Satena compró tres nuevas aeronaves, y proyecta 20 nuevas rutas hacia el Caribe, Pacífico, Orinoquía y La Guajira

La aerolínea estatal Satena completó una flotilla de 20 aeronaves para
fortalecer su estrategia comercial.
Satena, la aerolínea estatal de los colombianos, adquirió tres nuevas aeronaves que llegarán al país antes de finalizar este año, con las que completa una flotilla de 20 aeronaves y aspira abrir 20 nuevos trayectos para impulsar el turismo y la economía regiones.

Se trata de tres nuevas aeronaves ATR 72-600. La primera será trasladada en vuelo ferry desde Mönchengladbach, Alemania, a Bogotá el próximo 16 de septiembre de 2025; la segunda llegará desde Dinamarca a finales de septiembre, y la tercera, también llegará desde Alemania a comienzos de octubre entrante.

Estas tres aeronaves se suman a la actual flota de Satena, conformada por 2 ATR 72; 8 ATR 42; 2 Embraer 145, y 2 Twin Otter, alcanzando un total de 17 aviones al servicio de la conectividad del país.

Cada uno de los tres nuevos ATR 72-600 cuenta con capacidad para 70 pasajeros, lo que permitirá ampliar la cobertura y aumentar la oferta de sillas disponibles en las regiones en 20 nuevas rutas que proyecta la compañía.

Con el fortalecimiento de su flotilla, Satena ampliará su conectividad en el Pacífico, la Costa Caribe y la Orinoquía, y marcará un hito histórico en La Guajira, un departamento en el que no había consolidado operación comercial regular.

“Esta expansión abrirá nuevas oportunidades para el turismo, dinamizará el comercio y favorecerá la integración de comunidades que dependen de soluciones de transporte aéreo rápidas y seguras”, dijo el mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea estatal.

Los nuevos ATR 72-600

La primera aeronave que llegará la semana entrante tendrá la matrícula HK5464. La segunda, la HK5465, partirá de Dinamarca el 26 de septiembre de 2025, y la tercera, la HK5466, despegará de Alemania el 6 de octubre de 2025.

Se trata de aviones de fabricación franco-italiana, reconocidos como uno de los turbohélices más exitosos del mundo, con más de 1.200 unidades construidas. La serie -600 integra tecnología avanzada, altos estándares de seguridad y costos operativos competitivos, convirtiéndose en la plataforma ideal para rutas de difícil acceso y aeródromos con infraestructura limitada.

“Cada aeronave que llega representa un puente más entre las comunidades y las oportunidades. La conectividad no es solo un concepto operativo; es parte del progreso social, del acceso a la salud, la educación y el crecimiento económico”, afirmó el presidente de Satena.

Aerolínea oficial de los Premios Macondo 2025

De otro lado, Satena anunció que apoyará la logística aérea de los Premios Macondo 2025, facilitando el transporte de artistas, invitados especiales y representantes de la industria cinematográfica hacia y desde las distintas regiones del país.

Los Premios Macondo 2025 son el evento más importante del cine nacional organizado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Los Premios Macondo se realizarán el próximo 2 de noviembre en Medellín, y Satena será la aerolínea encarada de trasladar a invitados, nominados y personal de logística a la capital antioqueña, garantizando la movilidad aérea necesaria para el éxito de esta gran celebración del cine colombiano.

Ecopetrol comercializará gas del campo Floreña a partir de 2026 para el abastecimiento interno

Este es el campo Floreña, de Ecopetrol, en el ​departamento de Casanare.
El Grupo Ecopetrol anunció que pondrá en el mercado nacional entre 12 Gbtud y 26 Gbtud (Gigas de Unidad Térmica Británica Diaria, por sus siglas en inglés) para el abastecimiento nacional, del gas que se produce en el campo Floreña, departamento del Casanare, durante los años 2026, 2027 y 2028.

En ese lapso, informó la compañía, se ofrecerán bloques anuales de largo plazo de la siguiente manera: 25 Gbtud para 2026; 12 Gbtud para 2027, y otros 12 Gbtud para 2028, lo que permitirá ampliar la cobertura de la demanda actual.

Según el cronograma establecido por la compañía, las solicitudes de compra podrán realizarse entre el 16 y 17 de septiembre entrantes, la asignación se realizará entre el 18 y el 24 de este mes, y el cierre y registro de contratos se realizará del 29 de septiembre al 3 de octubre próximos.

En junio pasado, el Grupo Ecopetrol puso en proceso de comercialización 132 Gbtud de gas de los campos de Cusiana y Cupiagua e importado, a empresas distribuidoras y comercializadoras que operan en el mercado colombiano.

El gas proveniente de dichos campos nacionales se prioriza en su asignación, conforme a la normativa definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Además, la empresa informó que asignó a 18 agentes un total de 60 Gbtud de gas importado que ingresará al país por la costa Pacífica colombiana entre el segundo y tercer trimestre de 2026, para cubrir otros sectores de la cadena de suministro de gas natural. 

​Medidas adic​​ionales

Para contribuir a atender la demanda del sector energético, Ecopetrol diseñó una estrategia y ha maximizado las eficiencias en su consumo de gas. A junio de 2025 logró una reducción aproximada de 8% en sus autoconsumos de este combustible.

Así mismo, la compañía informó que en el Piedemonte Llanero se perforan los pozos Floreña N18, Andina Este y FRUp16, con los cuales se busca aumentar las reservas y la producción de gas, y están en etapa de planeación cinco pozos adicionales en la región, que se perforarían entre 2025 y 2026.

También, en el Valle Medio del Magdalena se están madurando proyectos de intervención en pozos existentes, con el objetivo de reactivar pozos previamente cerrados y habilitar nuevas zonas productoras con gas asociado al crudo.

Respecto de la posibilidad de importación de gas, la compañía avanza en los estudios técnicos para aprovechar sus activos y facilidades en el desarrollo de proyectos de regasificación en La Guajira o en Coveñas (Sucre).

De forma paralela se adelantan conversaciones con el mercado global de Unidades de Regasificación de Almacenamiento Flotante (FSRUs, por sus siglas en inglés) y sistemas de fondeo, para conocer tiempos de construcción y disponibilidad de dichos equipos.

Con estas medidas, Ecopetrol ratifica su compromiso con el abastecimiento de gas natural para contribuir al suministro del sector energético en los próximos años y mitigar el impacto en los precios para los consumidores.

Sustrato para jardinería...

Valeria Arboleda, semifinalista en el Mundial de Boxeo

Foto cortesía World Boxing – Jacob Hammond.
La boxeadora colombiana Valeria Arboleda se adjudicó un cupo a las semifinales del Campeonato Mundial de Boxeo, durante este miércoles 10 de septiembre, luego de vencer en los cuartos de final a la neerlandesa Gabriella Weerheim en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra.

Valeria llegaba al combate luego de eliminar, el pasado domingo, a Enkhjargal Munguntsetseg (Mongolia). En los cuartos de final de los 57 kilogramos femeninos, nuestra representante comenzó el combate en el Ring A con contundencia y el primer round decretaba cinco votos de los jueces a su favor.

La concentración, técnica y fortaleza de la colombiana estuvo presente en el segundo y tercer asalto, donde su actuación en el ring le entregó la victoria ante Gabriella Maria Weerheim tras la decisión unánime de los jueces (5 – 0).

Previamente, nuestro país disputó otros cuartos de final en el certamen internacional. En los 60 kg., Camila Camilo enfrentó a la brasileña Rebeca De Lima Santos y no encontró su mejor versión en el ring al quedar eliminada por decisión unánime de los jueces.

Este viernes 12 de septiembre, a partir del mediodía, Valeria Arboleda se medirá a la polaca Julia Szeremeta (subcampeona olímpica en París 2024) en la semifinal de los 57 kilogramos. La ganadora del combate enfrentará el sábado, desde las 2:30 pm., en la final a la vencedora en el combate entre la venezolana Omailyn Alcalá y Jaismine Jaismine (India).

Si está interesado, puede encontrar más detalles y resultados en vivo de la competencia dando clic aquí.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína" y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal".

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana".

“Este es un camino más eficaz", anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal".


‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura
Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien destacó que las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) hacen parte de una política agropecuaria de protección de los suelos y de la actividad campesina para garantizar la seguridad y la sostenibilidad alimentaria.

“Estamos entrando en una época preelectoral, claramente las tensiones políticas empiezan a agudizarse; estamos haciendo este ejercicio porque no queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña”, dijo la ministra en declaración a medios.

En el mismo sentido, la titular del agro enfatizó: “Aquí se ha dicho que la intención del ministerio de Agricultura es expropiar, y de manera muy clara lo hemos dicho: nada más falso. Estas áreas de especial protección para la producción de alimentos no mutan, condicionan o transforman la propiedad”.

“Lo que estamos haciendo acá es insistir en la necesidad que tenemos de proteger los suelos con unas normas que nos anteceden y que no son de este Gobierno”, recalcó.

Asimismo, descartó que la política del Gobierno sobre las APPA tenga alguna relación con un plan de redistribución de la tierra.

“Lo segundo que se ha dicho es que esto está relacionado con la redistribución de la tierra. Nuestra política de redistribución no son las áreas de especial protección para la producción de alimentos. Para la redistribución de la tierra el Gobierno nacional desarrolla la política más ambiciosa de adquisición y redistribución de tierras, al alimentar el Fondo Nacional de Tierras y con la adjudicación definitiva”, sostuvo la ministra.

Se han declarado dos APPA

Sobre los avances del Gobierno en la constitución de las APPA en el territorio nacional, la ministra resaltó que se han declarado dos áreas especiales en el sur de La Guajira y en Sopó (Cundinamarca), sobre las cuales explicó su potencial.

“Hoy tenemos dos áreas declaradas: el sur de La Guajira, un área muy importante para la producción de alimentos, recuperación de los sistemas agroalimentarios en una zona de hambre; y Nemocón, 1.900 hectáreas en la Sabana de Bogotá, en los suelos más aptos que tenemos en Cundinamarca”, indicó.

“En este momento trabajamos en Casanare, en Cauca, en Putumayo, en Tolima, en Antioquia, en Cundinamarca, y trabajamos en la identificación de esas zonas que van a ser declaradas como áreas de especial protección para la producción de alimentos”, afirmó Carvajalino.

Sobre las zonas APPA ya constituidas, explicó que la del sur de La Guajira es un área muy importante para la producción de alimentos y la recuperación de los sistemas agroalimentarios, en una zona con indicadores de hambre.

“Ya declaramos a Sopó. Son 1.900 hectáreas que nos permiten avanzar en la protección de nuestros productores y productoras en La Sabana de Bogotá, en los suelos más aptos que tenemos en Cundinamarca”, añadió.

Además, manifestó que las APPA no tienen ninguna relación con suelos aptos para la minería ni interviene en esa área económica.

“Donde hay actividad minera no hay suelo agropecuario. ¿Por qué? Porque se ha sustraído el suelo agropecuario. Si usted tiene extracción de carbón, material de grava o material de arcilla, usted ya no tiene suelo”, señaló.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad