Gobierno autoriza uso médico de la flor de cannabis: oportunidades para desarrollo rural y científico

Con la expedición del Decreto 1138 de 2025, el Gobierno Nacional actualiza la regulación del cannabis medicinal para contribuir a su acceso seguro.
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 1138 de 2025, con el cual se actualiza la regulación del cannabis medicinal en Colombia.

Esta medida marca un hito al permitir, por primera vez, el uso médico de la flor de cannabis como producto terminado, fortaleciendo así las alternativas terapéuticas para los pacientes y promoviendo la innovación científica en el país.

Con esta actualización normativa, los pacientes con prescripción médica podrán acceder a tratamientos que utilizan directamente la flor de la planta, con respaldo de evidencia científica y bajo supervisión sanitaria. Al mismo tiempo, el decreto simplifica los trámites de licenciamiento, permitiendo que pequeños y medianos cultivadores participen activamente en la producción legal, dinamizando las economías locales y el empleo rural, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

“Con este decreto ponemos la salud de las personas en el centro. Damos un paso importante hacia un modelo de atención más humano, que ofrece tratamientos respaldados por la ciencia. También fortalecemos la industria nacional y apoyamos a los pequeños y medianos cultivadores”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez.

El Decreto 1138 de 2025 también fortalece la investigación científica, ampliando la vigencia de las licencias extraordinarias para proyectos no comerciales y autorizando la elaboración de preparaciones magistrales a partir de la flor del cannabis en establecimientos farmacéuticos autorizados para uso humano.

Con esta medida el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con una política de salud equitativa, sostenible e innovadora, alineada con la Política Nacional de Drogas “Sembrando Vida, Desterramos el Narcotráfico”, que busca consolidar a Colombia como referente regional en investigación y producción de cannabis medicinal.

Seguridad y confianza...

Patinaje entregó 12 medallas en su segundo día de competencias en los Juegos Intercolegiados

Jesús Miguel de la Hoz, Prensa Mindeporte.- Cali, 28 de octubre de 2025.- El patinaje continúa rodando en la Final Nacional de los Juegos Intercolegiados 2025, con las pruebas de pista de 500 metros más distancia y la carrera por puntos, en las que Juan Felipe Silva, de Santander; Gisell Alejandra Caicedo, del Valle; Dilan Bermúdez, de Bogotá, y Luysa Fernanda Paternina, de Córdoba, se subieron a lo más alto del podio en la segunda jornada.

Las primeras pruebas se llevaron a cabo con los 500 metros más distancia. La rama femenina fue la que definió primero su podio. Gisell Caicedo fue la más veloz de la prueba, seguida por Emmily Gutiérrez, de Antioquia, y Paula Andrea Mogollón, de Casanare.

De manera seguida, la prueba masculina dejó a Juan Felipe Silva con la medalla de oro. Santiago Saavedra, del Valle, con la plata y Dilan Joel Bermúdez, de Bogotá, con el bronce, lo acompañaron en el podio.

En la carrera por puntos, que cerró la primera jornada del patinaje de velocidad, tuvo a Luysa Paternina como la más consistente, lo que la llevó a quedarse con el primer lugar. Detrás de ella aparecieron Silvana Gil, de Caldas, y Salomé Molina, de Antioquia, con el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Mientras que, en hombres, Dilan Bermúdez se quedó con el metal dorado, seguido por Jerónimo Sánchez, de Antioquia, y Julián Méndez, de Meta. Así cerró el segundo día de competencias en patinaje, con 12 medallas entregadas.

Ajedrez define sus campeones en Palmira

En Palmira, la jornada de hoy en los Juegos Intercolegiados 2025 estuvo llena de emoción, esfuerzo y talento deportivo. El ajedrez vivió su última ronda de competencia, con partidas decisivas que mantienen la expectativa hasta el final. En la noche de este martes se llevará a cabo la ceremonia de premiación, donde se entregarán las medallas a los campeones de cada modalidad.

En el fútbol prejuvenil se vivieron partidos intensos en las ramas femenina y masculina, donde los equipos dejaron todo en el campo. En la categoría masculina, Valle del Cauca y Santander empataron 2-2, Córdoba superó a Tolima 2-0, Antioquia igualó 1-1 con Meta y Atlántico le ganó 4-0 a Amazonas.

En la rama femenina, Arauca se impuso 6-0 frente a Amazonas, Tolima venció 2-1 al Cesar, Valle del Cauca logró una importante victoria 2-1 sobre Antioquia y Bolívar venció a Boyacá 3-0.

Activan batallón de despliegue rápido y dispositivo fluvial militar para reforzar seguridad en Antioquia

​​El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, destacó la
reducción en reclutamiento forzado de menores de edad.
La nueva unidad militar se concibe como un complemento de la Fuerza de Despliegue Rápido Siete del Ejército que opera en la región.

El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien destacó la reducción de cerca del 50% en el reclutamiento forzado de menores de edad en esta zona del país.

Esta cifra la contrastó con el aumentó en la neutralización de integrantes de esas estructuras criminales en al menos un 20%.

Confirmó además que cerca del 90 % de los campesinos desplazados por el accionar criminal de grupos ilegales en el norte de Antioquia ya retornaron a sus hogares, tras el esfuerzo de las autoridades para brindar las condiciones de seguridad.

Fortalecer la fuerza pública

El Gobierno ordenó el incremento del pie de fuerza con la llegada de 200 uniformados más en noviembre, que quedarán adscritos a la Cuarta Brigada del ejército.

La Armada continuará fortaleciendo su dispositivo fluvial para el control y patrullaje del río Cauca. Desde hace varias semanas se encuentran desplegados allí tres botes de bajo calado y una cuarta embarcación que llegará antes de que finalice este año.

Este elemento fluvial llegará con su tripulación, la cual se encuentra entrenada y equipada para desarrollar operaciones militares en contra de los fenómenos de criminalidad.

Este aumento en el número de militares contribuirá a ampliar el control y la presencia territorial y así neutralizar el accionar delictivo estará acompañado con nuevas capacidades de inteligencia.

El número de integrantes de la Policía con un grupo adicional de operaciones especiales (GOES) y dos cápsulas investigativas que tendrán capacidades diferenciales, conformadas por un equipo multidisciplinar con énfasis en temas de investigación y judicialización.

Notificó que se estableció una inversión significativa en tecnología para mejorar las capacidades de la Fuerza Pública en temas de drones y antidrones, y así poder reaccionar de manera pronta y oportuna en la planeación de operaciones ofensivas y defensivas.

Con este remozamiento del número de efectivos de la fuerza pública, dijo el ministro Sánchez, se vigorizan las labores operacionales y de control territorial para prevenir acciones criminales contra la población civil y la Fuerza Pública.

Protección derechos humanos

El Ministerio del Interior confirmó que en noviembre estará presente en la región un subcomité de prevención enfocado a la protección de los derechos humanos, especialmente de las comunidades de Briceño, Yarumal y San Andrés de Cuerquia.

La Unidad de Víctimas estará presta para actuar en este campo atendiendo eventuales situaciones de desplazamiento forzado.

El Ministerio de Defensa dispuso durante las 24 horas del día de la línea gratuita nacional 107 contra el terrorismo, para que la población civil denuncie la presencia de miembros de grupos ilegales o la intención de estos de realizar acciones terroristas que puedan afectar la vida de la población civil y la Fuerza Pública.

Stefany Cuadrado, bronce en el keirin del Mundial de Ciclismo de Pista

Foto cortesía Unión Ciclista Internacional.
La pistera nacional Stefany Lorena Cuadrado se adjudicó el tercer lugar en la prueba de keirin, durante este domingo 26 de octubre, en el cierre del Campeonato Mundial de Pista Élite UCI 2025 que se desarrolló en el Velódromo de Peñalolén, en Santiago de Chile.

Cuadrado comenzó su participación en el heat 1 de la primera ronda, donde lideró con un tiempo de 10.840 y obtuvo su cupo directo a los cuartos de final junto a la japonesa Mina Sato.

En dicha instancia, la colombiana también integró el primer grupo, junto a otras cinco atletas, y consiguió su paso a las semifinales tras un nuevo primer lugar con un registro de 10.885.

Las exigentes semifinales enfrentaron a Stefany con otras cinco pisteras, donde resaltaba la campeona de la prueba en los Juegos Olímpicos Partís 2024, Ellesse Andrews (Nueva Zelanda). Nuevamente, nuestra representante aseguró su cupo en la final con la marca de 11.056 y el primer puesto.

En la instancia definitiva, Cuadrado consiguió el tercer lugar al protagonizar una gran remontada en las últimas vueltas, siendo su diferencia de tiempo de +0.341 con respecto a la campeona mundial Mina Sato (10.274). El segundo lugar fue para la británica Emma Finucane a +0.049 de la asiática.

“Tiene un significado muy lindo, porque muestra que se vienen haciendo muy bien las cosas. Quiere decir que tenemos el nivel y las capacidades para pelear los grandes títulos. Gracias a Dios que me da el privilegio de poder decir: primer año élite, primer mundial élite y ya llevarme una medalla a casa”, expresó la Stefany para Revista Mundo Ciclístico luego de su presea de bronce.

Cabe resaltar que la colombiana también se destacó en el kilómetro contrarreloj y aunque no alcanzó el podio, pues se ubicó en el quinto puesto en la final, se adjudicó el récord panamericano con un tiempo de 1:04.946.

Puede encontrar todos los resultados del campeonato mundial dando clic aquí.

Sustrato para cultivos...

Presidente Gustavo Petro ejerció su derecho al voto en la consulta del Pacto Histórico

El presidente Gustavo Petro ejerció su derecho al voto en el colegio
Marco Antonio Carreño Silva, en la localidad de Puente Aranda.​
A las 11:30 de la mañana de este domingo arribó al colegio Marco Antonio Carreño Silva, en la localidad de Puente Aranda, el presidente Gustavo Petro Urrego para ejercer su derecho al voto en la consulta interna del partido Pacto Histórico.

El mandatario llegó acompañado de la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Angie Rodríguez, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Antonio Sanguino.

El mandatario llegó vestido con traje informal, buso rojo, camisa a cuadros, bluyín y zapatos color marrón.

Antes de ingresar al puesto de votación, cientos, quizás miles, de ciudadanos lo recibieron con consignas como “Petro amigo, el pueblo está contigo”. El mandatario respondió con saludos de mano a algunas personas.

​Luego ingresó al colegio, saludó a los jurados de votación, recibió los tarjetones y se dirigió al cubículo para marcar su decisión.

Luego depositó los tres tarjetones – consulta por candidatura presidencial, y listas a Cámara y Senado – en el buzón correspondiente y se despidió de los jurados, los ciudadanos y los medios de comunicación presentes.

La presencia del jefe de Estado en el recinto de votación duró siete minutos. No hubo declaraciones.

El mandatario se dirigió a la Casa de Nariño, en donde tiene previstos varios reuniones privadas de Gobierno antes de comenzar su viaje a la ciudad de Riad, capital de Arabia Saudita, para una visita oficial de Estado.

Comité Social impulsará la Constituyente

Al dirigirse a los colombianos y colombianas, el jefe de Estado aseguró que el motivo de la Marcha por la paz, la soberanía y la democracia, que se realizó en la Plaza de Bolívar de Bogotá, era convocar “a toda Colombia, al poder constituyente, no para hacer articulitos a favor de mí. No seré presidente y estaré en algún lugar”.

“Queremos recoger dos millones y medio de firmas y volverlas 10 millones. Queremos que se instale ya un comité social, no de políticos, no del Gobierno, sino de fuerzas sociales de la ciudadanía que encabece la campaña de la recolección de firmas en toda Colombia y que haga el proyecto de ley que se presentará al nuevo Congreso el 20 de julio (de 2026) para convocar una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia”, reiteró.

Explicó que no se trata de largos periodos de discusión en un Congreso “que no quiere hacer las reformas de la sociedad y que nos extorsiona a cambio del voto”, sino que “tiene que ser a partir de la decisión directa del pueblo”.

“Tres meses, y no para reformar toda la Constitución, no es necesario, sino para aprobar las normas constitucionales que permitan los derechos y la justicia social en Colombia”, anotó.

Aclaró que cuando se instale la Asamblea ya no será presidente de Colombia, pero “lo que queremos es que sea el mandato popular el que ya le diga a ese nuevo presidente o presidenta y al nuevo Congreso que la decisión del pueblo es acudir a las urnas para elegir sus constituyentes, que hagan y se dediquen exclusivamente a aprobar las reformas del pueblo, que satisfagan las necesidades más centrales y fundamentales de la sociedad colombiana”.

“Mientras esté vivo y esté la decisión del pueblo, estaremos juntos para que esa decisión se vuelva realidad en Colombia, sea parte de la historia de Colombia”, dijo al invitar a los colombianos a que “sean los pasos definitivos a una nueva época, una época de vida en Colombia y no de muerte, una época nueva en donde lo que podamos construir sea la paz y la democracia”.

“Poder constituyente, entonces, un Comité Nacional de fuerzas sociales que organice la recolección de firmas, voluntarios y voluntarias, para poner los puestos donde la población camine, donde la población esté para recoger el número de firmas que se necesita multiplicado por dos o multiplicado por cuatro”, insistió.

Comentó que espera que tanto las firmas como el proyecto de ley, que contenga todas las reformas que el país requiere, estén listas para radicarlas en el nuevo legislativo “cuando el presidente actual de Colombia vaya a dar su último discurso en el nuevo Congreso que se inauguraría en ese momento y a unos días de ser reemplazado por la persona que el pueblo haya decidido me reemplace como presidente de Colombia”.

“Ese día, yo mismo, con ese comité social, entregaré al Congreso de Colombia las firmas, la ley que debe por obligación ser discutida y que convoca a toda Colombia a la Asamblea Nacional Constituyente”, aseguró.

Manifestó que como un ciudadano corriente acudirá a las calles, las plazas, las veredas para que los colombianos voten por sus constituyentes para hacer “las reformas democráticas del pueblo y no de la oligarquía, las reformas democráticas de la vida y no de la muerte, las reformas democráticas de la justicia y no de la tiranía. No más tiranos en Colombia”.

“Llegó el momento del pueblo, llegó el momento de las revoluciones y son de multitudes y son pacíficas”, concluyó.

Jeshua y María Paula, bronce en el Mundial de Patinaje Artístico

Foto cortesía Federación Colombiana de Patinaje.
Con una puntuación general de 148.58, este viernes 24 de octubre, los patinadores Jeshua Folleco y María Paula Muñoz se ubicaron en el tercer lugar en la competencia de Pareja Danza Sénior del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre ruedas, que se desarrolla en el Gimnasio Integral del Distrito Yanqing de Beijing, China.

En la competencia de danza sénior, nuestro país contó con dos parejas conformadas por Juan Pino junto a Hannah Castillo y Jeshua Folleco con María Paula Muñoz, siendo un total de 19 parejas en competencia.

Jeshua y María Paula se adjudicaron el tercer lugar con un puntaje global en su rutina de 148.58, dividida en calificaciones de sus participaciones en los segmentos de Style Dance (62.60) y Free Dance (85.98).

Con respecto al Style Dance, la dupla nacional contó con una calificación, por parte de los jueces, de 33.35 en elementos técnicos y de 29.25 en componentes del programa. En Free Dance, nuestros representantes registraron 46.00 en elementos técnicos y 39.98 en componentes del programa.

Por su parte, Juan y Hannah concluyeron en la posición 11 de la competencia con un puntaje general de 102.05, ocupando el 10 lugar en Style Dance y el 11 en Free Dance. Los italianos Gherardo Altieri Degrassi y Roberta Sasso lideraron la prueba con un global de 160.03, siendo el segundo lugar para sus compatriotas Raoul Allegranti y Caterina Artoni con 154.43.

Es importante resaltar que Colombia asiste al certamen internacional con una delegación conformada por 16 patinadores en las modalidades de libre, danza, pareja danza, pareja de alto y cuarteto.

Puede encontrar todos los resultados de la competencia dando clic aquí.

Gobierno presentó proyecto de ley que convoca a Asamblea Nacional Constituyente

Así lo anunció desde Shanghái (China), el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien aseguró que en el texto de la iniciativa se propone que esta Asamblea sea constituida por 71 delegatarios, integrada paritariamente por hombres y mujeres, con espacio para sectores que se proyectan de manera diferente a las clasificaciones binarias sobre el género, propias de la tradición filosófica de occidente.

“Con este proyecto queremos iniciar las bases para que el pueblo empiece a deliberar sobre su futuro. Es el ciudadano, como lo hicieron los griegos que inventaron en la polis de Atenas la democracia, quien debe decidir su propio destino", dijo el ministro.

A su vez, manifestó que el texto se pondrá a consideración de los sectores sociales, con el propósito de “construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia. A través de la confrontación de argumentos y no de la violencia que los señores de la guerra nos quieren imponer, pensaremos un nuevo país. La Constituyente será el espacio para impulsar todo el programa social que 'la caverna' no ha dejado desarrollar al primer gobierno de izquierda de nuestra historia".

En este sentido, el presidente Petro desde su cuenta de X aseguró que “el borrador que hace el ministro de Justicia será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité pro constituyente que recogerá las firmas".

“El texto se presentará al congreso, como ordena la constitución, y será de iniciativa popular. Cualquier ciudadano(a), como el ministro de Justicia, podrá hacer sus propuestas y estarán subordinadas a la decisión final del comité ciudadano", anotó.

El ministro, por su parte, dijo que con este texto “daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI. Algunas del 91 se volvieron obsoletas. Otras son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales. Esto debe cambiar".

El titular de la cartera se sumó a la invitación que hizo el presidente a los colombianos a la gran marcha para construir la nueva Constitución del Cambio, con el fin de “derrotar el bloqueo institucional que impide el progreso".

El pr​​oyecto​

La iniciativa para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente consta de 11 artículos.

El proyecto de ley “dispone que el pueblo colombiano en votación popular decida si convoca a una Asamblea Constituyente", y plantea en su artículo 3 la reforma total de la Constitución de 1991 y aclara que “no revocará al Congreso y tendrá como límites los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, las normas del Ius Cogens (concepto del derecho internacional referente a normas imperativas y obligatorias que no pueden ser derogadas por acuerdos entre Estados), la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales, así como el respeto al principio de no regresividad en derechos sociales".

En su artículo 4 determina que “la Asamblea Constituyente sesionará durante 3 meses, contados desde su instalación, la cual ocurrirá 30 días calendario después de la declaración de la elección de sus delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral".

Consulte el texto de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente aquí.

Efectivo...

Incautados 28 lingotes de oro avaluados en más 15.514 millones de pesos

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, solicitó ante un juez de control de garantías el decomiso de 28 lingotes de oro cuyo peso fue calculado en 41 kilos y superaría los 15.514 millones de pesos. Petición que fue aceptada.

Unidades de la Policía Nacional incautaron el metal precioso en un procedimiento de registro y control realizado en la vereda El Cedro, en la vía que comunica a Mocoa (Putumayo) con Pitalito (Huila). En la diligencia fueron capturados Andrey David Murcia Dávila, conductor del vehículo en el que eran transportados los lingotes ocultos en el tanque de combustible; y su acompañante, identificado como Fernando Andrade Delgadillo Rodríguez.

Para la Fiscalía, estas dos personas no acreditaron la procedencia lícita del oro, no portaban certificados de origen ni los documentos que emiten los comercializadores o explotadores mineros autorizados. En ese sentido, fueron imputados por el delito de lavado de activos y deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

Las 28 barras de oro fueron sometidas a diferentes pruebas. Luego de acreditarse su autenticidad quedaron a disposición del Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB) y serán custodiadas por el Banco de la República.

--------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Presidente Petro convoca a manifestación para este 24 de octubre por la soberanía y la dignidad de Colombia

En su intervención en el Consejo de Ministros, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política de su
Gobierno contra los narcotraficantes sino la guerra contra las drogas declarada hace 50 años en Estados Unidos.
​​​
 “Tenemos una coyuntura anterior, desatada en estos días, alrededor de las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos y Colombia. Pues no solo invito a toda la ciudadanía, en este caso bogotana y cundinamarquesa, a encontrarse en la Plaza de Bolívar, el viernes a las 4:00 de la tarde, en la manifestación, que espero sea inmensa, por la soberanía, por la dignidad de Colombia”.

Con estas palabras, durante la apertura de la sesión del Consejo de Ministros de este martes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro convocó a la ciudadanía a expresar su rechazo frente a “la inmensa cantidad de calumnias que se han levantado en boca tanto del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como de sus amigos más directos, ubicados casi todos en el estado de la Florida”.

El mandatario indicó que algunas de estas personas son colombianos a quienes él, como congresista, en debates realizados desde hace 25 años, ha denunciado por su articulación con el narcotráfico de Colombia.

En su intervención, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política contra los narcotraficantes de su Gobierno sino la política contra las drogas de los Estados Unidos, tras 50 años de ser declarada.

“La política antidrogas de Estados Unidos, desde hace 50 años, lucha contra la droga sin disminuir un gramo. El consumo de narcóticos en los Estados Unidos y en Europa, al contrario, está aumentando, en el caso europeo, y se está transformando, en el caso norteamericano, de cocaína en fentanilo, que es 30 veces peor”, precisó.

“¡Fracaso total en el frente del consumo!”, dijo y recalcó: “Es un fracaso de una política elaborada hace 50 años, que tiene como contraparte en los países donde se producen narcóticos y donde salen exponentes del narcotráfico, que se han subordinado a grandes mafias internacionales, en Estados Unidos, en México, en Albania, en Italia, en Francia y en otros países, y que no están en las lanchas que con misiles lanzan sobre el Caribe”.

A renglón seguido, se refirió a las personas que van en las lanchas bombardeadas, 27 de las cuales han muerto en dichos ataques.
“Llevando o no cocaína, se trata de personas pobres, que lo hacen por conseguir algo de dinero, o inocentes, no se ha hecho la investigación bien, ataques que no son el camino para ninguna eficacia en la lucha contra los narcotraficantes, que no están en esas lanchas”
De acuerdo con el presidente Petro, “los misiles que caen en el Caribe, que son los mismos misiles que caen en Gaza, caen sobre personas inocentes desde el punto de vista de su responsabilidad mayor en la actividad narcotraficante”.

“Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, viven en Dubái, como lo he mostrado, viven en París, viven en Madrid. De Dubái se han ido a Madrid, por efectos de la guerra misma”, sostuvo.

Aseguró que “muchos de estos grandes capos colombianos, pero sobre todo internacionales, no han sido perseguidos ni en sus capitales, ni en sus bienes, ni en sus finanzas internacionales. Solo lo hemos hecho los colombianos dentro de Colombia, no más allá”.

El mandatario calificó de “paradójico” el hecho de que “ante la mayor capacidad que ha alcanzado el gobierno colombiano, en mi gobierno, contra los narcotraficantes, tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos, no todas, entre ellas lamentablemente la del presidente Trump, que actúa con vísceras y no con cerebro”.

Alimentos para la Vida. Programa para la Seguridad Alimentaria

​​​Mauricio Rodríguez ​Amaya, director de Prosperidad Social
Prosperidad Social inició este viernes la entrega del programa Alimentos para la Vida, estrategia del Gobierno nacional que busca fortalecer la seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables del país, al tiempo que apoya a los pequeños productores del campo.

La primera fase de distribución arrancó con la entrega de 311 toneladas de papa a 24.480 hogares en nueve municipios del país. En total, el Ministerio de Agricultura destinó a Prosperidad Social 3.447 toneladas de papa, avaluadas en 4.612 millones de pesos, para que la entidad adelante la focalización, logística y distribución en 80 municipios de Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Santander, Quindío y Valle del Cauca.

El programa beneficia a 275.823 hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, priorizados por su situación socioeconómica.

“Por primera vez un gobierno nacional está comprando a productores sus excedentes para llevar alimentos a los más vulnerables. Con esta entrega iniciamos una estrategia solidaria que conecta el trabajo del campo colombiano con los hogares que más lo necesitan. Cada tonelada de papa es fruto del esfuerzo de nuestros campesinos y del compromiso del Gobierno del presidente Petro con la inclusión social y la seguridad alimentaria", señaló Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social.

Las primeras entregas se están realizando a través de cuatro gerencias regionales de Prosperidad Social:
Valle del Cauca: Yumbo, Jamundí y Tuluá.
La Guajira: Dibulla y Riohacha.
Magdalena Medio: Barrancabermeja y Puerto Wilches.
Magdalena: Algarrobo y Aracataca.

Esta acción conjunta entre Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura evidencia la apuesta por un modelo agroalimentario sostenible y justo, que dignifica el trabajo campesino y promueve una distribución equitativa de los alimentos en el territorio nacional.

Alimentos para la Vida es además un complemento del programa de Apoyo para el Manejo de Excedentes Estacionales de Pequeños Productores, liderado por el Ministerio de Agricultura, que permite canalizar los excedentes agrícolas hacia familias en situación de inseguridad alimentaria.

Con esta estrategia el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre, la reactivación del campo y la reducción de las desigualdades sociales, bajo un enfoque de solidaridad y economía popular.

Soluciones...

Con reducción de 10 billones, el congreso aprobó presupuesto nacional por 547 billones

Foto: Nicolás Ruiz- DNP​
“Lo fundamental que hemos hecho hoy es mostrarle al país que tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen un escenario para llegar a consensos, y hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro le ha mostrado al Congreso y al país que está abierto al diálogo y que está dispuesto a lograr estos acuerdos", aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, luego de que la plenaria del Senado aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Por 50 votos por el sí y 27 por el no, la plenaria de la cámara alta acogió el texto aprobado el miércoles por la Cámara de Representantes (74 votos por el Sí y 24 por el No), en donde se establece un aforo total del PGN de $ 546,9 billones para el año entrante, asociado a una Ley de Financiamiento (Reforma Tributaria) por $ 16,3 billones que comenzará a ser estudiada por el Legislativo en los próximos días.

“Hemos dado un paso muy importante. Después de un debate serio en Cámara y Senado, las Comisiones Económicas Conjuntas realizaron un examen pormenorizado del PGN, y a través de un ejercicio de concertación y de acuerdos logramos sacar un presupuesto definitivo para 2026 por $ 547 billones. La Ley de Financiamiento ($ 16,3 billones) también va a ser ajustada en la medida en que el PGN también fue ajustado en $10 billones", dijo el ministro Ávila Plazas.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación del presupuesto para el año entrante.

“Hoy el Gobierno logró que su coalición sea fuerte. Le doy muchas gracias al presidente del Senado, Lidio García, por lo que sucedió con el Presupuesto para 2026", destacó el jefe de la cartera política.

​Distribución de​l PGN

El ministro de Hacienda destacó que con el monto aprobado “se mantienen las líneas de inversión priorizadas por el Plan Nacional de Desarrollo en sus objetivos estratégicos, como son la convergencia regional, el cumplimiento del Acuerdo de paz, el impulso a la transición energética, el suministro de agua potable y el fortalecimiento a la salud y educación".

Dijo el funcionario que, efectivamente, en lo aprobado hay varias modificaciones. La primera, una reducción de $ 10 billones en el PGN, que implicó revisar los presupuestos de algunos Ministerios.

“En el primer debate hicimos ajustes por cerca de medio billón de pesos, y en el segundo debate hicimos ajustes por cerca de $ 1,5 billones más, pero esto garantizó que varios sectores sensibles para el Congreso fueran atendidos y por eso realizamos los ajustes correspondientes", aseguró el funcionario.

​Garantía​ para elecciones de 2026

Ávila Plazas dijo que “se acordó un ajuste" en el caso de la Procuraduría “porque va a jugar un papel fundamental tanto en su labor de vigilancia y resguardo de las próximas elecciones. A la Registraduría también le garantizamos los recursos para que el próximo debate electoral".

También se hizo un ajuste en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo, “pero fue un ajuste que se tuvo que hacer en prácticamente todas las entidades por el recorte de $10 billones en el presupuesto general", destacó.

El ministro de Hacienda explicó que, en el caso del Ministerio de Defensa, “se garantizan los rubros de funcionamiento y los recursos adicionales para atender incrementos salariales a los miembros de la Fuerza Pública e inversiones en seguridad. El sector Defensa tiene incrementos significativos para el próximo año", sostuvo.

Y frente a los recursos para el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), el ministro aseguró que los recursos adicionales van para el Fondo Paz, “y para atender las necesidades de inversión en todas las zonas en las que se adelantan procesos de paz, sustitución de cultivos y las poblaciones beneficiarias en los acuerdos suscritos con el Gobierno".

​Ley de Fi​nanciamiento

En los próximos días el Congreso de la República comenzará a debatir la Ley de Financiamiento por $ 16,3 billones para financiar el PGN de 2026.

“El Gobierno ha tenido el cuidado de garantizar que la Ley de Financiamiento sea progresiva, que no afecte la canasta familiar, que esté orientada a la población de ingresos más altos y a resolver los problemas estructurales del gasto".

El mensaje del Gobierno, agregó el funcionario, es que “el Gobierno está abierto al diálogo y la discusión de este proyecto de Ley de Financiamiento".

Ahora, el PGN de 2026 pasará a sanción presidencial. El del año pasado no fue aprobado por el Congreso y fue expedido por el Gobierno nacional, vía decreto, por un monto de $ 511 billones.

MinAgricultura declara dos nuevas Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en Antioquia

Potenciar el desarrollo agropecuario, económico y social del campesinado
Mediante la Resolución 330 de 2025, el Gobierno declaró dos nuevas Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en los municipios de Venecia y Fredonia, en el suroeste antioqueño.

En Fredonia fue declarada un área correspondiente a 11.381,09 hectáreas, las cuales representan el 44,80% de la superficie total del municipio. En Venecia, por su parte, se identificó un total de 3.498,43 hectáreas como APPA, equivalente al 24,36 % del total de la jurisdicción.

“Estas nuevas APPA recogen y reconocen la producción agropecuaria de muchas familias y la protección de los suelos que hoy hacen de los alimentos un elemento fundamental en la economía de estos municipios. Con esta declaratoria reafirmamos la decisión de proteger los suelos agropecuarios”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

Agregó que esta nueva declaración ofrece a los municipios los elementos técnicos para avanzar en el ordenamiento del suelo rural agropecuario.

En ambos casos la identificación de las APPA incorporó un componente de participación, tanto de las entidades como de las comunidades, atendiendo a los lineamientos institucionales del Ministerio y a los principios de origen constitucional que rigen la articulación nación - territorio.

Con el apoyo de la Unidad Para la Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se desarrollaron 18 mesas de trabajo con las comunidades en Fredonia y 17 en Venecia.

Durante el proceso las personas aportaron a la identificación de inconsistencias, problemáticas, preocupaciones, temas a profundizar y recomendaciones, lo cual permitió obtener el contexto de las dinámicas territoriales sobre la información presentada.

Esta estrategia de participación se diseñó conforme a principios analizados por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-149 de 2010, demostrando el compromiso y la transparencia del Gobierno con el acceso a la información y la construcción conjunta de la política pública de ordenamiento territorial.

Imagen Facebook
El caso Fredonia

La producción de alimentos en el municipio de Fredonia desempeña un papel estratégico en la seguridad alimentaria. Desde una perspectiva económica, esta zona se ubicó en la posición 49 en el aporte total del valor agregado de Antioquia, con una contribución de 501.000 millones de pesos, equivalente al 0,26% del total departamental.

Frente a los aportes sectoriales del municipio, el 40% corresponde al sector primario y, dentro de este, el 54% proviene de actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Algunos de los alimentos que se destacan en producción son el plátano, las naranjas y, especialmente, el café, producto eje de la economía local.

Lo anterior muestra la importancia que tienen las actividades agropecuarias para la economía local y las tradiciones propias de las comunidades.

Imagen Facebook
El caso Venecia

Este municipio se ubicó en la posición 73 en el aporte total del valor agregado de departamento de Antioquia, con una contribución de 282.000 millones de pesos, equivalente al 0,15% del total.

Respecto a sus aportes sectoriales, el 34% corresponde al sector primario y dentro de este, 11% proviene de actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (destacándose alimentos de importancia para su cultura alimentaria como plátano, maíz, frijol y yuca), mientras que un 23% corresponde a explotación de minas y canteras.

Con estas dos declaratorias se configura una estrategia fundamental para blindar la seguridad alimentaria y fortalecer el sistema agroalimentario de estos territorios, dentro de un ordenamiento territorial sostenible.

La implementación de estas dos APPA permitirá potenciar el desarrollo, garantizar la producción agropecuaria y contribuir a la estabilidad económica y social del campesinado en estos territorios.

MinTrabajo ordena cierre de tres buques atuneros de Van Camp’s

MinTrabajo ordena cierre de tres buques atuneros de Van Camp’s
Al término de una inspección que lideró el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y la viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, se ordenó el cierre inmediato y preventivo de tres buques en las instalaciones de Seatech International Inc., pertenecientes a la empresa Van Camp’s, en los que se suspenden las actividades de pesca industrial.

En compañía de un grupo de inspectores de Bogotá y de la Dirección Territorial de Cartagena, los funcionarios adelantaron las tareas de verificación masiva y no informada de los tres buques atracados en el kilómetro 8 de Mamonal y de las instalaciones de la empresa Seatech International Inc., que hacen el procesamiento de la marca de atún Van Camp’s.

Allí encontramos que “los trabajadores que aquí laboran no cuentan con contrato laboral, como lo exige la ley, y no tienen protección social ni riesgos laborales. Ya se ha presentado un episodio de incendio de uno de los buques, razón por la cual se ha procedido al cierre de los buques ‘Sandra C’, ‘Amanda S’ y ‘Nascar’”, señaló el ministro.

“En principio el cierre es por 10 días, de tal forma que quienes contrataron a estos trabajadores, que son colombianos y extranjeros, subsanen las irregularidades encontradas”, explicó.

Indicó que los buques, con banderas del país, son colombianos y, por lo tanto, se debe aplicar las normas del país y particularmente la reciente Reforma Laboral.

“Encontramos un hecho irregular que puede constituirse en delito y se está poniendo en conocimiento de la Fiscalía y del Ministerio del Interior. Sucede que mientras hacíamos las inspecciones, los trabajadores desaparecieron de los barcos; al parecer, los escondieron o retuvieron y los encargados de la seguridad de la empresa nos respondían con evasivas. Luego nos enteramos, por información, que habían sido retenidos en una de las bodegas”, agregó.

Otra de las anomalías, dijo Sanguino, “es que los trabajadores no cuentan con pasaportes y documentos en regla, lo que podría indicar que existe violación de las normas migratorias. Extrañamente no pudimos hablar con los trabajadores; nadie daba razón y después dijeron que estaban en capacitación”.

El titular de la cartera laboral informó que se solicitó a la Autoridad Marítima Colombiana (Dimar) que garantice que esta medida se cumpla, para lo cual se le deja a la empresa por escrito el acto administrativo.

“Este es un mensaje para todos los empleadores del país. En Colombia los derechos y la dignidad de los trabajadores se debe garantizar y respetar”, dijo.

La viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, señaló que se trata de “una medida administrativa que se toma dadas las irregularidades encontradas, donde hay innumerables riesgos a la salud, el bienestar y la vida de los trabajadores”.

Seguridad y confianza...

Alistan decretos para impulsar industria textil y de la moda

El sector Sistema Moda, conformado por confecciones, textiles, cuero, calzado y marroquinería, es una de las industrias que más genera empleo y aporta al crecimiento económico del país.

Luego del llamado del presidente Gustavo Petro sobre la necesidad de proteger y expandir la industria textil y del cuero, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, confirmó que esa cartera ya avanza en la formulación de tres decretos que buscan fortalecer el sistema moda colombiano y consolidar la reindustrialización del país.

El jefe de Estado le había pedido este domingo a la ministra establecer medidas arancelarias que impidan la competencia desleal y contribuyan a la generación de empleo y al desarrollo de la economía popular.​

“He pedido a la ministra de Comercio e Industria que quite todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza más valor agregado y más trabajo”, publicó el mandatario en su cuenta en la red social X.

Agregó que “si la confección colombiana, que tiene calidad, puede reducir costos financieros, de energía y de insumos, podrá ser una de las grandes exportadoras de Colombia”.

En respuesta, la ministra Diana Morales explicó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ya trabaja en la defensa y fortalecimiento del sistema moda colombiano, articulando medidas financieras, técnicas y productivas que impulsen la competitividad del sector.

“De acuerdo con la instrucción del señor Presidente Gustavo Petro, trabajamos en la defensa y fortalecimiento del sistema moda colombiano, articulando medidas financieras, técnicas y productivas que impulsen la reindustrialización del país y la competitividad del sector. Además de avanzar en la definición de líneas de crédito, promover mecanismos de acceso al financiamiento y desarrollar programas de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades empresariales, también avanzamos en la implementación del nuevo régimen franco para la economía popular, con el fin de facilitar procesos productivos más competitivos e inclusivos”, señaló la funcionaria a través de su cuenta en X.

Morales detalló que el Ministerio tiene en curso tres decretos estratégicos como parte de la política de reindustrialización:

• El primero contempla 37 subpartidas de hilados sin producción nacional.

• El segundo incluye telas y cueros que tampoco cuentan con oferta interna.

• El tercero abarca diez subpartidas con producción nacional insuficiente, de acuerdo con estudios técnicos y visitas a empresas transformadoras de algodón.

La ministra explicó que este último decreto incorpora medidas equilibradas que protegen la industria nacional y, una vez cubierta su capacidad productiva, permiten suplir la demanda restante mediante importaciones a cero arancel, bajo esquemas de cupos o aranceles inteligentes que previenen la competencia desleal.

Finalmente, Morales destacó la articulación con el Ministerio de Agricultura y reiteró que las medidas “no afectan la producción nacional, sino que la fortalecen”, en coherencia con la visión presidencial de una reindustrialización que conecte la política agroindustrial con la manufactura y la economía popular.

“Nuestro propósito es claro: proteger la producción nacional, garantizar insumos competitivos y fortalecer la cadena de valor del sistema moda colombiano, con crédito, asistencia técnica, régimen franco y decisiones regulatorias que hagan de la reindustrialización una realidad productiva y social para Colombia”, puntualizó la ministra.

Mayor control y sanciones a operadores de comunicaciones y postales

​El programa de autocomposición les permite a las empresas ​gestionar directamente las quejas de los usuarios antes de que la SIC intervenga.

SIC ha impuesto multas por $104 mil millones a operadores de comunicaciones y postales, 36% más que en cuatrienio pasado
Las 10 empresas más sanciona​das

Según la SIC, las empresas más sancionadas en materia de comunicaciones y servicios postales son:

1- UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (Tigo Hogar)

2- Comunicación Celular S.A. (Claro)

3- Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. BIC (Movistar)

4- Partners Telecom Colombia S.A.S. en reorganización (Wom)

5- DirecTV Colombia Ltda.

6-Servientrega S.A.

7- Empresas Municipales de Cali E.I.C.E. E.S.P.

8- Inter Rapidísimo S.A.

9- Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo)

10- Legon Telecomunicaciones S.A.S.


Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), estas medidas reafirman que la protección de los derechos del consumidor es un pilar de la política pública del Gobierno nacional.

La SIC hasta ahora ha impuesto sanciones por $104.570 millones a operadores de servicios de comunicaciones y postales, esto es 36% más que las impuestas en el cuatrienio anterior, que sumaron $80.073 millones.

Desde agosto de 2022 se han impuesto en promedio 99 sanciones anuales y se han desarrollado 85 jornadas de sensibilización, que han permitido a los colombianos conocer y ejercer mejor sus derechos en materia de comunicaciones.

Mientras la SIC recibió 99.220 quejas entre el 8 de agosto de 2018 y el 7 de agosto de 2022, en el periodo del 8 de agosto de 2022 al 25 de septiembre de 2025 recibió 128.321 quejas.

De acuerdo con el organismo de vigilancia y control comercial e industrial, las sanciones obedecen a conductas como indebidos, información y publicidad engañosa, obstáculos a la portabilidad numérica, cláusulas de permanencia injustificadas, facturación irregular y deficiencias en la calidad y continuidad del servicio.

Acompañamiento a las empresas

De otro lado, la SIC informó que en lo corrido de 2025 el 87,9% de los casos denunciados por los usuarios se resolvió de manera favorable por los operadores en el marco del programa de autocomposición, a través del cual el organismo de control comercial busca ofrecer a los usuarios una solución favorable, pronta y efectiva a sus peticiones, contando con el compromiso de los operadores inscritos.

Igualmente, la entidad destacó que durante la actual administración se ha incrementado el número de quejas enviadas a autocomposición, para que sean las propias empresas quienes las gestionen antes de que la SIC entre a estudiar de fondo.

En 2025 la SIC ha realizado 12 visitas a operadores de servicios comunitarios para brindarles acompañamiento y capacitación, de cara al régimen de protección de usuarios de servicios de comunicaciones.

Suministro y precios del gas en Colombia

​​Planta de regasificación de la Sociedad Portuaria El Cayao, en Cartagena.
El Gobierno del Cambio garantizó que existe suficiente suministro de gas natural para la generación de energía eléctrica en la región Caribe colombiana mientras se adelanta el mantenimiento de la planta de regasificación de la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec), en Cartagena, entre el 10 y el 14 de octubre.

Así las cosas, se descarta cualquier posibilidad de racionamiento de energía y gas durante el fin de semana para los usuarios de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira.

“Para que no haya desinformación, queremos aclarar: aquí no hay racionamiento, esto es un procedimiento preventivo y programado desde hace seis meses, donde sale a mantenimiento una planta de regasificación. Identificamos que la otra fuente de suministro, además del gas importado, es el suministro de gas natural nacional de Colombia”, explicó la ministra (e) de Minas y Energía, Karen Schutt.

Los precios

El presidente Petro desde su cuenta de X también desmintió cualquier racionamiento: “Mentiroso. El que deje de funcionar el Spec, por su mantenimiento que dura 4 días, y sea difícil reemplazarlo, es por haber dejado a un monopolio privado inconstitucional con la importación de gas durante años, sin una queja suya, senador”, dijo, en respuesta al legislador Efraín Cepeda.

“Nosotros ordenamos quebrar ese monopolio, pero funcionarios de Ecopetrol en el gas están saboteando este propósito. Es a través del alto precio del gas importado, tres veces más que el que venden otros países, que se elevan las tarifas de energía eléctrica, para toda Colombia y especialmente para el Caribe”, agregó en su mensaje.

Hay suficiente gas

“Lo más importante es aclarar que el abastecimiento está asegurado. Después de una negociación, Ecopetrol logró venderle todo el gas que se requiere para que las térmicas puedan garantizar seguridad energética este fin de semana en el mantenimiento preventivo y programado de la planta de regasificación”, añadió la ministra (e) Karen Schutt.

La funcionaria explicó que el mantenimiento de Spec estaba programado hace seis meses, y desde entonces se vienen coordinando las acciones para evitar cualquier contingencia. Y recordó que una circular del ministerio de Minas y Energía insta a todos los productores de gas a asignar las cantidades de gas disponibles que tienen de todas sus fuentes de producción, para liberarlo y venderlo al sector de generación térmica.

Las plantas de TermoCandelaria, Tebsa, TermoFlores, TermoNorte, TermoGuajira, Proeléctrica y otras centrales estarán disponibles para respaldar la demanda energética de la costa Caribe, añadió.

“La buena noticia es que sí contamos con el gas suficiente para que haya generación de seguridad en la región Caribe, específicamente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira, a través de un esfuerzo articulado del Gobierno nacional, liderado por el Ministerio de Minas y Energía, con los miembros de la Comisión Asesora de Seguimiento Energético del Mercado”, sostuvo la ministra Schutt.

Un equipo técnico de esa cartera realizará el monitoreo del sistema eléctrico desde la sede de XM, en Medellín, mientras se realiza el mantenimiento de Spec, y realizará visitas a las plantas termoeléctricas en Barranquilla y a la planta de regasificación en Cartagena.

​Solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio en Gaza, dijo presidente Petro

El presidente Gustavo Petro, que cumple una visita de trabajo en Bélgica, y la presidenta de la Unión Europea, la señora Úrsula
Gertrud von der Leyen, en el encuentro sostenido en el marco del Global ​​Gateway Forum.
Bruselas, 9 de octubre de 2025.- El jefe de Estado subrayó que el cese al fuego que se negocia en Egipto busca detener el conflicto en Palestina, y señaló que las masivas movilizaciones recientes en Europa, América Latina, África y Asia han dejado aisladas a las naciones que respaldan a Israel.

Al término de un encuentro con la presidenta de la Unión Europea (UE), la señora Úrsula Gertrud von der Leyen, en el marco del programa Global Gateway, el mandatario colombiano –que cumple una visita de trabajo en Bélgica– resaltó la presión de otros mediadores como Catar y Egipto sobre “la necesidad de una tregua".

El mandatario manifestó que “sabíamos que muchos pueblos del mundo, entre esos Colombia, que fue de los primeros, en que solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio. Y creo que (el presidente de los Estados Unidos Donald) Trump ha aprendido, que es la presión mundial la que lo lleva a decirle no a Israel".

El jefe de Estado consideró que la tregua debe mantenerse y “siga por el intercambio rehenes, miles del lado de Israel, palestinos, decenas del lado de Palestina en manos de Hamas. Y siga –y ese será un objetivo en la humanidad– hasta lograr que dos estados se respeten en la misma región", trato que ya se había pactado décadas atrás, “con figuras insignes del pueblo israelí y el pueblo palestino".

Sustrato para jardinería...

Deportes convencionales y ancestrales se reunirán en los Juegos de la Amazonía y la Orinoquía

Julio César Sandoval-Prensa Mindeporte.- Desde atletismo, hasta tiro con arco con cerbatana, en la parrilla de los Juegos de la Amazonía y la Orinoquía.

Los Juegos de la Orinoquía y la Amazonía, que llegan a su octava edición, se llevarán a cabo en Yopal (Casanare) y serán la mejor oportunidad para mostrar el talento deportivo en las regiones, con competencias de disciplinas convencionales, así como de deportes ancestrales, además de una carrera ecológica, que combina cuatro modalidades.

Las justas, que reunirán a cerca de 550 deportistas de Vichada, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Casanare, Guainía y Caquetá, se llevarán a cabo del 22 al 26 de octubre en Yopal, bajo la organización y con el apoyo del Ministerio del Deporte.

Entre los deportes convencionales se realizarán las competencias de atletismo, ajedrez, ciclismo campo traviesa, fútbol 7, baloncesto, fútbol de salón y voleibol playa.

Por su parte, en los deportes ancestrales se realizarán las pruebas de tiro con arco, tiro con cerbatana, natación en aguas abiertas y canotaje, con las que se promoverá el respeto por los entornos naturales y el legado cultural.

Adicionalmente se disputará una carrera ecológica por relevos mixtos (un hombre y una mujer en cada modalidad), en la que se combinarán las disciplinas de ciclismo en campo traviesa, atletismo, natación en aguas abiertas y canotaje.

Igualmente habrá muestras culturales, así como pruebas de danza indígena, de sabedor tradicional y un concurso de muestras artesanales, que se llevarán a cabo en el complejo deportivo Los Hobos, un espacio natural que los ciudadanos utilizan a diario para hacer actividad física, y donde también se realizarán las competencias de tiro con arco, tiro con cerbatana y voleibol playa.

Buscar en METROnet

Importante.

Corte Constitucional. Vivienda Digna y Adecuada

La Corte enfatizó en que el derecho a la vivienda digna no se restringe a los mecanismos de financiación de la propiedad , sino que se extie...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad