Gobierno a través de ADRES giró en julio $7,39 billones para garantizar recursos de la salud

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud informó que, entre enero y julio de 2025, se reconocieron para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud $ 53 billones, un aumento del 59,9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe de julio de 2025, la ADRES indicó que el monto reconocido para los afiliados del régimen subsidiado fue de $ 3,7 billones, mientras que para el régimen contributivo la cifra fue de $ 3,6 billones.

Para el reconocimiento de incapacidades por concepto de enfermedad general, se destinaron más de $ 154 mil millones. También se giraron más de $ 43 mil millones para la financiación de actividades de promoción y prevención de enfermedades (PyP). Para la atención de licencias de maternidad (9.558), licencias de paternidad (5.676) y fallos de acción de tutela (73) el banco de la salud de Colombia giró en julio alrededor de $ 93 mil millones.

Giro directo

Del total de la UPC reconocida para este mes, la ADRES distribuyó a través del mecanismo de giro directo la suma de $5,9 billones a clínicas, hospitales y otros proveedores de servicios y tecnologías en salud de todo el país, según postulación de las EPS para sus respectivas redes.

Asimismo, de los $ 3,7 billones de UPC reconocidos en el régimen contributivo, $2,89 billones —el 78,4 %— fueron girados directamente a 3.318 IPS postuladas por las EPS. Mientras que de los $3,6 billones reconocidos en el régimen subsidiado, la ADRES giró directamente $3 billones —el 81,5 %— a 3.645 IPS.

Balance de los primeros siete meses de 2025

Entre enero y julio de 2025, la entidad reconoció para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud un total de $53 billones: $26 billones por el régimen subsidiado y $27 billones por el régimen contributivo. Así mismo, reconoció licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutela por un valor cercano a los $698 mil millones.

En comparación, en el mismo periodo de 2024, la ADRES había reconocido $49,4 billones —$ 24,1 billones para el régimen subsidiado y $ 25,2 billones para el contributivo—, mientras que para el pago de licencias de maternidad y paternidad reconoció más de $ 740 mil millones.

Lo anterior significa que el reconocimiento de recursos aumentó en 7,5 % y 7 % para el subsidiado y contributivo, respectivamente; en contraste, el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad disminuyó 5,6 %.

En cuanto al giro directo a clínicas, hospitales y proveedores alcanzó $38,7 billones, es decir que presenta un incremento del 59,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los recursos girados a las IPS y prestadores de servicios y tecnologías en salud alcanzaron $ 24,2 billones.

Se entrega alias "Kevin", disidente de las FARC

El Gobierno colombiano informó este miércoles (27.08.2025) que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, cabecilla del grupo Carlos Patiño del Estado Mayor Central (EMC) y uno de los más buscados de la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, se entregó al Ejército en el departamento del Cauca (suroeste).

Al EMC, dirigido por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco, se le atribuyen numerosos ataques de los últimos meses en el suroeste del país, entre ellos el atentado contra una base aérea en Cali que el pasado jueves dejó al menos siete muertos y más de 70 heridos.

"Con la caída de alias Kevin se derrumba el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida para los demás integrantes de estas estructuras es la desmovilización: su violencia absurda no tiene futuro", escribió el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, en X.

Según Sánchez, Vargas llevaba 16 años en las disidencias y era responsable de ataques con drones cargados de explosivos, hostigamientos a la fuerza pública, instalación de minas antipersona, reclutamiento de menores y asonadas en el Cauca.

Alias Kevin era considerado un objetivo de alto valor, por quien el Gobierno ofrecía una recompensa de hasta 1.641 millones de pesos (unos 420.000 dólares).
El presidente Gustavo Petro destacó que se trata del segundo cabecilla de esa organización que se entrega en los últimos meses, y subrayó que la presión militar "desarticula la cadena de mando y rompe la articulación criminal con alias Mordisco".
Según el Ministerio de Defensa, con la desmovilización de alias Kevin se completa la neutralización de cuatro de los cinco objetivos de alto valor más buscados en el suroccidente del país, quedando pendiente alias Marlon, por quien se ofrece una recompensa superior a los 3.200 millones de pesos.

Huila exportó en bienes no mineros US$624,2 millones en primer semestre, 50 % más

Huila, además de café, exporta también tilapia fresca cuyas ventas en
el primer semestre alcanzaron los US$7,3 millones.
En este periodo uno de los productos exportados por este departamento fueron las achiras: sumaron US$64.525,2.

Entre los 9 departamentos que más peso tienen en la canasta exportadora de bienes No Minero Energéticos de Colombia, se destaca uno porque tuvo el crecimiento más alto en el primer semestre del año.

Se trata de Huila que, si bien representa el 4,9 % de esa canasta, sus ventas externas de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales registraron un crecimiento del 50 % en comparación con el primer semestre del año anterior.

En los 6 primeros meses de este año, esa región exportó en bienes No Minero Energéticos US$624,2 millones, frente a US$416,2 millones del año anterior.

El producto que impulsó las ventas externas de este departamento fue el café. Huila exportó entre enero y junio US$589,8 millones del grano y registró un crecimiento del 67,3 %, frente a 2024.

También tuvo buen comportamiento la exportación de tilapia fresca, US%7,3 millones, para un aumento del 10,8 %.

Y las tradicionales achiras, que un año atrás no registraron ventas al mundo, pero en los seis primeros meses de este año sí se exportaron por un valor de US$64.525,2.

Los principales destinos de los bienes huilenses fueron: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Japón.

Soluciones...

Prosperidad Social inicia búsqueda de personas mayores para el Pilar Solidario

Prosperidad Social inició en todo el país la búsqueda para inscripción de 1,4 millones de personas mayores en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, como parte de la transición del programa Colombia Mayor hacia la renta básica, que hará parte del Pilar Solidario.

El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que este proceso permitirá identificar a quienes recibirán la nueva transferencia, que garantizará una vejez digna a quienes trabajaron toda la vida sin lograr una pensión.

Actualmente, con Colombia Mayor se atienden alrededor de 1,7 millones de personas mayores: 1,2 millones reciben 80.000 pesos mensuales y más de 500.000 adultos, desde 2024, un monto diferencial de 225.000 pesos. Con el Pilar Solidario, el Gobierno incrementará el apoyo en 2026 a 230.000 pesos mensuales, beneficiando así a 3,1 millones de personas mayores.

Los beneficiarios serán hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60; personas con pérdida de capacidad laboral mayor al 50 % sin pensión (hombres desde los 55 y mujeres desde los 50); campesinos; indígenas, raizales, negros, afrocolombianos y pueblo rom; y cuidadores de personas con discapacidad que no cuenten con ingresos.

“Nos preparamos desde ya con la búsqueda de las personas mayores que harán parte del Pilar Solidario con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca cumplirle a esta población que trabajó toda la vida, aportó al desarrollo del país, pero no goza de una pensión. Ya tenemos asegurados los recursos para garantizar una vejez digna para 3,1 millones de adultos”, afirmó Rodríguez Amaya.

El proceso es liderado por Prosperidad Social a través de sus 35 gerencias regionales, en articulación con alcaldías y el Departamento Nacional de Planeación. Los equipos recorrerán zonas rurales y apartadas para identificar y registrar a las personas mayores.

Inscripción y preinscripción gratuita, sin intermediarios

Las inscripciones están habilitadas en todo el país. Quienes cumplan con los requisitos deben presentar su documento de identidad en las gerencias regionales de Prosperidad Social, oficinas del adulto mayor, ferias de servicios o brigadas móviles.

Las personas que no puedan trasladarse podrán hacer una preinscripción en línea para actualizar datos de contacto y ubicación, ingresando a: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/

Prosperidad Social enfatizó que el proceso es gratuito, sin intermediarios y no implica vinculación automática al programa. Una vez recopilada la información, la entidad verificará y validará los datos antes de comunicar los resultados.

Para quienes ya hacen parte de Colombia Mayor o se encuentran en lista de espera, no es necesario realizar este trámite.

Canales oficiales de Prosperidad Social

• Página web: prosperidadsocial.gov.co
• WhatsApp: 318 806 7329
• Línea nacional: 601 379 1088
• Mensajes de texto gratis: 85594
• Correo: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
• Línea gratuita nacional: 01 8000 951100
• X: @ProsperidadCol
• Facebook: Prosperidad.Social
• Instagram: prosperidadcol
• YouTube: @ProsperidadCol

Con este esfuerzo, el Gobierno del Cambio busca garantizar que la población mayor en condición de vulnerabilidad reciba una protección integral y efectiva.

Trabajar por carreteras públicas, sin peajes. Presidente Petro

El presidente Petro dio instrucciones, a los funcionarios del
Ministerio de Transporte para evaluar si la nación puede
sostener el mantenimiento de las carreteras.​
El jefe de Estado dio instrucciones a los funcionarios del Ministerio de Transporte, incluyendo a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), como entidad adscrita, para evaluar si “la nación puede sostener el mantenimiento de las carreteras –no que se nos dañen en nuestras manos– con los recursos propios”.

Aclaró el mandatario que “es una equivocación cuando pensamos que el flujo (de sostenimiento para este tipo de infraestructuras) que sale del peaje es lo que paga la obra, eso sólo paga el mantenimiento. Por eso, es posible, haciendo bien las cuentas, en determinadas vías, no en todas –que varias de estas vías ya construidas–, puedan pasar a manos del Estado (al Instituto Nacional de Vías) y se puedan disminuir los costos de peaje ya sin beneficio particular”.

En ese sentido, el presidente Gustavo Petro expresó su inquietud por el mantenimiento de estas vías, ya que esta es “la debilidad del asunto, debe haber un departamento de mantenimiento eficaz en el Ministerio del Transporte, para que no se nos llenen de huecos –como sucede en Bogotá, por hacer tanto TransMilenio–. Entonces, aquí las troncales se pueden deteriorar si no tenemos una fuerte unidad de mantenimiento vial”.

Invitó al sector de los transportadores y a la ciudadanía local crear comités y hacerse parte en los estudios, “que miren los datos, los números, y nos acompañen en la toma de decisiones, porque lo que yo sí soñaría, como pasa en algunos lugares de Europa, cuando revierten las concesiones, es levantar los peajes y que la carretera sea pública, verdaderamente pública”.

De esa forma, el presidente dijo que el país se enfrenta a un reto: “Dar ese salto y cambiar el modelo neoliberal de privatización de carreteras, que hasta ahora ha sido la solución. Por hacer esas carreteras con tan alto nivel de ganancia, es que no se hacen las carreteras de la Paz que son tan necesarias en tantas regiones”.

Ordenó a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, acelerar el programa de Vías Campesinas y exhorto a las juntas de Acción Comunal, las asociaciones campesinas contribuir con su intervención para “tratar que, entonces, la pirámide (de privatización de la infraestructura vial) se invierta”.

Gobierno alista Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos para reducir costo de insumos para la salud

Según la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, se trata de un mecanismo que busca democratizar el mercado de medicamentos en Colombia y garantizar el acceso a tratamientos e insumos.

La entidad lidera este proceso de actualización del mecanismo que establece condiciones de precios, calidad y entrega en el mercado de medicamentos, que ayude al país a eliminar las barreras de acceso a tratamientos médicos.

El Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos establecerá reglas de juego para la contratación, adquisición y dispensación de este tipo de productos por parte de los futuros proveedores a entidades estatales.

Para este propósito, Colombia Compra Eficiente convoca a laboratorios, gestores farmacéuticos, distribuidores mayoristas de medicamentos y demás interesados a participar activamente en la estructuración de este acuerdo.

“Buscamos movilizar a toda la industria farmacéutica nacional, pero también a los laboratorios internacionales presentes en Colombia, lo cual implica abrir la participación en un sector en el que hasta ahora han mostrado interés unos 1.500 proveedores", aseguró Cristóbal Padilla, Director de Colombia Compra Eficiente.

Explicó el directivo que con este proceso se garantiza la eficiencia, transparencia y mejores condiciones para la cadena farmacéutica del país. “Esto también va a impactar los precios y la calidad de los medicamentos que van a usar soldados y policías de Colombia, así como la activación de las economías territoriales", agregó.

Como parte de la elaboración del Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos, Colombia Compra Eficiente realizará varias jornadas informativas con expertos en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cali para entregar más información y despejar dudas de los interesados. Para estas jornadas la entidad habilitará el acceso por canales virtuales.

Los interesados en este proceso podrán conocer mayor información a través de las redes sociales oficiales de Colombia Compra Eficiente, donde se publican las actualizaciones del proceso de estructuración del Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos.

La participación de numerosos actores de la cadena farmacéutica refleja el interés y compromiso del sector farmacéutico para construir un acuerdo marco robusto y representativo que beneficie a todo el sistema de salud colombiano.

Seguridad y confianza...

Ejército abatió a alias ‘Dumar’, cabecilla del bloque ‘Martín Villa’ de la facción de ‘Iván Mordisco’

Este era alias ‘Dumar’, cabecilla del bloque ‘Martín Villa’ de
la facción de ‘Iván Mordisco’.
El enfrentamiento de las tropas se registró en la tarde de este domingo en la vereda Nueva York, zona rural del municipio de El Retorno, departamento del Guaviare.​

El Ejército Nacional informó que como resultado de la operación militar fue abatido alias 'Dumar' o 'Chito', principal cabecilla del autodenominado bloque móvil 'Martín Villa', perteneciente a las disidencias de las Farc, facción al mando de alias 'Iván Mordisco'.

De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, este resultado operacional constituye “un golpe significativo a las intenciones de expansión y consolidación de esa organización en el departamento del Meta, en especial en los municipios de Lejanías, Mesetas y La Uribe", y “representa una disminución de la capacidad armada del grupo armado ilegal, así como la reducción de su movilidad en corredores estratégicos de la región, frenando con ello actividades delictivas como asesinatos selectivos, extorsiones contra comerciantes, ganaderos y agricultores, así como acciones terroristas en contra de la Fuerza Pública en la Orinoquía".

Perfil de alias 'Dumar'

Según información de Inteligencia Militar y Policial, alias 'Dumar' tenía más de 18 años de trayectoria en las disidencias de las Farc. Del 2014 a 2016 integró el extinto frente 40; entre 2016 y 2022 hizo parte del anillo de seguridad de alias 'Mayimbú'; en 2022 y 2023 fue cabecilla de comisión de la estructura 'Jaime Martínez', bloque occidental 'Jacobo Arenas'; durante 2023 y 2024 fue cabecilla de compañía de 'Alberto Poño', de la misma estructura, y desde 2024 lideraba el bloque móvil 'Martín Villa' como su principal cabecilla.​

Por su captura la Gobernación del Meta ofrecía una recompensa de hasta $50 millones, debido a su participación en actividades de reclutamiento forzado de menores, trasladados desde el Cauca hacia el Guaviare y el Meta.

Alias 'Dumar' era además señalado como el principal responsable del ataque contra tropas del Ejército en Argelia, Cauca, en mayo de 2024, en el que fueron asesinados cuatro militares.

El comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, destacó en su cuenta de la red soci​al x: “Hoy hemos saldado una deuda de honor pendiente desde el 02 de mayo de 2024, cuando alias 'Dumar' asesinó vilmente a cuatro valientes soldados del Ejército de Colombia en la vereda Bolivia, de Argelia, Cauca. Las familias de los Soldados Profesionales Jairo Urrego David, Jorge David Fuentes, Camilo Andrés Molina y Javier Sosa Ballesteros, pueden tener la certeza de que la sangre de nuestros héroes y la de todos los colombianos que han sido víctimas de sus actos criminales, jamás quedará impune. Con la bendición de Dios, que tanto ama a los Soldados, Marinos y Aviadores, hoy el bien triunfó sobre el mal: este cabecilla del bloque móvil 'Martín Villa', facción de las disidencias de las Farc, al mando de alias 'Iván Mordisco', fue neutralizado por tropas del Ejército de Colombia y la Policía Nacional. Seguiremos golpeando con contundencia a quienes insisten en sembrar terror. El mensaje es claro: el sacrificio de nuestros héroes no se olvida, la justicia prevalece y Colombia jamás se doblegará".

Contra alias 'Dumar' también estaban vigentes varias órdenes de captura por los siguientes hechos:

El 5 de junio de 2023 asesinó al profesor, líder social y defensor de derechos humanos Jairo Enrique Tombe, y a su esposa Leonora González, en el corregimiento El Hoyo, municipio de El Tambo - Cauca. Ese mismo día perpetró la masacre de tres campesinos en la vereda Río Sucio del mismo municipio.

El 10 de enero de 2024 fue designado por la estructura 'Carlos Patiño' para operar en Popayán, donde se dedicó a fortalecer actividades criminales como cobro de extorsiones, secuestros, reclutamientos forzados y trabajo pseudopolítico con comunidades.

El 10 de abril de 2024 ordenó el desplazamiento forzado de la población en las veredas Bolivia, San Juan de Cucho, Nuevo Horizonte y San Juan de Guadua, municipio de Argelia (Cauca).

Este golpe a las disidencias de 'Iván Mordisco' se suma a la captura el pasado viernes de su hermano Luis Hernando Vera Fernández, alias 'Mono Luis', en zona rural de El Peñón (Cundinamarca), como informó en su cuenta de x el presidente Gustavo Petro.

Con información del Comando General de las Fuerzas Militares.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad