Apocalipsis climático, una forma de adaptación a una transformación radical

Según los expertos, las tensiones que hay en la sociedad complican 
la respuesta que se le está dando al cambio climático.
Foto: archivo Unimedios.

Profesor Robert Folker, director de CAPAS.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- Contrario a lo que su nombre podría sugerir, los estudios apocalípticos no se limitan a escenarios de destrucción total. “Estamos interesados en cómo diferentes sociedades han concebido y se han preparado para posibles finales. Esto incluye no solo el fin del mundo físico, sino también el fin de eras, civilizaciones o sistemas de creencias”, explica el profesor Robert Folker, director del Centro de Estudios Apocalípticos y Post-Apocalípticos (CAPAS) de la Universidad de Heidelberg (Alemania).

Durante el evento “Una jornada apocalíptica” se hizo
un acercamiento a este concepto que
varias disciplinas vienen estudiando.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Por ejemplo, el cambio climático se ha convertido en el apocalipsis de la actualidad. Las imágenes de ciudades inundadas, bosques en llamas y tierras de cultivo convertidas en desiertos evocan las visiones del fin de los tiempos que han existido en diversas culturas a lo largo de la historia.

Los estudios apocalípticos abordan la crisis climática bajo la idea de una transformación radical. Investigadores en este campo plantearon durante el evento “Una jornada apocalíptica”, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que entender cómo diferentes culturas han concebido y respondido a los “finales del mundo” pasados puede proporcionar perspectivas valiosas sobre cómo abordar los desafíos climáticos actuales.

El profesor Paolo Vignolo, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, explica que desde tiempos antiguos la humanidad ha estado obsesionada con la idea del apocalipsis. Por ejemplo, Alejandro Magno no solo quería conquistar territorios, sino además llegar a los confines del mundo conocido.

“Para él esa expansión no tenía fin. A lo largo de la historia, la idea de ‘llegar hasta el final’ ha sido una constante. Los conquistadores europeos que llegaron a América también estaban influenciados por esa visión apocalíptica en la que querían expandir sus reinos y religiones antes de que llegara el fin de los tiempos”, puntualiza.

Lecciones del pasado para el futuro

El término apocalipsis proviene del griego apokalypsis,
que significa revelación o descubrimiento.
Foto: Victor de Schwanberg/
cience Pho VSCScience Photo Library vía AF.
Uno de los aspectos importantes de los estudios apocalípticos es conectar eventos históricos con desafíos contemporáneos. Por ejemplo, el profesor Vignolo explora cómo los imaginarios apocalípticos influyeron en la conquista de las Américas y cómo esas mismas narrativas pueden estar dando forma a la respuesta de la sociedad respecto al cambio climático.

“La conquista no fue solo un evento del siglo XVI. Fue un proceso largo que involucró no solo la dominación física, sino también la conquista espiritual y la transformación de las conciencias. De manera similar, abordar el cambio climático requiere no solo soluciones tecnológicas, sino una transformación profunda sobre cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con el planeta”, dijo el profesor Vignolo.

Profesor Paolo Vignolo, de la Facultad
de Ciencias Humanas de la UNAL.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Tras realizar revisiones minuciosas de antecedentes históricos, el experto encontró que los estudios apocalípticos también permiten comprender tensiones que se dan en la sociedad actual, como por ejemplo mantener un modelo de vida basado en el crecimiento constante y la expansión, pese a la preocupación por la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales.

“Esta paradoja también ocurría con aquellos antiguos conquistadores. ¿Cómo podemos hablar de ‘sostenernos’ si nuestra forma de vivir sigue dependiendo de explotar más y más recursos?”, enfatiza.

“Si queremos establecer otra relación con el mundo y la naturaleza, tenemos que revisar esos imaginarios apocalípticos que siguen habitándonos”, concluyó el profesor Vignolo.

Presidente Petro denuncia mercado de intermediarios que triplica las tarifas de energía

El presidente Gustavo Petro reveló este jueves que se ha creado un mercado de intermediarios entre los generadores y los que compran la energía, lo cual triplica el valor de las tarifas, afectando a los usuarios.

Precisó, por ejemplo, que esos intermediarios le compran la energía a Urrá, que es del Estado, a 220 pesos kilovatio hora, y le venden a Air-e, que después le vende al usuario a 880 pesos el kilovatio hora.

Al intervenir en la convocatoria 'La pensional se defiende', realizada en la Plaza de Bolívar, el mandatario explicó: “Crearon un mercado intermediario que triplica el precio de la energía eléctrica en Colombia. ¿Y quiénes son los dueños de eso? Politiqueros, amigos de los politiqueros, negociantes con la pobreza de la gente, porque pagar esa energía equivale a dejar sin sopa al viejo y al hijo, vampiros de los pobres; eso no pasa más en mi gobierno".

En este sentido, indicó que propuso a la CREG (Comisión de Regulación de Energía y GAS) una fórmula para bajar las tarifas, y preguntó si la tarifa de energía eléctrica que hay hoy en Colombia es justa.

​“No, es una pura y mera especulación. Se están comiendo dineros de la gente y de la economía porque unos señores de la CREG hicieron una fórmula hace muchos años que está mal hecha, porque está a favor de ellos y no del usuario de Colombia", sostuvo.

Continúa el crecimiento del canotaje en Colombia

Desde este miércoles 18 de septiembre, se desarrolla el Campeonato Nacional de Velocidad Junior, Cadetes, Infantil y el primer Festival Benjamines y Alevines en el municipio de Chimichagua, Cesar, realizados por la Federación Colombiana de Canotaje en búsqueda de una mayor exposición del deporte.

En búsqueda de continuar con el crecimiento y la apropiación del canotaje en nuestro territorio, la Federación Colombiana de Canotaje realiza certámenes nacionales para incentivar la práctica del canotaje, tanto en canoa como en kayak, a las futuras generaciones de atletas.

Con disputa de las categorías de alevines, benjamines, junior, cadete e infantil, durante este miércoles, se desarrollaron modalidades como K1 (kayak) 3000, 5000, y C1 (canoa) 3000 y 5000 que permiten observar el progreso de cada participante desde quienes inician hasta quienes disputan pruebas específicas.

Este jueves y viernes continuará el desarrollo de estos certámenes nacionales. Con la participación de más de 50 deportistas, las jornadas iniciarán con las categorías de K1 y C1, masculino y femenino, benjamines y alevines, posteriormente, se desarrollarán competencias de junior, cadete e infantil en las modalidades de 3000 y 5000 tanto en canoa como en kayak.

Colombia exporta carne bovina a 93 países incluyendo a Irán como nuevo destino

Tras un proceso de verificación de requisitos sanitarios, Colombia ha recibido la autorización para exportar carne bovina a la República Islámica de Irán. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en coordinación con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), logró que el Instituto de Veterinaria y Seguridad Alimentaria de Irán (IVO) aprobara el certificado de inspección sanitaria para el ingreso de este producto.

Paula Andrea Cepeda, gerente general (e) del ICA, dijo que "la apertura del mercado iraní es un avance significativo para nuestras exportaciones agropecuarias. Con este acuerdo, Colombia ahora exporta carne bovina a 93 destinos internacionales, fortaleciendo la competitividad del sector".

La aprobación se logró con la implementación de estrictos estándares sanitarios, ajustados a las exigencias del mercado iraní. El ICA ha trabajado para garantizar que los productores colombianos cumplan con los estándares internacionales requeridos para la expansión de los mercados de exportación de carne bovina.

La apertura del mercado iraní reactiva la relación comercial entre los dos países, cuya dinámica había disminuido significativamente en los últimos años. Las exportaciones entre ambos países cayeron de US $4.96 millones en 2016 a solo US $110 mil en 2021. Este nuevo acuerdo busca revertir esa tendencia y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.

Seguridad y confianza...

 

¿A dónde están parando los recursos si estamos haciendo los pagos a tiempo? Control a las EPS


Los senadores Antonio José Correa (Partido de la U) y Wilson Arias y Alex Flórez (Pacto Histórico), realizaron este martes un debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y al contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, sobre los recursos de la Unidad de Pago por Capitación.

Al respecto, el senador Correa, destacó el reciente informe de la Contraloría General sobre la situación financiera de las EPS, en el cual se identificaron pagos diferentes a los servicios de salud, lo cual en su concepto “es peculado de los recursos públicos, las EPS tendrán que justificar estos gastos de la salud de los colombianos”.


Por su parte el senador Alex Flórez, señaló que no se sabe en qué se han gastado las EPS entre 16 y 35 billones de pesos, correspondientes a las Reservas Técnicas, que es un colchón para atender emergencias, como el COVID. Indicó que las EPS se gastaron el dinero de la salud, en gustos excéntricos, “existe un sobre endeudamiento de 25 billones de pesos. Este es un sistema que no genera beneficios a los usuarios”.

A su turno el senador Wilson Arias, expresó que "La crisis del sistema de salud, viene desde antes del año 2010, el no actuar, ha llevado a un deterioro al sistema”.

Al intervenir ante la plenaria, el contralor Rodríguez, informó que “quiero anunciar la creación de una unidad especial de reacción conformada por un equipo técnico de profesionales expertos, quienes analizarán la información, harán las visitas de los vigilados y evaluarán todos los resultados de conformidad con la normatividad vigente, esta iniciativa de la Contraloría General que anuncio hoy la quiero denominar la Ruta del Dinero en la Salud”.

Al frente del mismo estarán actuarios, economistas, contadores, abogados, ingeniero de sistemas, profesionales en salud y expertos, quienes deberán realizar un análisis minucioso de la constitución y cálculo de reservas técnicas.

El debate lo cerró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien expresó que “tenemos en cuidado intensivos a las EPS. Porque la crisis no viene de hoy. Este gobierno es el que más ha aumentado la UPC. ¿A dónde están parando los recursos si estamos haciendo los pagos a tiempo? Se han asignado 3,9 billones de pesos en presupuestos máximos y el 70 % va para el régimen contributivo. Por eso, nuestra reforma quiere que sea más equitativo el sistema”.

‘Aquí respetamos a las cortes, jamás verán ustedes una interceptación telefónica’: presidente Petro

Aquí respetamos a las cortes, jamás verán ustedes una interceptación telefónica, como un runrrún en la prensa, porque así dice en la prensa, queda como que éramos nosotros los que estábamos interfiriendo, cuando yo mismo lo fui".

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro al posesionar este martes, en la Casa de Nariño, a la jurista Claudia Regina Expósito como magistrada del Consejo Superior de la Judicatura.

Agregó que también sus hijos, siendo menores, de 4 y 5 años de edad, fueron seg​​uidos por el DAS en el Liceo Francés y “sacaron fotos de los salones donde ellos estudiaban".

Respecto a la reciente denuncia que hizo sobre el caso de la compra de un software malicioso por parte del gobierno colombiano en 2021, el mandatario afirmó que en una democracia nadie debería tener “el súper poder, alguien no electo, incluso –porque no sabemos dónde está Pegasus–, de saber qué hablamos o qué no hablamos o si nos tienen que vigilar o no vigilar, si somos peligrosos o no somos peligrosos".

A continuación, exigió también respeto a los derechos del presidente de la República.

Los derechos de un presidente se respetan, porque si no vamos a irrespetar también los derechos de un campesino, de un niño sin agua, de una persona pobre, de un viejo sin sopa caliente en las calles, de un soldado, que ahora es agredido por el ELN que, en vez de hablar de paz, van por un muchacho, un soldado cuya madre estará llorando en este momento o preocupada si está herido", indicó el jefe de Estado.

Y sostuvo: “Yo lo que siento, y tengo que confesarlo, es que pareciera que si un presidente dice y actúa en función de que un viejo tenga un plato de sopa, en función de que los niños tengan agua potable, en La Guajira y en otros lugares del país; en función de que un campesino humilde o una campesina tenga tierra, que son cosas que ordena la Constitución; en función de que estos principios básicos de la justicia se puedan ejercer en la práctica por la totalidad de Colombia, es decir, que el derecho exista no en la palabra sino en la vida cotidiana, pues, puede haber paz".

Sin embargo, agregó, “pareciera que eso no es querido en Colombia, no por el pueblo que obviamente sí lo quiere, sino por quienes de una manera u otra detentan palancas del poder de facto, a veces electos, que no lo quieren".

El jefe de Estado citó la obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, para ilustrar que, si este ciclo doloroso se repite, “o cortamos la historia y pasamos a ser una nación respetable, donde sea posible el Estado Social de Derecho en Colombia y la paz, o son 75 años más hacia adelante de matarnos entre nosotros, y eso no es lo que queremos".

Recordó que él ha puesto “sobre la arena la posibilidad de un Acuerdo Nacional, pero parece que la respuesta es otra".

“Sin embargo, pareciera que es un pecado que un presidente lo muestre", indicó.

“Hemos tenido unos funcionarios de unos gobiernos que no han entendido qué es la Constitución y que no han entendido qué es un Acuerdo Nacional", dijo.

Recalcó que el Acuerdo Nacional no puede ser que el presidente abandone las reformas que benefician al campesino que no tiene tierra, al viejo que no tiene el plato de sopa o al niño que no tiene el agua potable".

Si no sale el presupuesto, salvando las partidas para la gente más pobre, tampoco saldrán las partidas para los más ricos: presidente Petro

“Si no sale el presupuesto que presentamos, discutido, claro, pero salvando las partidas para la gente más pobre de Colombia, tampoco saldrán las partidas para la gente más rica de Colombia”.

Así lo afirmó este sábado el presidente Gustavo Petro al intervenir en la Asamblea Nacional por las Reformas Sociales, la Paz y la Unidad en Colombia, realizada este sábado en la Universidad Nacional, en Bogotá, y que contó con la asistencia de más de cinco mil participantes de todo el país.

En su discurso, el jefe de Estado recalcó que al iniciar su gobierno se encontró con que usaron la deuda pública para subsidiar la nómina de los súper ricos, dejando endeudado al país.

“Es el dinero público que ahora nos toca pagarlo a todos nosotros, porque nos endeudaron en 5.600 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, y ahora nos ahorcan, y ahora el Congreso –no todos, obvio, la mayoría de las comisiones terceras–, se da la oportunidad de decir: aquí los tenemos, no les aprobamos el presupuesto. Y solo pagarán nóminas y deuda, y no habrá dinero para el pueblo”, expuso.

“Pero, eso sí, de primeras y con un botón que se espicha automáticamente, saldrán las partidas para pagarles a los concesionarios de las carreteras 4G y 5G, que además cobran con peajes”, dijo.

Reforma pensional

De otro lado, el presidente Petro se refirió a los magistrados que definirán la aplicación de la Reforma Pensional, presentada por el Gobierno del Cambio y aprobada por el Congreso, iniciativa histórica que beneficiará a más de tres millones de personas de la tercera edad.

En este sentido, afirmó: “Ahora hay unos magistrados que definirán si esa ley se aplica o no se aplica. Leerán los libros de justicia, las doctrinas jurídicas sobre si la publicidad se hizo o no se hizo, que sí se hizo; sobre si el debate se hizo o no se hizo, y hubo dos años de debate dos años de debate; sobre si es necesario o no y la Constitución lo ordena o no, y la Constitución de Colombia sí que desde el principio miró a esos viejos y a esas viejas y por eso propuso el Estado Social de Derecho”.

“Hablará su corazón”, sostuvo el mandatario y agregó: “Ojalá sea capaz esa Corte de abrir el camino de una posibilidad entre la maleza horrible de la política tradicional que se está configurando ahora, ojalá sea capaz, como he visto a otras cortes”.

El mandatario recordó que, en lo que calificó como una “trampa”, el proyecto de ley de Reforma Pensional fue escondido durante 13 meses, con el cálculo de que cuando se sacara fuera hundido y no pudiera aprobarse, pero “algunos y algunas (en el Congreso) apoyaron la vejez”, para que no siguiera ocurriendo “una de las mayores injusticias que hay en Colombia”.

Al respecto, cuestionó que cómo es posible que “tres millones de nuestros padres y de nuestras madres y nuestros abuelos, solo por la codicia de una élite que no mira a los demás, tenga que pasearse por las calles de estas ciudades, con el frío, con el calor, vendiendo cualquier chuchería, a ver si le alcanza para tomarse un tinto, para fumarse un cigarrillo o para quizás tomarse un plato de sopa, sin saber dónde dormir”.

El presidente Petro concluyó que, con la Reforma Pensional, que “hoy está a punto de ser la primera ley del Gobierno del Cambio”, esta realidad empieza a ser distinta no solo para los viejos y viejas que viven en las ciudades, para las amas de casa cuidadoras de niños y niñas, sino también para los miles de campesinos y campesinas, como los del sector cafetero, que hoy no tienen una vejez digna, a pesar de haberse quebrado la espalda para que la sociedad pudiera vivir mejor.

Jhancarlos González avanzó a las semifinales del Mundial de Skateboarding

Foto cortesía massimo_valicchia
Con una puntuación de 79.16, en la modalidad de street, el colombiano Jhancarlos González obtuvo su paso a la semifinal al posicionarse tercero en los cuartos de final de este jueves en el Campeonato Mundial de Skatebording que se desarrolla en el skatepark de la zona Colle Oppio, Roma, durante los World Skate Games.

Ubicado en el Heat 1, Jhancarlos se destacó desde su primer intento con la rutina mejor valorada de la ronda con un puntaje de 75.35, mientras que en el segundo llegó a los 79.16 definitivos y fue superado por el ganador Matías Dell Olio (Argentina) tras su 81.79 y el segundo clasificado, Richard Tury (Eslovaquia), con 80.97.

Por su parte, en esta misma ronda y en el mismo grupo, Juan Polanía quedó eliminado luego de conseguir un puntaje de 9.32, en su primer recorrido, y de 21.14 en su segunda salida, por lo que esta última le adjudicó el lugar 28 de la clasificación.

Este viernes 13 de septiembre se realizarán las semifinales en el certamen mundial de skateboarding. En la modalidad de street, Jhancarlos se presentará en el segundo heat que comparte con Agustin Aquila (Italia), Jake Ilardi (Estados Unidos), Kristoffer Kroon (Suecia), Tijmen Overbeek (Países Bajos), Tommy Fynn (Australia), Richard Tury y Matías Dell Olio.

Pasando al patinaje de velocidad, la modalidad comenzará este viernes y los 16 deportistas colombianos que competirán en las tres pruebas programadas en Montesilvano son:
200 metros meta contra meta (1 – Juvenil, 2 – Mayores):Dairy Charit Londoño, Natalia Montero, Santiago Vásquez y Héctor Bayona.
Valeria Rodríguez, Kollin Andrea Castro, Steven Villegas y Jhon Edward Tascón.

5.000 metros puntos Juvenil (prueba que se estrena en los campeonatos mundiales):
Yicel Camila Giraldo, Paula Vivas, Carlos Jesís Pisciotti y Erick Cruz.

10.000 metros eliminación mayores:
Gabriela Isabel Rueda, Luz Karime Garzón, Juan Jacobo Mantilla y Kevin Alejandro Lenis.

Foto cortesía massimo_valicchia

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad