Por primera vez banco de proyectos del MinInterior beneficia 668 iniciativas en el territorio nacional

El Ministerio del Interior, con el apoyo técnico de Findeter, anunció que gracias a un presupuesto de $56.800 millones se financiarán 668 iniciativas habilitadas, propuestas por organismos de acción comunal, organizaciones y asociaciones campesinas, organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones sociales de mujeres y/o jóvenes, veedurías ciudadanas, redes de veedurías y alcaldías de municipios categoría 6.

“Es la primera vez que el Ministerio del Interior, a través de la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, tiene un impacto tan alto con unos resultados del Banco de Proyectos. Además de haber triplicado el número de iniciativas que históricamente se han beneficiado en un Banco, también cuenta con un alcance significativo en el territorio nacional”, expresó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

Los proyectos beneficiados pertenecen a organizaciones ubicadas en 270 municipios de 29 departamentos del país. Los cinco departamentos con más proyectos a financiar son Nariño con 88 iniciativas, Cauca con 78 iniciativas, Córdoba con 50 iniciativas, Cundinamarca con 42 iniciativas y Cesar con 38 iniciativas.

DEPARTAMENTO   -   PROYECTOS  
Antioquia                    -   23
Arauca                        -   5
Atlántico                    -   28
Bogotá, D.C.              -   3
Bolívar                       -   27
Boyacá                       -   10
Caldas                        -   6
Caquetá                      -   29
Casanare                    -   25
Cauca                         -  78
Cesar                         -   38
Chocó                       -  14
Córdoba                    -  50
Cundinamarca          -  42
Guainía                     -  1
Guaviare                   -  4
Huila                         - 30
La Guajira                 - 10
Magdalena                 - 6
Meta                           - 8
Nariño                       - 88
Norte de Santander   -  15
Putumayo                  -  34
Quindío                     -  1
Risaralda                   - 4
Santander                  - 21
Sucre                         - 15
Tolima                      - 21
Valle del Cauca        - 32

Cada uno de estos proyectos será beneficiado con un presupuesto que va desde los $20 millones hasta los $150 millones, según la línea de financiación a la que aplicaron y la calificación adquirida durante el proceso de evaluación.
 Es de resaltar que esta financiación puede ser usada por las organizaciones para potenciar diferentes componentes como dotación, capital humano, fortalecimiento de la estructura administrativa, desarrollo de capacidades, entre otros, para promover el progreso de las comunidades donde se encuentran ubicadas. En total, son 13 líneas de financiación distribuidas de la siguiente forma:

LÍNEA DE FINANCIACIÓN            -             INICIATIVAS SELECCIONADAS

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANISMOS COMUNALES
L01. Construcción y/o Dotación Espacios comunales y populares - - - - - 318
L02. Construcciones y espacios para el fomento de nuevos liderazgos - -  - 70
L03. Fomento mercados y ferias populares y demás economías populares- 29
L04. Fortalecimiento cultural- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49
L05. Planeación comunal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
L06. Soberanía alimentaria, Mitigación del riesgo de desastres y Cambio climático - 45
L07. Capacitaciones y proyectos productivos fortalecimiento de la mujer - 20


LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES CAMPESINAS
L08. Reactivación económica y producción agrícola - - - - - - - - - - -  - - - 60
L09. Proyectos productivos campesinado  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -13
L10. Reconciliación, convivencia y construcción de paz - - - - - - - - - - - 13

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
L11. Proyectos inclusivos asociaciones personas con discapacidad - - - - - - 4
L12. Incidencia Ciudadana - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANIZACIONES SOCIALES (ALCADÍAS CATEGORÍA 6, VEEDURÍAS, DE JÓVENES Y DE MUJERES)
L13. Participación ciudadana- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

Para conocer más detalles y la lista oficial de iniciativas seleccionadas invitamos a la ciudadanía a ingresar al enlace:   https://bancodeproyectos2023.mininterior.gov.co/.

En los próximos días el equipo de Findeter contactará a cada una de las organizaciones seleccionadas con el objetivo de iniciar el proceso contractual para la financiación de las iniciativas. El canal de atención habilitado para recibir comentarios o dudas es pqrsbpm@findeter.gov.co.

Pacto por la verdad y una Fiscalía que no sea para la venganza: presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro dijo que espera, como jefe de Estado y como ciudadano, que la Fiscalía General de la Nación no se convierta en instrumento de persecución y venganza por razones políticas.
​​El presidente Gustavo Petro propuso u ‘pacto por la verdad’ que permita saber
qué paso en grandes hechos criminales sin usar la justicia como venganza. 


​​
Durante el acto de posesión de la nueva fiscal General, Luz Adriana Camargo, el mandatario dijo que “ya la he sufrido (la persecución por razones políticas), y que espera es una Fiscalía que le permita a la ciudadanía “que exista justicia”.

“La mayoría de la ciudadanía, en estos temas, desconfía de la eficacia de la justicia”, agregó, tras explicar que esto es lo que genera la percepción de inseguridad, “no tanto que hay delito, pero es más allá: los problemas de la convivencia, los problemas vecinales, la intolerancia incluso dentro de la familia parte la percepción de inseguridad”, afirmó.

“Ahora tenemos esta responsabilidad, Fiscal”, señaló el presidente Petro a la fiscal Camargo. “Yo lo que pediría que hagamos una reforma a la justicia, algo simple, ir a lo fundamental”.

El mandatario propuso, entonces, un pacto por la verdad, donde la Fiscalía General no sea utilizada como instrumento de venganza, pero que sí permita acabar con la impunidad.

Incluso, anunció la Cruz de Boyacá para la Corte Suprema de Justicia que tuvo la valentía de abrir las investigaciones pernales por la llamada ‘parapolítica’.

“A esa Corte Suprema de Justicia que yo conocí hay que darle la Cruz de Boyacá. Esa Corte Suprema de Justicia debe tener la Orden de Boyacá porque hizo algo que es romper la historia y la inercia y abrir el velo de la verdad”.

Fragmentación j​udicial

El jefe de Estado reiteró que para acabar la impunidad se requiere desmantelar la fragmentación de los procesos en tribunales. “El proceso fragmentado en sí mismo, cuando debería ser juzgado como toca, el delito sistemático de lesa humanidad, el genocidio”.

Esa propuesta, que iría al Congreso de la República, “es de concertación, con pocos artículos, unas cuantas hojas tamaño carta, pero es la posibilidad de pasar a otro ámbito de la justicia porque si es la verdad el detonante real de un proceso judicial, yo acepto beneficios jurídicos a cambio de verdad, lo acepto pero que no sea la venganza”, insistió.

Al respecto, consideró que tres décadas después de expedida la Constitución de 1991 “el Estado Social de Derecho es una garantía prometida, puntos suspensivos…”, dijo para referirse a que es una de las fallas de la aplicación de la Carta Fundamental.

Lo que se necesita es algo así cómo no es acercar la norma a la realidad, sino la realidad a la norma en una especie de idealismo jurídico, advirtió.

“No es tanto transformar la norma, es transformar la realidad, y aquí estamos ante esos retos. Cómo transformar la realidad, es mi responsabilidad primera como Presidente de la República”, señaló.

El jefe de Estado también reiteró que al integrar la terna de la que fue elegida la fiscal Camargo, lo hizo pensando no en que la Fiscalía le cuide la espalda.

“Yo hice una terna donde a nadie conocía; me decían amigos familiares, copartidarios ‘no sea bobo y hay que poner a alguien que le cuide la espalda’, Creo que uno de los desastres es que la Fiscalía te cuide la espalda, porque es utilizar la Fiscalía y meterla en la política, y en este caso la justicia para resolver el conflicto político”.

El presidente Petro concluyó que “una terna que garantice que no le va a cuidar la espalda al Presidente, obliga a que el Presidente tiene que ser recto y ético porque se la van a cobrar con cualquier desliz”.

Las organizaciones comunitarias son fundamentales en el ordenamiento territorial alrededor del agua: Superservicios

 Al conmemorarse el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) presenta los alcances del proyecto de inversión que ejecutará para fortalecer a las Organizaciones Comunitarias de los Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), entre 2024 y 2026.

 La Superservicios tiene identificadas, hasta el momento, 3.769 OCSAS en 782 municipios y 1.331 centros poblados de las diferentes regiones del país, con las cuales desarrollará una estrategia de acercamiento, asesoría técnica y fortalecimiento de su gestión. El objetivo es reducir la brecha de acceso al agua y servicios de saneamiento entre las comunidades urbanas y rurales, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia de la Vida”.

A propósito de este proyecto, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, informó que “Buscamos implementar estrategias de gobernanza territorial diferencial que permitan a estas organizaciones comunitarias el fortalecimiento de sus capacidades técnicas de gestión de los sistemas y su relación con las comunidades. Es importante que ellos reconozcan el papel protagónico que tienen y han tenido en el ordenamiento territorial del país. Este modelo de gestión les ha permitido a millones de familias tener acceso al agua de manera autogestionada, por eso debe ser vigilado con estándares diferentes a los que aplicamos a los grandes prestadores del servicio de agua en el país”.

 Este proyecto incluye el desarrollo de estrategias de inspección, vigilancia y control preventivo para los prestadores comunitarios, facilitando el reporte de información y los canales de contacto a estas organizaciones.

A propósito del Día Mundial del Agua, la superintendencia hace un llamado a la conciencia ciudadana sobre el uso responsable y sostenible de este recurso vital. “En la medida en que todos nos comprometamos con cuidar el agua y las fuentes hídricas, estamos contribuyendo también a la paz, a una vida digna, al bienestar de los ciudadanos. Por eso invitamos tanto a los prestadores del servicio de agua como a los usuarios a cuidar, a ser responsables en el uso del agua, un derecho esencial para todos”, manifestó el superintendente Quiroga.

 La Superservicios invita a las comunidades organizadas del país a participar activamente en el desarrollo de las actividades dirigidas a su fortalecimiento. Pueden solicitar más información sobre el proyecto de inversión y asesoría institucional al correo: organizacionescomunitariasaaa@superservicios.gov.co

Cifras generales sobre la prestación del servicio de acueducto en Colombia.

 Por otra parte, según los datos recopilados en los informes sectoriales de la Superservicios, el acceso al agua potable en Colombia ha experimentado mejoras significativas en los últimos años, con un aumento en la cobertura de los servicios de acueducto en áreas urbanas y rurales. Sin embargo, aún persisten desafíos en materia de calidad del agua y acceso equitativo en algunas regiones del país. 

 - Los departamentos con mayor consumo de agua por suscriptor/mes son Vaupés (17,6 m3), Vichada (14,4 m3), Caquetá (14,1 m3), Norte de Santander (14,7 m3), Huila (13,3 m3), Atlántico (13,3 m3) y Cesar (13,2 m3), según el Informe Sectorial de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado - Vigencia 2022.

- Los menores consumos de agua potable por suscriptor/mes se registraron en los departamentos de Guainía (2,9 m3), San Andrés (3.9 m3), Chocó (8,6 m3), y el Guaviare (7,9 m3).

- El 44 % de los municipios en zonas urbanas presenta algún tipo de riesgo en el agua que consumen; en los municipios ubicados en zonas rurales es del 86%. Y el 34 % de los municipios de Colombia no tiene un sistema de potabilización de agua.

- De acuerdo con el Informe de calidad del agua - Inca 2022, en los departamentos de Risaralda, Santander, Norte de Santander, Caldas, Bolívar y el Atlántico, los prestadores entregaron agua con calidad óptima para el consumo humano.

 - El caudal tratado a nivel nacional de aguas residuales equivale a 36.33 m3/s, con un aporte significativo de las 10 principales plantas de tratamiento de agua residual operativas en el país. Considerando el total de la población urbana, se tiene que el tratamiento de agua residual es apenas el 44 %. Fuente: SUI 2022.

El Informe Nacional de Coberturas – 2022, reporta que el 60% de los municipios del país, (660 municipios), tienen una cobertura urbana de servicio público de acueducto superior al 90%. Mientras que en alcantarillado esta cifra corresponde al 48%, (533 municipios)

Como ‘egoístas sociales’ califica presidente Petro a congresistas que maman gallo impidiendo reformas sociales

 San Antonio de Palmito, Sucre, 21 de marzo de 2024.- “El sistema de salud colombiano mata a más gente que la violencia en Colombia, mata a más gente que la mafia en Colombia", denunció el presidente Gustavo Petro Urrego al intervenir en la jornada del 'Gobierno con el Pueblo en el Sur del Caribe', realizada este jueves en San Antonio de Palmito, Sucre.

 El Jefe de Estado citó una investigación del Instituto Nacional de Salud (INS), que demostró que “en los últimos diez años, cuando más plata se les ha dado a la EPS, 340 mil colombianos y colombianas murieron, pudiendo ser su muerte evitable si se les hubiera atendido eficazmente en salud".

“Más muertos que la violencia, más muertos que los del clan del Golfo, más muertos que los homicidios registrados en los últimos diez años en Colombia", han ocurrido por falta de atención en salud, sostuvo.

Expresó que mienten quienes afirman que tenemos el mejor sistema de salud, como quiera que “la mortalidad infantil más alta de la OCDE la tiene Colombia y casi que duplica al segundo en muertos, que es México".

“¿Quién dijo que eso es tener un buen sistema de salud, que los niños se mueran?", cuestionó el presidente Petro.

Preguntó: “¿Qué creen que sucede cuando se roban 25 billones de pesos, que no llegan a hospitales ni clínicas, qué creen que pasa?".

Y respondió: “Que no hay especialistas, que le pagan mal a la enfermera o no le pagan, que ya no hay médicos, porque ya nadie estudia medicina, porque para qué si le van a entregar un sueldo de hambre y se desploma la posibilidad de otorgar servicios de salud y entonces muere la gente".

Mamando gallo con las reformas

​En este contexto, el mandatario llamó la atención porque, mientras esto sucede, hay algunos que están “mamando gallo con las reformas sociales del pueblo".

“¿Qué tienen en la cabeza los senadores uribistas, me pregunto yo, que les quitan a tres millones de viejos y viejas en toda Colombia la posibilidad de tener un bono pensional, solo para que dos banqueros se queden con la plata de los cotizantes?", expuso.

“Condenan a los ancianos de Colombia a la muerte prematura por salvarles la plata a dos banqueros", reiteró.

“¿Qué es lo que hunden? La posibilidad de que todo viejo o vieja en Colombia, en vez de estar en las plazas públicas vendiendo Bonice o en las esquinas solitarios muriéndose de tristeza, tengan un bono pensional. Eso es lo que hunden".

El presidente afirmó que estas personas son “egoístas sociales, porque están matando a los viejos y a las viejas por defender a dos grandes ricos del país".

Negocio de la salud en Sucre

El mandatario preguntó dónde está el hospital departamental de Sucre y los puestos de salud en las veredas de La Mojana, mientras el dinero público se orienta al negocio de las clínicas privadas, muchos de cuyos dueños eran paramilitares.

“La salud en Sucre fue la manera como el dinero público se llevó al paramilitarismo que se entrenaba en esta hacienda", dijo.

“Con la Ley 100, con eso que quieren defender hoy, las EPS que había en ese momento pasaron la plata para que aquí comieran, compraran fusiles y uniformes y unos exmilitares los entrenaran para ir hacia los Montes de María a hacer las masacres de los campesinos", precisó.

“Nos llenaron los Montes de María de sangre, y la plata con que hicieron eso era la que iba dizque a salvar las vidas en la salud, y fueron fue a matar a la gente pobre en el departamento, la manera paramilitar de gobernar", concluyó el presidente de la República.

Juegos Olímpicos París 2024: Cómo quedó el grupo donde juega la Selección Colombia Femenina de Fùtbol

 Con el sueño intacto de superar lo hecho en Londres 2012 y Río 2016, la Selección Colombia Femenina conoció, este miércoles, sus rivales en la fase de grupos del torneo de fútbol en los Juegos Olímpicos de París 2024, certamen que se pondrá en marcha los días 24 y 25 de julio, justo antes de la ceremonia de inauguración, en la capital francesa.

El sorteo, que se llevó a cabo en Saint-Denis, dejó al equipo colombiano, dirigido por Ángelo Marsiglia, sembrado en el Grupo A, donde se enfrentará a Francia, Canadá y Nueva Zelanda.

Por su parte, el Grupo B quedó conformado por Estados Unidos, el ganador entre Zambia o Marruecos, Alemania y Australia. Finalmente, en el Grupo C estarán España, Japón, el ganador entre Nigeria o Sudáfrica y Brasil.

En total, serán doce selecciones las que lucharán por alcanzar el oro en las justas olímpicas, divididas en tres grupos de cuatro. Los dos primeros equipos de cada grupo y los dos mejores terceros, avanzarán a la fase eliminatoria (cuartos de final). A partir de ahí, el sistema será de eliminación directa.

Cabe señalar que aún quedan dos cupos disponibles para París 2024, los cuales están reservados para los ganadores del Torneo Preolímpico Femenino de la Confederación Africana de Fútbol, CAF, que se disputará del 1 al 9 de abril. Nigeria, Sudáfrica, Zambia y Marruecos competirán por alcanzar el tiquete.

Fixture: el reto de Colombia en París

El camino de la Selección Colombia Femenina, subcampeona de la Copa América por detrás de Brasil, comenzará ante las anfitrionas, Francia. Luego, el rival será Canadá y cerrará el Grupo A enfrentando a Nueva Zelanda.

Sedes

El torneo olímpico de fútbol femenino se disputará en siete sedes:

- Parque de los Príncipes, en París
- Stade de Lyon, en Lyon
- Stade de Nice, en Niza
- Stade de Bordeaux, en Bordeaux
- Stade de la Beaujoire, en Nantes
- Stade de Marseille, en Marsella
- Stade Geoffroy-Guichard, en Saint-Etienne
👌 👍 👌 👍 👌 👍 👌 👍 👌 👍 👌 👍

La UNGRD es un desastre desde que se fundó, dijo presidente Gustavo Petro

 El presidente Gustavo Petro aseguró que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) “no solo es un desastre de este gobierno, es un desastre desde que se fundó".

Foto: Joel González - Presidencia
 San Marcos, Sucre​, 20 de marzo de 2024.- En sus palabras a los asistentes a la Institución Educativa San Marcos, Sucre​, en el marco del Gobierno con el Pueblo Sur del Caribe, el mandatario afirmó que “a esa entidad se la han robado todos los años; ha generado gente, que se puede contar ya entre los más ricos de Colombia, llevándose el dinero público a través de una contratación directa, porque la ley la creo así y en donde han pasado cada vez más dineros, billones, porque cada vez son más grandes los desastres".

Comentó que hace un año, cuando se registró la emergencia por las inundaciones en La Mojana, dio la orden para que los contratos de las ollas comunitarias para atender “el hambre de la población" fueran adelantados con las Juntas de Acción Comunal.

Manifestó que en los desastres existen “contratistas y políticos que se están robando la plata, eso ya lo sabíamos y, entonces, dijimos: la contratación se hace con la Junta de Acción Comunal y ahora me entero que voltearon la arepa en el camino y que empezaron a hacer lo mismo que la politiquería, y cuando se hace lo mismo que la politiquería, se roban la plata".

“Esto significa, así de simple, que nos traicionaron", enfatizó.

Fondo de Adaptación

​En su intervención, el presidente Petro manifestó que al Fondo de Adaptación hay que “darle toda la seriedad que corresponde en la vida institucional nueva de Colombia alrededor de este tema" del cambio climático.

“El Fondo de Adaptación tiene que encargarse y separarse mucho de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo para pensar —aquí el afán no funciona—, y aquí en La Mojana, así que se produce un conflicto entre el afán y pensar la solución", aseguró.

Explicó que “el afán no lleva a la emergencia, la urgencia, rápido, qué hacemos, tapemos Caregato, es lo primero que uno piensa".

“Eso no significa, entonces, atender la emergencia, sino gestionar el riesgo. Mire la palabra: prevenir la emergencia es recoger los muertos, la gestión del riesgo es evitar que la gente se muera", anotó.

Comentó que “pensar y actuar sobre el problema le va a corresponder al Fondo de Adaptación, que dice la ministra de Ambiente y creo que está bien concebido, debe inscribirse en el Ministerio de Ambiente, porque cada vez más, pues es obvio la adaptación a la crisis climática es un problema del ambiente, nos está cambiando el ambiente rápidamente y no para bien".

El mandatario, durante su intervención, anunció que la arquitecta Helga Rivas, quien se encuentra como directora encargada del Fondo de Adaptación desde enero pasado, será la nueva titular de esta entidad.
-----------------------

La Contraloría identifica proyectos críticos y elefantes blancos por $91.404 millones, en el departamento de Quindío

La Contraloría General de la República han identificado en el departamento del Quindío, nueve (9) proyectos registrados en el Diagnóstico de Elefantes Blancos y Proyectos Críticos que siguen activos, por un valor de $91.404 millones, los cuales están discriminados de la siguiente manera: Cinco (5) proyectos categorizados como elefantes blancos, por un valor de $14.446 millones.
Cuatro (4) proyectos catalogados como críticos, que registran un valor de $76.958 millones.

Dentro del top 3 de proyectos con más cantidad de recursos invertidos en el departamento de Quindío están:El proyecto más costoso es el “COMPLEJO ACUÁTICO”, el cual se encuentra ubicado en el municipio de Armenia, por un total de $36.489 millones, categorizado como Proyecto crítico en el Sector Deporte y Recreación.

El segundo proyecto con mayor cantidad de recursos comprometidos es el “COLISEO MULTIDEPORTES”, categorizado como Proyecto crítico en el sector Deporte y Recreación por un total de $33.840 millones.

El tercer proyecto con mayor cantidad de recursos comprometidos es el “CENTRO CULTURAL LA ESTACIÓN ARMENIA”, por un total de $4.999 millones del sector de Cultura, categorizado como Elefante Blanco u Obra Inconclusa.

Con el ánimo de rescatar estos proyectos, la CGR abre espacios de diálogo con la finalidad que contratistas, contratantes e interventores, entre otros actores, celebren acuerdos de gestión ante la ciudadanía con miras a terminar los faltantes y entregar las obras para el servicio y beneficio de la comunidad.

La Contraloría acompaña actualmente a la ciudadanía en el seguimiento a varios proyectos estratégicos, que se mencionan a continuación:Frente a la Doble Calzada Calarcá-Cartago, que presenta un avance físico del 56% y financiero del 67%, se han llevado a cabo 10 mesas de diálogo ciudadano y diferentes visitas de campo con todos los actores interesados, con lo cual se ha logrado un avance significativo en la ejecución de la obra, como también, la agilización en la expedición de la licencia de sustracción de una reserva forestal para completar la vía La María-Calarcá.

Respecto la construcción del Coliseo Multideportes en Armenia, proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, la CGR viene apoyando el fortalecimiento de la veeduría ciudadana “por un deporte digno” para que la obra sea una realidad, logrando que se superen los retrasos a los que ha estado sometida esta obra. Actualmente, el Coliseo Multideportes pese a tener un avance físico del 63% y financiero del 72%, la administración departamental incumplió la entrega oficial del proyecto que debió ser puesto en funcionamiento para los Juegos Nacionales del 2023.

Sobre la Institución Educativa la Adíela-Sede la Cecilia, la CGR mediante mesas de seguimiento acompañó para que la Pía Sociedad Salesiana, permitiera ocupar una extensión de terreno por una cuantía aproximada de $6.700 millones, por parte del municipio de Armenia, para la construcción de esta Institución Educativa, la cual fue entregada a finales del 2023.

Respecto a la vía Circasia-Montenegro, la CGR en acompañamiento que se realizó a la veeduría “mejoramiento de la vía Circasia-Montenegro", además de lograr que la obra se entregara a principios del presente año hizo posible la consecución de $6.600 millones para atender un punto crítico denominado “Curva de Versalles”.

Igualmente, la CGR mediante 45 mesas de seguimiento y visitas participó activamente para que se entregaran 13 Instituciones Educativas FFIE por un valor de $99.959 millones, de las cuales 12 fueron nuevas o ampliadas por $99.793 millones y una fue mejorada por $166 millones. En la actualidad estos proyectos se encuentran en la fase de postventa verificando con contratistas e interventores que las obras hayan quedado funcionando debidamente.

La Contraloría apoya y estimula a las administraciones departamental y municipal para que adelanten las acciones administrativas necesarias para culminar todos los proyectos a su cargo y entregarlos a los quindianos. Igualmente, seguirá acompañando a la ciudadanía y abriendo espacios de diálogo para que estos proyectos no se conviertan en elefantes blancos.

Gobierno destina a 170 soldados profesionales para reforzar seguridad en el Huila

 En los próximos días llegarán al departamento del Huila 170 soldados profesionales como parte de un plan especial de consolidación de seguridad que permita garantizar la tranquilidad de visitantes y propios en Semana Santa y durante las fiestas de San Pedro y San Juan.

 El anunció lo hizo el ministro de Defensa, Iván Velázquez, en el marco de las estrategias que comenzó a implementar el Gobierno Nacional para fortalecer las capacidades de la Fuerza Pública, encaminadas a reducir los casos de extorsión y secuestro en el departamento.

El esquema estará a cargo de la Policía Nacional para que, en un trabajo interagencial con la Fiscalía General de la Nación, se adelanten cerca de 30 operaciones de inteligencia e investigación que logren la captura de 32 extorsionistas identificados por las autoridades.

"La operación en la que se dio de baja a alias ‘Chuky’, del Estado Mayor Central, va a incidir de manera directa, junto con las otras acciones que se continúan desarrollando de parte de la Fuerza Pública en el tema de las extorsiones, en lograr una disminución efectiva en este fenómeno", expresó el ministro Velázquez.

Este hombre fue abatido en un enfrentamiento entre las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, miembros de un Grupo Antiterrorista de la Policía y unidades militares de la Novena Brigada del Ejército.

También anunció que la Policía Nacional evalúa la posibilidad de construir comandos de policía en los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata.

Las disposiciones del Gobierno Nacional en materia de seguridad se suman a los recientes anuncios del Comandante de las Fuerzas Militares, General Hélder Fernán Giraldo, de reforzar las unidades tácticas de los batallones de infantería 27 Magdalena, en Pitalito; 26 Cacique Pigoanza, en Garzón; y de artillería 9 Tenerife, en Neiva; al igual que la creación de un nuevo batallón de operaciones terrestres.

Las autoridades destacaron el trabajo realizado por los grupos Gaula en la lucha contra la extorsión, quienes en días recientes lograron el rescate de dos ciudadanos y la liberación de una tercera persona, producto de la presión ejercida a sus captores.

"Sabemos que hay siempre un temor por la exposición que podría significar una denuncia, pero pueden tener la certeza que el Gaula de la Policía y el Gaula Militar son grupos altamente capacitados y especializados, que no van a exponer a la población, pero que ese conocimiento y esa información que se obtiene es indispensable para poder avanzar y profundizar en la lucha contra la extorsión", advirtió el ministro Velázquez.

Constituyente no es para cambiar Constitución de 1991 ni para la reelección, señala presidente Petro

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, precisó que el proceso constituyente que convocó ante la Minga Indígena el pasado viernes en Cali no es para cambiar la Constitución de 1991 ni para perpetuarse en el poder, sino para que el pueblo entre a resolver “varios problemas fundamentales que detienen a la sociedad colombiana”.

 En su cuenta de la red social X​, el primer mandatario señaló que estos problemas fundamentales no han sido resueltos en “las más de tres décadas que han pasado desde 1991” y, en lugar de eso, los poderes públicos establecidos en la carta magna “fueron penetrados por un régimen de corrupción impune y de facto y por una gobernanza paramilitar que reemplazó el Estado Social de Derecho”.

Explicó que, en vez de aplicarse a cabalidad la Constitución de 1991, ese régimen de corrupción “asesinó a más de 100.000 colombianos para concentrar sanguinariamente la riqueza”.

Mandatario plantea ocho puntos del proceso constituyente

En su publicación en la cuenta X, el presidente Petro expuso ocho puntos sobre los que debe girar el debate de un proceso constituyente:

1. El cumplimiento del acuerdo de paz: Este punto abarca: a) una reforma agraria, b) la inclusión del territorio y la población abiertamente excluida, y c) la verdad como eje de la justicia. El Estado incumplió el acuerdo de paz y la sociedad debe hacerlo cumplir.

2. Condiciones básicas para la población mayor: Garantizar en el corto plazo las condiciones básicas de existencia, agua potable, salud y renta para la población colombiana más vieja.

“En los últimos 30 años, la inversión pública se concentró en los sectores y los sitios más pudientes, contrario a lo ordenado por la Constitución y el Acuerdo de Paz. Las sentencias de la Corte Constitucional en este materia fueron desacatadas impunemente. Hoy, el que debía ser el Estado Social de Derecho es un espacio de grandes negocios para sectores poderosos de la sociedad”.

3. Educación pública y reforma agraria: Recuperar y priorizar estos objetivos de la Constitución de 1991, que han sido contrarreformados.

4. Cambio climático y descarbonización de la economía: Elevarlos a rango constitucional.

5. Priorizar empleo y producción: Garantizando la política monetaria y la independencia del Banco de la República.

6. Reordenamiento territorial: Cumplir la orden de la Constitución de hacer un reordenamiento territorial que los poderes constituidos, léase el Congreso, no cumplieron porque su base electoral depende del actual ordenamiento territorial que es el de la Constitución de 1886.

“El ordenamiento territorial es imperativo hacerlo alrededor del agua como criterio estructurante. Proponemos garantizar la región autonómica, pero con un fuerte proceso de inclusión con los territorios olvidados, que compense la actual y aberrante desigualdad territorial”.

7. Separar la política de la financiación privada.

8. Reforma a la justicia: Durante estos 30 años, la justicia se reformó para construir un sistema de justicia basado en la venganza punitivista y politizada que terminó encubriendo los grandes crímenes y se alejó de la ciudadanía.

Proponemos llevar el sistema judicial hacia obtener la verdad para buscar la reparación de las víctimas y lograr como fin máximo la reconciliación social como punto final de la era de la violencia. La verdad es la antesala de toda reconciliación y perdón.

“El pueblo está convocado por la Presidencia de la República a expresarse, a decidir. Para ello proponemos la constitución de coordinadoras municipales de fuerzas populares que desaten la organización y la movilización general de la ciudadanía”, convocó el mandatario.

¿Qué pasará con las actuales reformas en el Congreso?

Si una mayoría formada en la Comisión Séptima del Senado anula los proyectos de ley discutidos arduamente en el Congreso, anulará el proceso de una transición tranquila y ordenada. El sistema de salud ya colapsó por su propia corrupción y el pensional privado se acerca a lo mismo por otras razones. Así que, hundidas las transiciones ordenadas, entramos a actuar de inmediato para garantizar los derechos de la población.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad