Gobierno del Cambio socializa portafolio de inversiones, por $160 billones, para avanzar en la descarbonización de la economía.

Diversos ministerios socializaron avances de lo que viene
en materia de transición energética desde el Gobierno
del presidente Gustavo Petro Urrego.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de los ministerios de Minas y Energía, Ambiente, Transporte, Agricultura y Comercio, Industria y Comercio, socializó este lunes el portafolio de inversiones por 160 billones de pesos que permitirá avanzar hacia una economía descarbonizada en Colombia.

Este portafolio de proyectos incluye temas de comunidades energéticas, conservación y restauración del medio ambiente, buenas prácticas en la agricultura, turismo de la naturaleza y reindustrialización de la economía en todos los niveles empresariales.

Asimismo, implementación de ferrocarriles en el territorio nacional y renovación, modernización y transición del parque automotor hacia el uso de energías que generen menores cantidades de CO2, entre otros.

Estos proyectos se presentarán a los inversionistas internacionales, de manera oficial, durante la Feria de Economías para la Vida, evento preparatorio para la COP16 y que –con el liderazgo del presidente Gustavo Petro– se realizará en Barranquilla, entre el 2 y el 4 de octubre próximos.

El portafolio, que es resultado del trabajo conjunto del Gobierno del Cambio durante 18 meses, se promoverá también entre inversionistas y delegaciones que participarán en la COP16, la cumbre más importante sobre biodiversidad del mundo y que comenzará este mes en Cali.

Hacia una nuev​​​a matriz energética

Según el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en este sector el portafolio se propone avanzar hacia una nueva matriz energética colombiana.

“A 2026 aspiramos a tener 6 gigavatios de energía renovable, limpia, en nuestra matriz. En este momento ya vamos en 2 gigavatios de energía renovable, y esperamos que esa transformación de la matriz se sume al proceso de descarbonización económica", indicó.

Destacó que el portafolio incluye energía redistribuida, granjas solares en municipios y territorios energéticos y todo el programa de más de mil comunidades energéticas para aportar a la meta de 6 gigas de energías renovables.

Señaló que de esta manera se contribuirá al plan de electrificación renovable y a los proyectos de municipios para avanzar en autonomía energética a nivel nacional, a escalas regionales y locales.

Agregó que el objetivo es que estos proyectos “ayuden a apalancar el proceso de reindustrialización y descarbonización de la economía, que tienen un costo y una tasa interna de retorno financiables tanto por la banca pública como por la privada, así como con cooperación internacional y otros mecanismos que permitan esa transición".

Trabajo con la banc​a pública y privada

​Por su parte, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó que el proceso de descarbonización implica avanzar en la generación de sectores productivos con baja producción y bajo uso de combustibles fósiles, de manera que permitan proteger, conservar y recuperar la naturaleza.

​Muhamad puntualizó que para impulsar este portafolio público-privado se busca generar mecanismos de financiamiento, en lo cual se ha trabajado con “la banca pública, ahí hemos trabajado con el Grupo Bicentenario, y con la banca privada, para lo cual hemos trabajado con Asobancaria".

Hongos serían aliados en el crecimiento de 3 variedades de café

Según la Federación Nacional de Cafeteros, se estima que
en Colombia hay más de 842.000 hectáreas sembradas
con café. Foto: Algi Febre Sugita / AFP.
Alrededor del 80 % de los suelos colombianos son ácidos, lo que impide que las plantas aprovechen nutrientes como el fósforo, cruciales para su crecimiento. Por eso la ciencia estudia microorganismos como los hongos micorrízicos arbusculares, que hacen de la agricultura una actividad más eficiente, incrementan la absorción de nutrientes e incluso favorecen la tolerancia a patógenos, estrés hídrico (o falta de agua) y salinidad.

“Estos hongos les facilitan a las plantas tomar entre 3 y 5 veces más fósforo del suelo, resolviendo así un problema latente en el país: algunas plantas aprovechan poco este nutriente por su baja disponibilidad –pues es como si el suelo lo ‘encapsulara’–, lo que les puede ocasionar problemas de desarrollo”, explica Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias - Geomorfología y Suelos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Método no destructivo para determinar el fósforo foliar.
Fotos: Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias – Geomorfología
y Suelos, UNAL Sede Medellín.
Esta situación obliga a los agricultores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes “fosfórico solubles”, lo que incrementa bastante los costos de producción e incluso los riesgos medioambientales por eutrofización, es decir por enriquecimiento excesivo de nutrientes, lo que se observa fácilmente en aguas verdes por la proliferación de algas.

“De ahí que esta relación natural sea valiosa para la agronomía. Por eso decidimos evaluar la dependencia micorrizal de 3 especies de café, es decir qué tanto necesitan de estos microorganismos para aprovechar el fósforo, teniendo en cuenta que se trata de un cultivo muy importante para la economía del país y que se desarrolla en suelos altamente fijadores de fósforo”, continúa el investigador Cuervo.

El magíster trabajó con el profesor Nelson Walter Osorio –adscrito a la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín– con plantas de cafeto arábigo (Coffea arabica) de las variedades Castillo Naranjal, Castillo Tambo y Tabi –no estudiadas hasta ahora– suministradas por el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).

Una infección amistosa: planta y hongo se benefician
Efecto de la asociación micorrizal en C. Naranjal,
C. Tambo y Tabi a los 144 días.
Para realizar el trabajo en laboratorio fue necesario disponer de un suelo bajo en fósforo, para lo cual el investigador tomó algunas muestras en Chinchiná, pues “sabíamos que allí la disponibilidad era poca. Luego, en laboratorio, nivelamos el fósforo a los diferentes estándares que mantuvimos durante el experimento (0,02, 0,1 y 0,2 mg por litro de solución); tomamos alrededor de 160 plántulas de café y ‘sembramos’ en materos con y sin el hongo Rhizoglomus fasciculatum”, continúa el magíster Cuervo.

El hongo –aislado a partir de investigaciones del profesor Osorio– luce como un polvillo y se aplica directamente en el sustrato. “Luego, para observar la infección, se pueden tomar las raíces, ‘desteñirlas’ mediante un proceso especial y aplicarles un colorante que es absorbido por las estructuras del microorganismo, lo que permite verlo como unos puntos fucsias”, explica el magíster.

Raíces inoculadas y no inoculadas.
Así, entre los resultados de la investigación, se observó que a partir del día 68 se empezaron a apreciar diferencias significativas en la altura, siendo la variedad Tabi la que presentó el efecto más marcado. “Comparando plantas inoculadas y no inoculadas, vimos que para el día 144 hubo incrementos del 29 y el 32,8 % respectivamente. Además, en cuanto a la cantidad de fósforo que acumularon en sus hojas, para el día 87 hubo concentraciones entre el 0,06 y 0,13 %, en contraste con las no inoculadas, que arrojaron valores entre el 0,05 y 0,08 %”, agrega.

En definitiva, la dependencia de las 3 variedades fue alta: del 90 % para C. Naranjal, 93 % para C. Tambo y 89 % para Tabi. “Aunque se trata de un estudio en laboratorio, y en campo los valores pueden cambiar, es un precedente importante para programas de mejoramiento genético, y abre caminos para optimizar el uso de fósforo en estos cultivos”.

Deficiencia de fósforo en una planta variedad Tabi.
Durante los últimos 10 años el uso de hongos micorrízicos se ha extendido en el mundo, sobre todo en cultivos de aguacate, cítricos y banano. “Sin embargo, a la par se extienden los inóculos comerciales, se siguen creando nuevos materiales vegetales, que se deben estudiar para determinar su grado de dependencia micorrizal”, agrega el profesor Osorio.

Además, los hongos formadores de micorrizas también se pueden emplear en la restauración de suelos degradados por la minería o la agricultura, son aliados para reducir el uso de fertilizantes químicos, e incluso ayudan a las plantas a tolerar épocas de sequía.

Gobierno del Cambio destina $327.000 millones para fortalecer hospitales públicos y garantizar atención en salud a población vulnerable

El Ministerio de Salud y Protección Social asignó 326.926 millones de pesos para apoyar a las Empresas Sociales del Estado (ESE) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

Los recursos también garantizan la continuidad de los servicios de salud en los territorios más vulnerables del país, incluyendo a la población migrante no asegurada.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, resaltó que “nuestro gobierno está comprometido con garantizar la salud de todos los colombianos y mejorar las capacidades de nuestros hospitales públicos”.

“Esta inversión es una muestra de nuestra voluntad de fortalecer el sistema público y asegurar una atención de calidad para todos los ciudadanos, especialmente en las regiones más necesitadas”, agregó.

La distribución de estos recursos cubre a 30 departamentos y 6 distritos certificados en salud, y beneficia a 659 Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).

Según el Ministerio, esta partida es fundamental para aliviar las deudas generadas por la prestación de servicios a la población migrante no asegurada, y, sobre todo, para continuar fortaleciendo la infraestructura y la capacidad de atención de los hospitales públicos.

El Ministerio de Salud, que implementa esta medida mediante la Resolución 1769 de 2024, indicó que “tras atender las urgencias médicas de la población migrante no afiliada al sistema de salud, las IPS y Empresas Sociales del Estado vieron afectados sus presupuestos”.

Distribución de los recursos

Anunció que la distribución de los fondos se realizará así: $299.489 millones para 404 ESE, $23.939 millones para 251 IPS privadas y $3.498 millones para 4 IPS mixtas.

Destacó que 24 departamentos –incluidos Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander, que han demostrado ser críticos en la atención a población migrante y en la prestación de servicios de urgencias–, recibirán recursos significativos para mejorar sus servicios de salud.

A su vez, 6 distritos certificados, como Bogotá, Medellín y Cali, también recibirán una asignación considerable, para garantizar que los principales centros urbanos del país sigan brindando atención de calidad.

“El Gobierno Nacional ha priorizado a las ESE ubicadas en capitales departamentales y otros municipios clave, en donde el impacto de la atención a migrantes ha sido mayor.

Sin embargo, el énfasis sigue siendo el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, para asegurar que estos centros continúen mejorando sus capacidades de respuesta y mantengan su sostenibilidad en el tiempo.

Conflictos por tierras

Colombia tiene la oportunidad histórica para resolver conflictos de tierra que han congestionado los tribunales, en adelante a través de la Jurisdicción Agraria y Rural por vía pacífica, y no sometiéndolos al arbitrio de actores armados ilegales, práctica que quedó en el pasado y jamás deberá repetirse.

El pasado 27 de agosto, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley Ordinaria 183 de 2024, “Por medio de la cual se determinan las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, se establece el procedimiento especial agrario y rural y se dictan otras disposiciones”, asunto que ocupa por estos días a los Senadores de la República en su estudio y análisis, y con cuya aprobación se superarán grandes obstáculos que enfrenta el campesinado para defender sus derechos.

La jurisdicción agraria no es algo nuevo a nivel internacional, sino que es un mecanismo ya usado en países con problemas de tierras como México, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Ecuador, Perú y Brasil, quienes crearon las suyas para servir de puente y lograr que las poblaciones más vulnerables tuvieran acceso al Estado en sus múltiples dimensiones. En la práctica, comprobaron que no tener jurisdicción agraria, era negarle el acceso a la justicia a sus campesinos.

En nuestro país, el derecho agrario ha sido desarrollado por más de un siglo y existen múltiples leyes y sentencias que interpretan la normatividad agraria y protegen la propiedad. Pero los actuales despachos judiciales ya tienen suficiente congestión y relegan los procesos agrarios al olvido, en anaqueles abarrotados de viejos expedientes. Dicha saturación deja en evidencia la necesidad de contar con jueces especializados en temas agrarios que ayuden a resolver los conflictos de la tierra, en la más profunda apuesta por la paz para el campo colombiano.

Tras integrar la Jurisdicción Agraria y Rural a la Constitución Política mediante el Acto Legislativo 03 de 2023, se aprobó una Ley Estatutaria que se encuentra en revisión de constitucionalidad para ser sancionada por el presidente Gustavo Petro. Esta norma crea la estructura de la nueva Jurisdicción y le otorga competencia a jueces y magistrados especializados para resolver los conflictos agrarios y rurales en el país.

Con la Ley de Jurisdicción Agraria y Rural, la Agencia Nacional de Tierras se robustecerá institucionalmente para hacer la Reforma Agraria, retomando facultades en parte de los procesos agrarios, como en su momento las tuvieron el INCORA, el INCODER y la misma ANT hasta el 2017, para poder avanzar con la correcta disposición de tierras de la Nación. Y ante cualquier inconformidad, en debido proceso sus decisiones podrán ser recurridas ante los jueces y magistrados agrarios.

#JurisdicciónAgrariaYa es el mensaje con que la ANT desplegará hoy la Jornada Nacional de Pedagogía, con el objetivo de que los colombianos conozcan este proyecto de Ley que cursa en el Congreso de la República, y que permitirá recuperar tierras con destino a los campesinos y comunidades étnicas para acelerar la Reforma Agraria, para así saldar una deuda histórica que tiene el Estado con la ruralidad colombiana.

Sergio Muñoz, campeón mundial juvenil de levantamiento de pesas

COC.- La conquista de medallas para Colombia continúa en León, España, durante el Campeonato Mundial Juvenil IWF y ahora el turno fue para Sergio Alexánder Muñoz Ríos, quien en la división de los 96 kilogramos ganó la medalla de oro en el envión y el bronce en el total olímpico.

Sergio no inició muy bien en el arranque, en el que finalizó sexto con 157 kilogramos, a 14 kilos del ganador del oro, el japonés Masashi Nishikawa, pero en el envión demostró su fortaleza y con 198 kilogramos levantados se adjudicó el oro.

En el total olímpico, que es la sumatoria del arranque y el envión, el colombiano acumuló 355 kilos, para ser tercero y ganar la medalla de bronce. El oro de nuevo fue para el japonés Nishikawa y la plata para el bielorruso Ihnatsi Pauliukavets, quien compite por el equipo de atletas independientes.

Ahora Colombia acumula 18 medallas en el Mundial, la cifra más alta de nuestra historia en esta categoría, con cinco oros, seis platas y siete bronces, con la particularidad de que nueve medallas las ganaron mujeres y nueve las ganaron hombres.

Para Colombia todavía queda la competencia de los colombianos Valeria Ruíz en los -81 kilogramos; Yairan Tysforod en más de 81 kg.; Daniel Díaz en -109 kg., y John Mario Martínez en más de 109 kg.

Al derecho...

 

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Gustavo Petro anunció que volverá a radicar en el Senado la propuesta de la Consulta Popular

​El pasado 1 de mayo, el presidente Gustavo Petro radicó la propuesta de la Consulta  Popular, que volverá a presentar, luego de su hundimie...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad