Agencia Nacional de Tierra, el Banco Agrario, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, y demás entidades del sector agropecuario.
“Hay que darle un salto a la agricultura: uno, llegar con comida donde no hay comida, comprarla por el Estado; dos, exportar adonde también hay hambre, pero en el mundo. Y tres, agroindustrializar, no se puede hacer por familia sino por regiones, y eso necesita dinero del Estado, que no es regalado", explicó el presidente Petro.
Se refirió también a la democratización de la tierra, pero agregó que es necesario crear cooperativas para industrializar la producción agraria en productos como leche, papa, maíz, y arroz.
“Llevamos 18 mil hectáreas de 40 mil, pero hay que aumentar, no es suficiente. El Magdalena Medio es una de las áreas prioritarias de la Reforma Agraria, y hay que producir, no sólo tener tierra. De nada nos sirve tener tierra si no es para trabajarla, y para trabajarla se necesita tecnología, educación y dinero", dijo.
Agregó que, así como los chinos tienen su Ruta de la Seda, Colombia debe tener la Ruta del Arroz, pero se necesitan vías. “Son vías campesinas con industrias, con factorías, con silos, que nos permitan volvernos una potencia exportadora de un cereal que concentra muchos nutrientes, no es carbohidrato, y con el que podríamos competir en toda América y más allá de América", sostuvo.
“Aspiro a que, como Gobierno, podamos entregar la ruta del arroz, y que con el fondo de exportación y el Ministerio de Agricultura se puedan entregar todas las haciendas que el campesinado ha escogido para la producción del cereal", concluyó el mandatario.
Gobierno inaugura radar 3D en Urabá para reforzar la seguridad aérea y marítima
Con una inversión superior a $42.177 millones, el equipo fue instalado en el aeropuerto Antonio Roldán Betancourt y es uno de los radares contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que el proyecto materializa los compromisos del presidente Gustavo Petro: “Urabá cuenta hoy con un radar 3D y una torre de 30 metros para las labores propias de seguridad náutica y aérea. Pese a la descertificación de Estados Unidos, vamos a seguir trabajando porque esto es un compromiso con el país".
El sistema incorpora radar primario 3D y secundario Modo S, antena de barrido electrónico, cobertura de hasta 250 millas náuticas, canal meteorológico integrado y sistema ADS-B. La infraestructura, además, cuenta con una torre de 30 metros con radomo (carcasa) protector y suministro redundante de energía.
Gracias a esta tecnología, Colombia amplía su capacidad para detectar y seguir aeronaves y embarcaciones, fortaleciendo la lucha contra el narcotráfico y mejorando la seguridad operacional en la región.
Además de los beneficios en seguridad, el proyecto genera empleo local, promueve la innovación tecnológica y adopta criterios de eficiencia energética. Con esta inversión, el Gobierno reafirma que las regiones históricamente rezagadas también son prioridad, consolidando al país como referente regional en sistemas de control avanzados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura
Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...
