Buscar en METROnet

UNAL propone hoja de ruta para fortalecer la investigación científica en Colombia

Los centros e institutos de investigación son esenciales en la producción
de conocimiento. Foto: archivo Unimedios.
El proyecto, liderado por el profesor Jesús Alberto Villamil, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, evaluó los centros e institutos públicos enfocados en áreas como salud, defensa, medioambiente, agricultura, cultura y humanidades. El objetivo del estudio es potenciar estas instituciones productoras de conocimiento a través de un diagnóstico detallado, destacando su rol como motores del desarrollo científico y tecnológico del país.

Con un equipo de más de 20 personas, entre ellas profesores, profesionales, estudiantes y pasantes, el trabajo se basó en dos pilares: (i) las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios de 2019, y (ii) la Política Nacional de Ciencia y Tecnología de 2022, los cuales enfatizan en la necesidad de fortalecer los centros e institutos públicos de investigación.

Durante la socialización de los resultados del estudio, la viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, Ana Lucía Caicedo Laurido, destacó que el proyecto generó siete módulos y un documento final que contiene la propuesta de un plan maestro para implementar acciones concretas.

Más de 20 personas, entre profesores, profesionales, estudiantes
y pasantes, desarrollaron este estudio.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
“Gracias a este importante esfuerzo hoy celebro la formulación del Plan de Fortalecimiento de Integración a Corto, Mediano y Largo Plazo como insumo para la política pública de interés. Este plan es uno de los primeros ejercicios que se formulan para los centros e institutos, construido de manera conjunta”, afirmó la viceministra.

Por su parte, la profesora Juanita Villaveces Niño, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, resaltó la importancia del estudio: “este proyecto, que durante más de 10 meses se trabajó de manera conjunta con Minciencias, los 23 Centros e Institutos y el CID, es un ejemplo de trabajo interinstitucional en equipo y con una alta dosis de empatía”, indicó.

La metodología del proyecto incluyó visitas, entrevistas y encuestas para evaluar los modelos de gestión, las capacidades en ciencia, tecnología e innovación, y el nivel de transformación digital de los centros: “encontramos que no todos tienen una planeación estratégica de largo plazo, que la mayoría responden a políticas de gobierno de corto plazo, y que muy pocos cuentan con planes robustos de ciencia y tecnología”, explicó el profesor Villamil.

El proyecto fue liderado por el profesor Jesús Alberto Villamil, de la
Facultad de Ciencias Económicas. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Una de las principales conclusiones de los expertos es la seria restricción presupuestal que enfrentan estas entidades, pues aunque reciben recursos del Presupuesto General de la Nación, constantemente deben buscar financiación adicional a través de cooperación internacional o convocatorias de Minciencias.

El estudio también identificó limitaciones para el trabajo colaborativo entre los centros, debido en parte a barreras jurídicas y de contratación pública. “Para estos 23 centros existen 11 tipos de personería jurídica, lo que complica la articulación y el desarrollo de proyectos conjuntos”, indicó el director del proyecto.

Otra debilidad detectada es la baja capacidad de algunos institutos para transferir y lograr la apropiación social del conocimiento que producen. Esto es particularmente problemático considerando que son entidades públicas que tienen impacto directo en comunidades y territorios.

Al evento de socialización de resultados asistió Ana Lucía Caicedo
Laurido, viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad
de Minciencias. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
A diferencia de otros países, en Colombia estos centros no cuentan con la figura del “investigador público”, lo que indica que para la carrera de investigador no existe un reconocimiento formal ni incentivos claros, lo cual los pone en desventaja.

¿Cuál es la ruta a seguir?

Para fortalecer el ecosistema público de ciencia y tecnología en Colombia, el equipo de la UNAL propuso las siguientes recomendaciones:

1. Impulsar la planeación estratégica de largo plazo en ciencia y tecnología en cada centro e instituto.

2. Crear dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología un Consejo Científico especializado para los centros e institutos públicos, para fomentar su articulación.

3. Desarrollar agendas y macroproyectos de investigación articulados por ejes temáticos como salud, defensa, medioambiente, etc.

4. Incrementar sustancialmente el presupuesto de estas entidades para investigación y desarrollo.

5. Establecer la figura del investigador público y una carrera asociada.

6. Fortalecer las capacidades de transferencia tecnológica, apropiación social y gestión de propiedad intelectual.

7. Implementar estrategias de diplomacia científica y cooperación internacional.

8. Simplificar los marcos jurídicos para facilitar la colaboración entre centros.

También se entregaron las certificaciones del Diplomado a los
representantes de cada centro e institución.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Como parte del proyecto se realizó el diplomado “Planeación estratégica y gestión de la investigación, desarrollo e innovación para la alta gerencia de los centros e institutos públicos de investigación”, programa que sirvió no solo como espacio de formación, sino que además permitió identificar acciones prioritarias para fortalecer el sector.

“El Diplomado nos ayudó a identificar las fortalezas y necesidades que tenemos como centro, pero también a conocer y aprender de otros institutos”, comentó Ingrid Lorena Herrera, representante del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, entidad con más de 90 años de experiencia en investigación en Colombia.

Se espera que los resultados de este estudio orienten la política pública para fortalecer los centros e institutos de investigación en los próximos años, consolidando el papel de estas entidades en el avance científico y tecnológico del país.

Importante.

Lo que se ha encontrado en SANITAS, NUEVA EPS y SOS EPS. Contratos - No Reportes - Incrementos -

 El superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, dio a conocer este jueves algunos de las principales situaciones encontrad...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad