Seguridad y confianza...

Ejército abatió a alias ‘Dumar’, cabecilla del bloque ‘Martín Villa’ de la facción de ‘Iván Mordisco’

Este era alias ‘Dumar’, cabecilla del bloque ‘Martín Villa’ de
la facción de ‘Iván Mordisco’.
El enfrentamiento de las tropas se registró en la tarde de este domingo en la vereda Nueva York, zona rural del municipio de El Retorno, departamento del Guaviare.​

El Ejército Nacional informó que como resultado de la operación militar fue abatido alias 'Dumar' o 'Chito', principal cabecilla del autodenominado bloque móvil 'Martín Villa', perteneciente a las disidencias de las Farc, facción al mando de alias 'Iván Mordisco'.

De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, este resultado operacional constituye “un golpe significativo a las intenciones de expansión y consolidación de esa organización en el departamento del Meta, en especial en los municipios de Lejanías, Mesetas y La Uribe", y “representa una disminución de la capacidad armada del grupo armado ilegal, así como la reducción de su movilidad en corredores estratégicos de la región, frenando con ello actividades delictivas como asesinatos selectivos, extorsiones contra comerciantes, ganaderos y agricultores, así como acciones terroristas en contra de la Fuerza Pública en la Orinoquía".

Perfil de alias 'Dumar'

Según información de Inteligencia Militar y Policial, alias 'Dumar' tenía más de 18 años de trayectoria en las disidencias de las Farc. Del 2014 a 2016 integró el extinto frente 40; entre 2016 y 2022 hizo parte del anillo de seguridad de alias 'Mayimbú'; en 2022 y 2023 fue cabecilla de comisión de la estructura 'Jaime Martínez', bloque occidental 'Jacobo Arenas'; durante 2023 y 2024 fue cabecilla de compañía de 'Alberto Poño', de la misma estructura, y desde 2024 lideraba el bloque móvil 'Martín Villa' como su principal cabecilla.​

Por su captura la Gobernación del Meta ofrecía una recompensa de hasta $50 millones, debido a su participación en actividades de reclutamiento forzado de menores, trasladados desde el Cauca hacia el Guaviare y el Meta.

Alias 'Dumar' era además señalado como el principal responsable del ataque contra tropas del Ejército en Argelia, Cauca, en mayo de 2024, en el que fueron asesinados cuatro militares.

El comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, destacó en su cuenta de la red soci​al x: “Hoy hemos saldado una deuda de honor pendiente desde el 02 de mayo de 2024, cuando alias 'Dumar' asesinó vilmente a cuatro valientes soldados del Ejército de Colombia en la vereda Bolivia, de Argelia, Cauca. Las familias de los Soldados Profesionales Jairo Urrego David, Jorge David Fuentes, Camilo Andrés Molina y Javier Sosa Ballesteros, pueden tener la certeza de que la sangre de nuestros héroes y la de todos los colombianos que han sido víctimas de sus actos criminales, jamás quedará impune. Con la bendición de Dios, que tanto ama a los Soldados, Marinos y Aviadores, hoy el bien triunfó sobre el mal: este cabecilla del bloque móvil 'Martín Villa', facción de las disidencias de las Farc, al mando de alias 'Iván Mordisco', fue neutralizado por tropas del Ejército de Colombia y la Policía Nacional. Seguiremos golpeando con contundencia a quienes insisten en sembrar terror. El mensaje es claro: el sacrificio de nuestros héroes no se olvida, la justicia prevalece y Colombia jamás se doblegará".

Contra alias 'Dumar' también estaban vigentes varias órdenes de captura por los siguientes hechos:

El 5 de junio de 2023 asesinó al profesor, líder social y defensor de derechos humanos Jairo Enrique Tombe, y a su esposa Leonora González, en el corregimiento El Hoyo, municipio de El Tambo - Cauca. Ese mismo día perpetró la masacre de tres campesinos en la vereda Río Sucio del mismo municipio.

El 10 de enero de 2024 fue designado por la estructura 'Carlos Patiño' para operar en Popayán, donde se dedicó a fortalecer actividades criminales como cobro de extorsiones, secuestros, reclutamientos forzados y trabajo pseudopolítico con comunidades.

El 10 de abril de 2024 ordenó el desplazamiento forzado de la población en las veredas Bolivia, San Juan de Cucho, Nuevo Horizonte y San Juan de Guadua, municipio de Argelia (Cauca).

Este golpe a las disidencias de 'Iván Mordisco' se suma a la captura el pasado viernes de su hermano Luis Hernando Vera Fernández, alias 'Mono Luis', en zona rural de El Peñón (Cundinamarca), como informó en su cuenta de x el presidente Gustavo Petro.

Con información del Comando General de las Fuerzas Militares.

Presidente Petro agilizará recursos para que Registraduría garantice elecciones transparentes

Participantes del XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que
se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá, escuchan la
intervención del presidente Gustavo ​Petro.
“Podemos tener elecciones transparentes de confianza. Yo pienso desaplazar la partida del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que ayude, dado que no hay reforma electoral, a que se controlen los softwares y haya de verdad alguien en cada mesa mirando si la digitalización es la que hubo en el acta de la mesa".

​Así lo anunció el presidente Gustavo Petro al intervenir en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá.

Caso partido Mira

Al dirigirse al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, el mandatario cuestionó: “¿Podemos confiar en los escrutinios? No". Al respecto recordó la sentencia judicial del Consejo de Estado, una de cuyas magistradas “descubrió que el software de escrutinio era permeable y por eso le robaron las elecciones al partido Mira".

“¿Por qué dice que podemos confiar? ¿Acaso no sucedió eso, por sentencia judicial, que ordenó cambiar el software?", recalcó el jefe de Estado, al indicar que por este motivo se presentó una reforma al Código Electoral, que se hundió en el Congreso.

Dicha reforma decía –de acuerdo con el presidente Petro– que “la ciudadanía, los partidos y el Consejo Nacional Electoral deben auditar el software. ¿Qué pasó? Que sigue siendo lo mismo: nos dejan manejar los computadores, pero no podemos auditar los algoritmos".

El mandatario explicó que la firma que manejaba los algoritmos es Thomas Greg & Sons y fue el del software del Mira: “Lo cambiaron, pero es que el software es municipal, departamental y después suma y se vuelve nacional. Cambiaron el de la suma. La misma empresa está en los municipios y en los departamentos y no son auditables. Además, le entregaron el kit".

Caso Pa​cto Histórico

El jefe de Estado se refirió al caso del Pacto Histórico, que “sufrió por un tarjetón mal hecho, premeditadamente, porque a todos los de voto preferente les pusieron los candidatos, obvio, sale un espacio grande, pero el Pacto Histórico, como tenía votos cerrados, entonces no le pusieron los candidatos, porque no se podía votar por los candidatos. Pero tenían que presentarlo para que quedara igual en los espacios. Le pusieron en el último lugar del tarjetón una bandita que decía: Pacto Histórico".

A renglón seguido, dijo: “Setecientos mil votos no contados en el conteo inicial que, señor Registrador, solo es corregible si en las mesas de escrutinio se dice cuál mesa. Virtud del Pacto por el cual casi me tumban en el Consejo Nacional Electoral, porque pusimos los cuidadores de las mesas, imitando al partido Mira, porque el Mira logra descubrir el fraude contra ellos porque tenía uno en cada mesa. Ningún partido lo logra. Nosotros lo logramos finalmente, con la ayuda del pueblo, y por eso no se perdió el 25 por ciento de los votos, pero yo creo que sí se nos perdieron dos congresistas. No alcanzamos a todo".

Y reiteró: “¿Confiamos? Si ustedes le entregaron el kit a la misma empresa que cometió el error, error entre comillas, con nosotros, y se perdió el 25. En esa fecha, entre conteo, que no es constitucional, no es legal, inicial, y escrutinio, que sí es el que da el efecto, 80% de las mesas cambiaron los resultados a través de abogados que tienen que estar mirando las mesas. Se le delega a la ciudadanía y al partido. A la Registraduría, no".

​“Entonces –subrayó el mandatario–, si no hay vigilancia en la mesa, la digitalización puede ser diferente al resultado".

Trampa d​el servicio público y su solución

El presidente de la República reveló que otra trampa se refiere al transporte de electores: “El que pone los buses, pone los votos. Bogotá no sufre ese fenómeno, porque no sucede, porque los electores están cerca de su casa. En el resto del país, no. Si usted permite que los buses no salgan a circular como servicio público esencial el día de elecciones, el que pone los buses, que se los compra toditos, y las motos, pone los votos".

Al respecto, el presidente Petro consideró que se puede impartir una orden, que también puede ser del Gobierno nacional: “Todo el transporte público sale el día de elecciones, y empresa que no haga caso, pues sanción, por ejemplo, de la Superintendencia de Transporte".

De $66 billones del gasto total en defensa, $49 billones son para la fuerza pública

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acompañado de la cúpula militar y policial
presentó ante el Congreso el presupuesto del sector Defensa.​​​
El presupuesto se invertirá en los próximos 10 años, y el 3,7 de esa meta se destinará para el 2026. Pero, en el marco de gasto a mediano plazo 2027-2029, el ministerio de Defensa proyecta pasar de 66 billones de pesos en 2026 a 70 billones en 2029, explicó el titular de dicha cartera, Pedro Sánchez, ante el Congreso.

“La inversión en seguridad y Defensa durante los últimos tres años ha tenido el propósito de recuperar la fuerza pública en cantidad y en dignidad”, explicó, y agregó que del total del presupuesto, el 79% va dirigido a financiar el gasto de personal activo, asignaciones de retiro y funcionamiento del Sistema de Salud de la fuerza pública.

Indicó que “los gastos en inversión para seguridad y defensa corresponden a las necesidades proyectadas para el fortalecimiento de la protección a los colombianos y poder solucionar los problemas internos, garantizando siempre la soberanía y los fines esenciales del Estado”.

Del monto restante, el 13 % corresponde a los gastos de funcionamiento y la operación propia de las unidades militares y policiales, el 6 % cubre los gastos por el pago de sentencias judiciales, y el 2 % corresponde a operaciones comerciales del sector Defensa.

Frente a la ejecución presupuestal de la presente vigencia, el MinDefensa informó que, del total de los recursos asignados, el 50% del monto asignado a las obligaciones ya fue ejecutado, así como el 58.2% de los recursos designados a compromisos.

Explicó el Modelo de Planeación por Capacidades, mediante el cual el ministerio de Defensa busca anticiparse a posibles amenazas y afrontar los desafíos con efectividad, fortaleciendo así el sostenimiento de las capacidades, y articulando siempre la estrategia y el presupuesto para hacer más eficiente el gasto.

Pero advirtió la necesidad de reforzar las capacidades en cuando a componentes de inteligencia, mando y control, movimiento y maniobra; así como la urgencia por modernizar equipos y sistemas de defensa, tales como aviones de superioridad aérea, vehículos blindados, buques y plataformas tecnológicas.

Reconoció que “hay situaciones delicadas que debemos atender en un contexto cada vez más complejo, pero si queremos más seguridad, hay que invertir. La Seguridad es un catalizador que permite mejor inversión, mejor desarrollo y avance”.

“Si no protegemos a la Fuerza Pública, el primer daño es que perdemos a hombres y mujeres y los recursos también se deberán destinar al pago de indemnizaciones a las familias de nuestros héroes”, detalló el ministro de Defensa.

Agricultura...

Inspección a Supertiendas Olímpica reporta precarización laboral e intermediación ilegal

Rueda de prensa del ministro de Trabajo, Antonio San​​guino, y la viceministra de
Relaciones Laborales (e), Sandra Muñoz.
Después de visitar 56 tiendas Olímpica, entre supermercados, supertiendas y droguerías, y 5 centros de distribución, la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo reportó presunta tercerización sistémica e intermediación laboral ilegal, peligro inminente para la salud y seguridad, y baja aplicación de los mecanismos de prevención y participación.

​El titular de la cartera, Antonio Sanguino Páez, y la viceministra de Relaciones Laborales e Inspecciones (e), Sandra Muñoz, explicaron al país los principales hallazgos y conclusiones de las inspecciones a las Supertiendas Olímpicas.

Las inspecciones se realizaron a 60 establecimientos de los supermercados, supertiendas y droguerías en el país, en respuesta a más de 50 denuncias.

“Los resultados revelan hallazgos críticos de incumplimientos en obligaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, y problemas en espacios físicos y de infraestructuras en las tiendas", indicó el ministro Sanguino.

“Es un ejercicio que hicimos de manera simultánea a lo largo y ancho del país, y en este caso con Olímpica. Lo que origina está acción son las quejas o querellas interpuestas en 16 de nuestras direcciones territoriales. A esta entidad le corresponde garantizar los derechos de los trabajadores y que nuestro aparato productivo y las dinámicas económicas en todos los terrenos y sectores se fundamenten en el trabajo digno y decente", señaló el titular de la cartera laboral.

Y agregó: “Por estas razones estamos fortaleciendo nuestra inspección, vigilancia y control, y como resultado de la reforma laboral que le da más dientes y exige mayor capacidad en materia de control y de derechos de los trabajadores".

“Estas inspecciones dan mérito y continuarán con investigaciones administrativas que darán lugar a planes de mejoramiento que se concertarán para que los hallazgos puedan ser subsanados y se garanticen mejores condiciones", informó.

​Evid​encias

Según el comunicado de prensa del Ministerio, “los inspectores de trabajo evidenciaron que la contratación presenta indicios de intermediación laboral ilegal, estrategia que comúnmente se usa para enmascarar verdaderas relaciones laborales, contratando a través de otras empresas intermediadoras el personal que debería ser contratado de manera directa; adicionalmente, preocupan las extensas jornadas de trabajo de hasta 10 horas, sin el debido registro y reconocimiento de horas extras".

El informe destaca que “los inspectores encontraron deficiencias críticas en infraestructura, ergonomía y seguridad y salud en el trabajo (riesgo eléctrico, falta de equipos de protección personal y equipos inseguros, entre otros), que representan un peligro continuo e inaceptable para la integridad física y la salud de los trabajadores, así como la falta de mecanismos de participación y prevención".

“La falta de capacitación, la ausencia de brigadas y el desconocimiento de los protocolos de emergencia demuestran un grave incumplimiento en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo", precisó la viceministra de Relaciones Laborales (e), Sandra Muñoz.

El Mintrabajo indicó que los hallazgos “no son incidentes aislados, sino que configuran un patrón de precarización y negligencia que parece ser sistémico en la operación de supermercados Olímpica a nivel nacional, requiriendo una intervención prioritaria por parte del Ministerio".

“En seguridad y salud en el trabajo, se comprobó que la señalización de seguridad es deficiente y no se identifica un responsable visible del sistema de gestión en este tema en las tiendas. Hay ausencia de brigadas de emergencia, puestos de trabajo no ergonómicos, dotación incompleta y falta de espacios seguros para la toma de alimentos y descanso", puntualizó la cartera laboral.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad