Alianza internacional para fortalecer 100 emprendimientos tecnológicos: MinComercio

Foto: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.-  ​La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, durante la firma de un memorando de entendimiento con representantes de la agencia coreana Kosme y del Centro de Comercio Internacional (ITC).

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia oficializaron la alianza con la Agencia Coreana de Pymes y Startups (Kosme) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) para poner en marcha el pilar del programa Youth Startup Academy (YSA), que busca fortalecer 100 emprendimientos de base tecnológica y con alto potencial de crecimiento, con una inversión que supera el millón de dólares.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, y el gerente de iNNpulsa Colombia, Héctor Julio Fuentes, recibieron a una delegación internacional compuesta por seis altos funcionarios de ambas entidades, entre quienes se destacan el vicepresidente de Kosme, Jang Hyuk Park, y Leonardo Lebra Aizpurúa, oficial senior de desarrollo de negocios del ITC.
“Agradecemos al Gobierno de Corea por la confianza, la amistad y las relaciones de cooperación que se han establecido en los últimos años con proyectos estratégicos para el país. Hoy reafirmamos esta alianza bilateral en materia de emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial, que nos permitirá crear oportunidades para el intercambio de conocimiento, buenas prácticas y acceso a mercados”, dijo la ministra Morales.
“Esta es una muestra más del compromiso de nuestro sector con la política del Gobierno del Cambio, que promueve el emprendimiento y la innovación como un activo para el desarrollo económico de nuestras regiones”, agregó.

Con esta alianza el programa Youth Startup Academy (YSA) -que ha alcanzado resultados exitosos en Corea- viene desarrollando de la mano de iNNpulsa Colombia la puesta en marcha de uno de los pilares de su metodología: brindar apoyo personalizado y especializado a emprendimientos basados en tecnologías con alto potencial de crecimiento, innovación y expansión internacional.

El programa busca identificar y acompañar emprendimientos en etapa de incubación, para prestarles servicios integrales que aceleren su crecimiento, con el objetivo final de mejorar la efectividad y sostenibilidad de estas startups en Colombia.

Se estima que el programa entre en funcionamiento en los próximos meses, cumpliendo otro de los compromisos del Gobierno del presidente Petro de fortalecer el ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, incluyendo entidades gubernamentales, incubadoras y aceleradoras, fondos de capital, mipymes y unidades económicas de la economía popular, entre otras.

190 mil nuevos cupos universitarios, con la actual política educativa.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
 Más de $100 billones que debían ser destinados a la educación pública en Colombia se perdieron en las últimas décadas, denunció este miércoles el presidente Gustavo Petro durante la entrega del edificio del Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El mandatario dijo que es cifra equivale a lo que se ha destinado a las vías 4G (autopistas), “cuando el país requiere es definir prioridades en el presupuesto".

Agregó que ahora dependerá del voto popular definir cuáles son las prioridades: “si pensamos cuáles fueron las prioridades hace dos décadas, pues no fue otra que aumentar el negocio de la universidad privada, para eso se hicieron los créditos del Icetex, el programa Ser Pilo Paga, Generación E, pero hubo un constante manejo del dinero público para sostener la universidad privada, cuando la educación pública superior ha sido sustancialmente de mayor calidad".

El presidente aseguró que, “en cierta forma, lo que han hecho es una estafa de más de $100 billones si las estadísticas son ciertas", aunque advirtió que no es la única, pues se refirió a “otra estafa": la erradicación forzada de hoja de coca.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Al respecto dijo que el tema de la descertificación del gobierno de Estados Unidos a la lucha contra las drogas por parte de Colombia, “es otra estafa que no hemos cuantificado aún: resulta que no le cuentan al pueblo colombiano que mientras en 2020 se erradicaban 130 mil hectáreas de hoja de coca, se sembraban 100 mil, 120 mil hectáreas, porque el campesino veía erradicar la hoja de coca con glifosato, entonces se iba al lado vecino y volvía a sembrar", aseguró.

Dijo el mandatario que con estos ejemplos quiere mostrar cómo grandes políticas públicas han sido estafas. “Cuántos billones de subsidios a la universidad privada se han entregado durante este lapso, desde la Constitución del 91, suma que invito a calcular traída a valor presente, y eso es el volumen de una gran estafa al pueblo colombiano, y sobre todo a su juventud".

El jefe de Estado, no obstante, dijo que a pesar de tener recursos limitados, la universidad pública tiene hoy un costo menor, porque dijo “no es un negocio", y añadió que ese costo menor puede garantizar una mayor cobertura y mayor calidad educativa a partir de la investigación y la preparación del profesorado.

“No hemos alcanzado ese nivel, pero hemos crecido exactamente a tener hoy el mayor número de estudiantes en Colombia en todos los sistemas de universidad pública: dos millones y medio de jóvenes estudiando en la educación superior, pero aún falta mucho", aseguró.​

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Inversión histórica en educación y su infraestructura

El presidente Gustavo Petro aprovechó la inauguración de las nuevas aulas en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y destacó que, por primera vez, el país destinó 1,5 billones de pesos exclusivamente a infraestructura educativa, recursos que han permitido habilitar 190 mil nuevos cupos en educación superior pública.

En este marco, el mandatario entregó el nuevo edificio del Instituto de Lenguas de la UIS, concebido como un espacio moderno y accesible para potenciar la formación de los estudiantes de la región.

El jefe de Estado resaltó que estas inversiones son un cambio de rumbo frente a las políticas de décadas anteriores, cuando los recursos públicos se trasladaban al financiamiento de universidades privadas en detrimento de la educación oficial.

“Con un billón y medio de pesos destinados a la educación superior aumentamos 190 mil nuevos cupos, mientras que con la misma cifra en programas como Ser Pilo Paga solo entraron 15 mil estudiantes en universidades privadas. De 15 mil a 190 mil, ¿cuál es el mejor negocio para la sociedad colombiana?", afirmó.

En su intervención, el mandatario explicó que el presupuesto total de la educación asciende este año a 80 billones de pesos, cifra que permitió fortalecer programas de alimentación escolar, mejorar 500 infraestructuras educativas y ampliar el acceso gratuito a la universidad pública. Señaló además que la educación debe priorizarse como derecho universal, no como beneficio focalizado, para garantizar la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Durante su discurso, el presidente enfatizó: “Hemos educado maestros, ese es el primer elemento de la calidad educativa, porque no es solo cobertura, es calidad. Si el maestro y maestra de una universidad o un colegio no se le ayuda a pasar a mayores niveles de complejidad del pensamiento aquí o fuera del país, entonces, no aumenta la calidad porque no logra la discusión necesaria para incrementar una serie de teoremas, de teorías de leyes".

​El presidente también subrayó que más de 80 mil docentes han mejorado sus condiciones laborales y accedido a procesos de formación de alto nivel gracias a la inversión estatal. Con ello, el Gobierno del Cambio reafirma que la calidad educativa comienza con la formación y la dignificación del profesorado como pilar central de la transformación social.

Finalmente, el mandatario destacó que la nueva sede de la UIS se convierte en un símbolo del compromiso del Gobierno del Cambio con la educación como motor de equidad y transformación social. Resaltó que estas infraestructuras permanecen en propiedad del pueblo colombiano y se consolidan como espacios de saber y ciudadanía, abiertos a las nuevas generaciones.

Efectivo...

Publican libro con avances para enfrentar el HLB de los cítricos en Colombia.

El objetivo de esta publicación, (que los colombianos pueden descargar de manera gratuita) es ofrecer a productores, asistentes técnicos de lugares de producción y otros actores de la cadena productiva de los cítricos, una guía con recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad HLB de los cítricos, teniendo en cuenta la importancia del cultivo en producción e impacto en la economía de pequeños, medianos y grandes productores en Colombia.

El libro titulado “Avances en el conocimiento y recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en los cultivos de cítricos en Colombia” es un compendio de los hitos investigativos del país en este tema, con la participación de investigadores de AGROSAVIA de gran trayectoria nacional e internacional, lo cual hace posible que esta publicación se convierta en una herramienta fundamental para salvaguardar el presente y futuro de la citricultura nacional.

Entre las estrategias que las dos entidades recomiendan, para el manejo integrado del patosistema, se incluye: 

1. Aspectos clave para identificar los síntomas de la enfermedad y para el reconocimiento del insecto vector (Diaphorina citri) en campo;
2. Metodologías preventivas relacionadas con el uso de material de siembra certificado, prácticas agronómicas adecuadas de riego y nutrición, entre otros.
3. Acciones de monitoreo directo e indirecto, según el estado fenológico del cultivo.
4. Acciones de intervención o control basadas en el incremento de poblaciones de enemigos naturales.

La consolidación de los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA, en el marco del esquema de gestión del riesgo fitosanitario implementado por el ICA, representa un ejemplo claro de cómo la articulación entre entidades, desde sus respectivas misionalidades, permite avanzar de manera eficiente en la atención de los riesgos fitosanitarios y fortalecer la producción agrícola nacional, la seguridad alimentaria de los ciudadanos y garantizar el mantenimiento de la balanza exportadora.

Por presentar facturas sin tener instalaciones para atender a víctimas de accidentes de tránsito, Adres suspendió pagos a 23 IPS

La identificación de las anomalías se dio en el marco de las auditorías
contratadas por Adres, que incluyeron visitas físicas a las IPS para hacer
control, verificación y reconocimiento de pagos.​
​Las IPS sancionadas reclamaban pagos de manera irregular por más de 17.000 millones de pesos, según el reporte dado a conocer este miércoles por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que tomó la medida para asegurar el buen uso y control de los recursos de la salud.

Las IPS objeto de la suspensión de los pagos están ubicadas en Atlántico, Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca.

En una primera decisión (Resolución 0087804 de 2025), la Adres suspendió el reconocimiento y pago de reclamaciones a 12 IPS que radicaron más de 4.911 millones de pesos.

En segunda decisión (Resolución 0087805 de 2025), a 11 IPS se les suspendió de manera indefinida la solicitud de registro de las cuentas bancarias ante la Adres.

En cumplimiento del debido proceso, la Adres realizó ya la notificación a los representantes de dichas IPS, las cuales tienen 10 días hábiles para presentar recurso de reposición.

La identificación de las anomalías se da gracias a auditorías realizadas por tres firmas contratadas por Adres desde el 2023, con visitas físicas, para hacer control, verificación y reconocimiento de pagos a entidades que presentan reclamaciones por servicios de salud y gastos de transporte derivados de accidentes de tránsito causados por vehículos sin SOAT o no identificados.

En 2024 la Adres también adoptó medidas administrativas para suspender los pagos a otras 52 IPS que han radicado cuentas por más de 70.000 millones de pesos.

Ante la gravedad de los hechos hallados, la entidad puso en conocimiento a la Fiscalía General de la Nación para que se adelanten las investigaciones por el delito de fraude o intento de fraude.

Las IPS objeto de la medida de la Adres son:

• Asclep Salud IPS SAS (Atlántico)
• Clínica San Rafael LTDA (Atlántico)
• IPS Villa Estadio SAS (Atlántico)
• Nova Salud Integral IPS (Atlántico)
• Rehabilitar de la Costa (Atlántico)

• Centro Integral de Salud San Gabriel IPS SAS (Magdalena

• Ambulancias Salud y Vida RC SAS (Valle del Cauca)
• Asociación de Emergencias Médicas SAS (Valle del Cauca)
• Equipo Prehospitalario de Cali EPC SAS (Valle del Cauca)
• Grupo Ambulancias J1 SAS (Valle del Cauca)
• Medic Servicio Médico en Casa SAS (Valle del Cauca)
• Orthopedic Jion SAS (Valle del Cauca)

• Clínica Moscati SAS (Atlántico)
• IPS Alma Salud MIA (Atlántico)
• IPS Solosalud K& SAS (Atlántico)
• Global Médica SAS (Atlántico)
• Salud Integral y Preventiva SAS (Atlántico)
• IPS Centro Clínico para la Atención Integral SAS (Atlántico)
• IPS Jasa Medica SAS (Atlántico)

• IPS Centro de Rehabilitación Arcángeles SAS (Córdoba)
• Centro Médico Torresalud IPS (Córdoba)

• Famica (Magdalena)
• SaluVida (Magdalena)

Con información de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Catorce colombianos en el Mundial de ciclismo de ruta en Ruanda

Foto: Federación Colombiana de Ciclismo.
Federación Colombiana de Ciclismo.- Bajo la dirección del Seleccionador Nacional de Ruta, David Vargas, una delegación conformada por 14 ciclistas representará al país, en las categorías élite, sub23 y juvenil, durante el Campeonato Mundial de Ruta de Kigali, Ruanda, que se disputará entre el 21 y el 28 de septiembre.

Comenzando con la categoría élite masculina, nuestro país tendrá a figuras como Egan Arley Bernal Gómez, campeón del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021; Walter Alejandro Vargas Alzate, seis veces campeón panamericano de la contrarreloj; Harold Alfonso Tejada Canacue, y con Brandon Smith Rivera Vargas.

La juventud también estará presente en la categoría Sub23, donde nuestro país cuenta con Juan Felipe Rodríguez Contreras, campeón de la Vuelta de la Juventud 2025, y tercero de la general y ganador de la cuarta etapa en la Ronde de l’Isard (2.2U), y Jaider Muñoz Restrepo, campeón de la montaña en la Ronde de l’Isard (2.2U) y ganador de la quinta y sexta etapa en la Vuelta de la Juventud 2025.

La rama masculina tendrá dos promesas nacionales, pues Jerónimo Calderón Palacio y Kevin Andrés Estupiñán Vargas vivirán su primera experiencia mundialista y medirán fuerzas ante los mejores del planeta en la categoría juvenil.

Pasando a la rama femenina, en la categoría élite, nuestro país tendrá a Paula Andrea Patiño Bedoya, sexta en la general de la Volta Ciclista a Catalunya y quien viene de competir en el Giro d’Italia Women (puesto 37) y en el Tour de Romandie Féminin (puesto 11), y a Diana Carolina Peñuela Martínez, quien en la presente temporada se coronó campeona de la Vuelta a Colombia Femenina 2025, a nivel nacional de la contrarreloj, de la Vuelta al Tolima y de la Clásica de Rionegro.

Juliana Londoño, campeona panamericana y nacional de ruta, junto a Natalia Garzón Cifuentes, doble campeona nacional de ruta y contrarreloj Sub23, y medallista de oro en la contrarreloj de los recientes Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, son la representación nacional en la categoría Sub23 femenina.

En la categoría juvenil, Colombia contará con la doble campeona panamericana de ruta Luciana Osorio Betancur y con la subcampeona panamericana de la contrarreloj Estefanía Castillo López.

Foto: Federación Colombiana de Ciclismo.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad