Mapa de Vegetación Natural, con instrucciones para reforestar luego de incendios, no se usa.


agenciadenoticias.unal.- Un ejemplo de la importancia del Mapa de Vegetación Natural es que evidencia que, en Colombia a lo largo de la historia, se ha perdido el 75 % de la vegetación del Caribe, 55 % en la cordillera andina, y 27 % en la Orinoquía. Lo cual se acentúa en la actualidad con la alerta roja por incendios declarada en 28 de los 32 departamentos del país, con conflagraciones que no dan tregua en zonas como los cerros orientales en Bogotá, o en el páramo de Santurbán..- 

Sin embargo, la implementación de dicha herramienta desarrollada por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, e institutos como el Humboldt o el Ideam, aún está en veremos, sin importar que es fundamental para la reforestación de páramos y bosques nativos, ya que ofrece información de las especies que deben ser plantadas en cada región, lo cual disminuiría errores a largo plazo y daños en los ecosistemas.

La reforestación en páramos y bosques nativos sería más eficiente
con el uso del mapa vegetación de Colombia.
Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
El profesor Orlando Rangel, del ICN, uno de los líderes de la creación del mapa de vegetación, afirma que, este se apoya en la evidencia. “Con él se puede fácilmente determinar que, por ejemplo, en la parte boscosa de los cerros orientales, hay que plantar especies leñosas como el árbol del canelo (Drimys), el encenillo (Weinmannia) o los gaques (Clusia, Vallea); y en lugares como los páramos hay que tener muy presente a frailejones como el Espeletia grandiflora, también llamado frailejón mayor y no a otras especies como Espeletia lopenzii (frailejón perrito) de los páramos de Boyacá”.

Desde las décadas de los 30 y 40, se realizaron plantaciones con árboles que no son propios de estas zonas, como los pinos y eucaliptos, así como otros cipreses, los cuales han repoblado zonas aledañas a Monserrate, pero que no son nativas; “no hay una armonía con la situación original, además, representan un riesgo durante incendios por los aceites en sus tejidos o la necromasa que termina siendo un combustible rápido”.

Orlando Rangel, profesor del ICN de la UNAL.
Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
“En aquellas épocas no se tenía el conocimiento y la capacidad tecnológica y científica que se tiene hoy en día, por lo que sé el trabajo no se hizo de manera adecuada; pero en la actualidad no hay excusa para ello, y la universidad desde el Instituto y todos sus profesionales tiene la capacidad y el mejor personal para asistir las estrategias de reforestación que se lleven a cabo”, indica el experto.

Otro punto clave es que, al hacer mal estos procesos, se corre el riesgo de alterar su capacidad para controlar el exceso de gases en el aire como el dióxido de carbono (CO2), un servicio ecosistémico indispensable.

El experto hace un llamado a que no haya “histeria” por eventos que han pasado desde hace muchos años, y que son propios del devenir histórico del planeta; pero asegura que, “una de las herramientas más poderosas es la pedagogía ambiental, para contrarrestar problemas como la sobrepoblación y los asentamientos, que acentúan los incendios.

Errores en décadas pasadas hicieron que se usaran especies no nativas como
eucalipto y pino, las cuales terminan propagando más fácil los incendios.
Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
 Recalca que, “el país es uno de los mejores documentados en cuanto a vegetación en el mundo, y el arduo trabajo de descripción y materialización del mapa está al servicio de los entes gubernamentales desde su lanzamiento el año pasado”.

Sin embargo, anota, “no se ha logrado que pueda estar al servicio de todos los interesados, y lo preocupante es que, si se sigue dilatando el asunto, la actualización de la información, por ejemplo, lo relacionado con los incendios, va a ser más traumática”.

Los mapas guardan la información de la vegetación propia de
cada zona del país. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
El profesor anota que, hay que tener en cuenta que los incendios hacen parte de cambios y fluctuaciones propias de los ciclos en la naturaleza, y que hay temporadas específicas del año en donde se sufren con una mayor intensidad, pero en los casos de la actual crisis (entre diciembre y marzo, temporada de sequía) la totalidad de los incendios son producto de la acción humana.

Otros aportes

El mapa tiene la vegetación de cada región y su distribución a lo largo del territorio, tan solo basta con verlo para saber qué tipo de frailejón o especies arbóreas son propias de la zona Nadina o del caribe; así como de los bosques del pacífico o de la Amazonía; según los registros, esta última es la mejor conservada con algunos puntos preocupantes para la conservación de bosques como los frentes de deforestación del Putumayo (San Miguel) y del Caquetá (San Vicente del Caguán o Florencia).

Hay especies de frailejón propias de cada páramo, por lo que es importante
no cometer errores a la hora de escogerlas para su plantación.
Foto: Orlando Rangel, investigador del ICN.
Para el académico, “hay que entender que por lo menos el 70 % de Colombia no tiene vocación agrícola, esto quiere decir que no se tiene la convicción de lo que representa el recurso de la tierra, y que sus potencialidades son renovables y recargables”.

“Si se siguieran las instrucciones y la información académica de primera mano que ya se tiene el problema podría solventarse, pues sabiendo qué especies deben ser plantadas en un lugar en donde la vegetación se perdió, la regeneración tendría éxito”, concluye.

El Presidente le pide a la ciudadanía. Defender desde la Paz y con movilización ante el indiscriminado ataque al voto popular.

 El desespero por la alternancia democrática en la Fiscalía lleva a Barbosa a golpear al progresismo y las organizaciones de trabajadores por un hecho legal que se hace en la mayoría de países del mundo: la donación a un partido político por parte de una organización de trabajadores, que este señor quiere volver gasto de campaña porque una norma dice que, si se excede el gasto de campaña, se retira el presidente de la República de su cargo.


Es tan ridícula la acusación que incluso admiten que el partido Colombia Humana gastó los recursos en testigos electorales y resulta que los testigos electorales no son gastos de campaña, porque estos actúan es después que se acaba la campaña y actúan es para vigilar democráticamente el conteo de votos ya depositados. Es derecho de los partidos el vigilar la transparencia electoral. La campaña se define como las actividades de un candidato para obtener el voto de la ciudadanía y no las actividades posteriores a ese hecho.

Lo que aquí ve Barbosa no lo vio ni con los cheques del narcotraficante alias ‘el Ñeñe’ ni con los cheques de Odebrecht porque los presidentes, esos sí beneficiarios, eran de su círculo político, y uno de ellos lo nominó.

Lo que busca el fiscal general es un golpe de Estado bajo manto institucional, tal como querían hacer en Guatemala y por las mismas razones. La Constitución prohíbe que la Fiscalía investigue al presidente, y es lo que acaba de hacer Barbosa en actividades que han incluido la tortura, la presión a testigos y la conversión de hechos completamente legales en ilegales. Lo que esconden es una Fiscalía podrida en donde permiten el encubrimiento del crimen y el narcotráfico, al punto que funcionarios bajo su mando cargaban los alijos en los barcos.

El presidente de la República le pide a la ciudadanía en todos los municipios del país y en todos los barrios y veredas configurar las coordinadoras de organizaciones y fuerzas populares. Sin ninguna violencia, alistar jornadas de una muy grande y profunda movilización para defender el voto popular. Los golpes se responden desde las instituciones democráticas, desde la ley y la justicia, y desde las calles, con alegría y paz, pero con contundencia, tal como lo hicimos con el siniestro procurador Ordoñez y la Bogotá Humana.

El mandato popular se respeta.

Les solicito transmitir masivamente este mensaje por todas sus redes, emisoras y medios de comunicación populares.

GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República

3 de febrero de 2024

Ante quejas de usuarios. Superservicios realizará audiencias con empresarios.

El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, anunció un nuevo enfoque de atención a las quejas de la ciudadanía frente a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas. “Estamos citando a audiencias a los grupos empresariales que prestan estos servicios en el país porque ellos tienen que comprometerse a mejorar la atención a los usuarios y disminuir las quejas”. El anuncio lo hizo al finalizar su intervención en el 4° Seminario de Acueducto y Alcantarillado, organizado por Andesco en Barranquilla.

El superintendente informó que la entidad tiene en trámite más de 500 mil reclamaciones y recursos, en segunda instancia, que podrían haberse evitado si las empresas prestadoras resolvieran los problemas estructurales en la prestación de los servicios públicos. “Nuestro propósito es ser más eficientes con un nuevo modelo de relacionamiento entre la Superservicios, los usuarios y las empresas. No podemos continuar resolviendo quejas de la comunidad en los territorios, cuando los responsables de resolverlas en primera instancia son las empresas que prestan los servicios”. Por eso, la entidad ha programado encuentros con los grupos empresariales del sector con el fin de acordar acciones que resuelvan de fondo las causas de los reclamos de usuarios y usuarias.

El funcionario indicó que las principales quejas de la comunidad se relacionan con alta facturación, cobros por promedios, suspensión del servicio, cambio de los medidores, violación al debido proceso, mala atención de las empresas, entre otros. El servicio de energía es el que más reclamos presenta, seguido de acueducto y aseo.

La Superservicios estructurará un modelo diferencial de atención a los ciudadanos con el fin de cumplir su misión constitucional de proteger los intereses y derechos de los usuarios de los servicios públicos, puntualizó el superintendente.

Compra de la cosecha a los pequeños productores del Cauca

Durante la jornada, se adquirieron 583 toneladas de productos agrícolas que serán integrados en las canastas populares destinadas a los damnificados por el fenómeno La Niña en los últimos años.

En el marco del programa Hambre Cero, la UNGRD implementa la estrategia Canastas Populares, que busca dinamizar la economía local y fortalecer los medios de vida de la comunidad mediante la compra de la cosecha a pequeños productores locales.

Alejandra Quirós, coordinadora del Programa Hambre Cero de la UNGRD, destacó: "Además de entregar alimentos a personas afectadas por una emergencia, también contribuimos a la reactivación de la economía local al comprar algunos de los productos que componen estos mercados en los mismos territorios. Sabemos que el departamento tiene pequeños productores que nos pueden proveer los alimentos perecederos para surtir las canastas".

Entre los alimentos comercializados se encuentran papa, plátano guineo, zanahoria, piña, huevos, frijol y panela. Para la entrega, se realiza una verificación final del estado y las cantidades acordadas.

Para febrero, se prevé la entrega de 17,635 canastas con alimentos perecederos y no perecederos en varios municipios, según el Registro Único Nacional de Damnificados (RUNDA).

Laurina Banguera Sinisterra, productora de Timbiquí, Cauca, expresó: "Es una actividad buena y bonita que realiza el Gobierno Nacional para nosotros, los pequeños agricultores, porque sentiremos un alivio en la venta de nuestra producción".

El proceso de compra y entrega se realiza a través de un operador logístico designado por la UNGRD para enlazar con los productores, adquirir productos, organizar las canastas y disponer de ellas según las costumbres gastronómicas del territorio, atendiendo a la urgencia de responder a las necesidades de las comunidades.

Marlio Narváez, operador logístico de Canastas Populares, explicó: "La Unidad hace esta convocatoria, nosotros llegamos a la feria de compra de cosecha, establecemos relación con cada uno de los pequeños productores, revisamos las cantidades de productos que pueden ofertar, pactamos precios, fechas de entrega y método de entrega".

Esta iniciativa refleja el compromiso continuo del Gobierno del Cambio con el bienestar de sus ciudadanos y subrayan la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para afrontar los desafíos derivados de las emergencias asociadas a los fenómenos naturales.

Abundancia de alimentos y precios favorables en centros mayoristas pese a fenómeno de El Niño

En enero, según el ministerio de Agricultura, se registró una caída importante en los precios mayoristas de alimentos esenciales para la canasta familiar y se evidenció abundancia en las plazas de mercado, lo que descarta cualquier alerta de desabastecimiento como consecuencia del fenómeno de El Niño, en este momento.

 Verduras, frutas y leguminosas registraron una variación a la baja en centrales como Corabastos, de acuerdo con el más reciente análisis del Sistema de Información de Precios (Sipsa), elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Con el fin de garantizar que esta tendencia en el comportamiento de los precios y abastecimiento de alimentos de la canasta familiar se mantenga, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, convocó a los secretarios del sector de los departamentos del país a una jornada de trabajo en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), la cual se desarrolla este jueves.

“Tenemos un parte de tranquilidad. Instalamos un Puesto de Mando Unificado (PMU) desde la semana pasada y hasta la fecha no se han presentado grandes pérdidas ni riesgos de desabastecimiento de alimentos ni alzas en los costos que sean justificadas por los efectos de El Niño", dijo la ministra.

Los precios son una buena noticia para el bolsillo de las familias, además, se suman al buen comportamiento de la tasa de inflación al cierre del 2023, que terminó el año en 9,8%.

Productos como la cebolla roja y blanca registraron una baja considerable en su precio, teniendo en cuenta que en diciembre de 2023 había aumentado su valor.

También cayó el precio del tomate chonto o de guiso, al igual que el de referencia milano (o de ensalada).

Expertos del Ministerio indicaron que esto se debe a que parte de su oferta proviene de los cultivos instalados en invernaderos, lo que favorece las condiciones climáticas y el calentamiento por el fenómeno de El Niño no los afecta.

Otras hortalizas con reducción en los precios son el chócolo mazorca, el pimentón, la espinaca y el fríjol verde en cáscara.

Por el lado de las frutas, aquellas que tuvieron mayor oferta entre el 1 y 26 de enero fueron la guanábana, el aguacate hass, la mora y el limón.

El plátano verde y maduro, la yuca criolla y las referencias amarilla y blanca de arracacha arrojaron variaciones positivas para la economía de las familias.

Los huevos de todas sus referencias y algunos cortes de carne de res y de cerdo también bajaron de precio.

Buen precio en las cosechas

​De acuerdo con la ministra de Agricultura, es necesario que todos los colombianos tengan seguridad alimentaria y una de las estrategias es asegurar el buen precio de las cosechas a los productores, de la mano con la Agencia de Desarrollo Rural.

El plan contempla trabajar con las agencias de comercialización locales y regionales para asegurar las compras públicas.

Agregó que estos mecanismos permitirán mayores indicadores de producción y mejores rentabilidades para pequeños y medianos productores.

Presidente Gustavo Petro es nominado al premio Nobel de Paz por su trabajo inspirador para el mundo

Rasmus Hansson, uno de los tres diputados del Partido Verde en el Parlamento noruego, nominó al presidente Gustavo Petro Urrego al premio Nobel de la Paz 2024 por su política de paz y la promoción del diálogo entre los actores armados.

Gustavo Petro - Presidente de Colombia.
“Él muestra en la práctica que el diálogo con los actores armados puede ser un medio eficaz para solucionar conflictos y reducir la violencia", expresó Hansson y agregó que “Petro promueve una política de paz creadora, moderna e integral".

El jefe de Estado agradeció la nominación y señaló que seguirá trabajando por la paz.

“Agradezco a Rasmus Hansson que me haya nominado al premio Nobel de la Paz. Seguiremos con todo lo que tenemos por la paz de Colombia", manifestó el presidente Petro en su cuenta de X (antes Twitter).

Rasmus Hansson
 Rasmus Hansson

El diputado Hansson es biólogo y químico de la Universidad de Oslo, especializado en administración de negocios y política internacional en la Universidad La Trobe, de Melbourne (Australia).

Ha ejercido como alto funcionario del Ministerio de Ambiente de Noruega, ha ocupado cargos de distintos niveles en el Instituto Polar Noruego y también fue secretario general de la organización no gubernamental WWF Noruega, entre 2000 y 2012.

Desde 2021 es vicepresidente del comité directivo del Partido Verde Noruego.

Pastrana a responderle al Presidente y dar ejemplo.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

He acudido al búnker de la Fiscalía General de la Nación a defender la honra y buen nombre de mi Gobierno.

Ser presidente tiene un periodo fijo, pero ser ciudadano y demócrata es imperecedero, aún en riesgo de nuestra propia vida.

Creo y defiendo las instituciones del país que me otorgó el privilegio de dirigirlas y acudo en busca de justicia porque nadie puede estar por encima de la ley.

Como demócrata, respeto las diferencias, pero no respondo a la violencia del lenguaje, reservado para quienes quieren lucrarse del poder pasajero, sin más ideas que la agresión verbal.

En la querella contra el expresidente Andrés Pastrana pretendo que los líderes demos ejemplo y que nuestra condición de figuras públicas no rebase el límite de la libertad de expresión y toda denuncia esté soportada en pruebas.

La indemnización por los perjuicios morales que reclamo será destinada a una fundación con objeto social.

El país sabe que la Fiscalía fue creada en 1991 como una institución que investiga y gestiona los conflictos sociales con valores muy superiores en grandeza a los que, como canijos, pretenden sacar provecho politiquero de la justicia.

GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República
30 de enero de 2024

Para atender la crisis por Cambio Climático el gobierno declara: desastre y calamidad nacional.

Declaratoria de desastre y calamidad nacional anuncia el presidente Gustavo Petro para mitigar efectos de calentamiento por crisis climática

Foto: Alexa Rochi - Presidencia
El Gobierno Nacional declaró la situación de desastre y calamidad ante el incremento de incendios causados por la sequía en varias zonas del país y activó los protocolos para buscar ayuda internacional, anunció el presidente Gustavo Petro Urrego en la mañana de este jueves.

“Vamos hacia una etapa cada vez más dura. La predicción alrededor de esta crisis del clima –que es como se le debe denominar–, es que atravesaremos todo el mes de febrero y buena parte de marzo, y esperamos a finales de marzo termine el ciclo”, señaló el mandatario desde Tumaco, en el Litoral Pacífico, donde ha estado liderando, desde el lunes, la jornada de Gobierno con el Pueblo.

Advirtió que el número de conflagraciones “va en aumento, lo cual hace que tengamos que desplegar cada vez más y más fuerza para mitigar la crisis”.

“Esto se llama crisis climática”, enfatizó.

En desarrollo de una reunión en la noche de ayer del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo en Tumaco, se tomó la decisión de “declarar la situación de desastre y calamidad de acuerdo con la Ley 1523 del 2012”, por la cual se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres, precisó.

“¿Qué efecto tiene esa declaratoria? Básicamente, poder trasladar partidas presupuestales que habían sido aprobadas para otros menesteres hacia la mitigación del problema, hacia el agua potable, hacia la operación aérea para defendernos de los incendios terrestres”, explicó.

Informó que el Gobierno activó “todos los protocolos para buscar ayuda internacional”, con el fin de tener todas las capacidades disponibles que le permitan al Estado enfrentar la crisis. Vamos a pedir apoyo a las Naciones Unidas; hay un protocolo para ello, en el día de hoy se activa”.

El mandatario aseveró que “en la medida que sabemos que en estos próximos días y semanas se van a incrementar los hechos de crisis, pues queremos estar seguros de que tenemos la capacidad física para atenderlos y mitigarlos”.

En este momento, dijo, más de 600 hombres entrenados para apagar incendios están sobre el terreno y los aparatos aéreos disponibles están en las operaciones contra los incendios forestales en todo el país.

El presidente hizo énfasis en la necesidad de que los alcaldes y gobernadores de las regiones afectadas acudan únicamente al Puesto Unificado de Mando Central, que coordina la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

“Que la ciudadanía en general, los alcaldes en particular y gobernadores sepan que tienen que dirigirse en caso de una alerta, en caso de una información, en caso de la solicitud de ayuda, al Puesto Unificado de Mando Central”, sostuvo.

Explicó que algunos alcaldes nuevos que no conocen los procedimientos en este tipo de emergencias han acudido a diferentes entidades del Estado, lo que ha generado un problema de coordinación.

Balance positivo de hidroeléctricas

El presidente Petro informó que el nivel actual de las hidroeléctricas en el país está siete puntos por encima del cálculo establecido, de manera que no hay alerta de problemas en la generación y el suministro de energía.

“Hacia el mes de marzo tendremos ya un desmantelamiento de la crisis climática a partir del comienzo de las lluvias. El balance en las hidroeléctricas es positivo. Estamos siete puntos por encima del cálculo. Es decir, en este momento no hay motivo de alarma alrededor del tema de energía eléctrica”, precisó.

Afirmó que hay normalidad en la provisión de alimentos en el país, que se podría afectar por el calentamiento del clima.

“También está funcionando correctamente el abastecimiento de alimentos, la recolección de ellos, la compra de cosechas, la capacidad para llevar alimentos donde se necesite”, indicó.

62 municipios con estrés hídrico

El jefe de Estado dijo que en este momento hay un reporte de 62 municipios con estrés hídrico en el territorio nacional.

Explicó que ese problema lo viven los municipios cuya capacidad de agua dulce se ha igualado o está por debajo de la demanda de la población.

“Hasta ahora también está funcionando bien la acción de llevar agua potable a territorios que se han quedado sin ella”, agregó.

Operativo de emergencia al máximo nivel

El mandatario afirmó que para enfrentar la crisis generada por los 31 incendios forestales registrados este jueves en diferentes partes del país, se ha planeado “la operación helicotransportada más grande en la historia del país” para atender emergencias.

Lo que estamos observando en los 31 puntos con incendios en diferentes partes del país es la utilización de helicópteros, la operatividad de hombres en tierra y de fuerzas operativas, puntualizó.

El presidente Petro explicó que, excepto lo ocurrido con los derrumbes en el Chocó, por la intensidad de las lluvias en esa zona del país, el resto del país sufre “un momento de ausencia absoluta de agua y sobre todo de altas temperaturas”.

La relación entre el Presidente y el allanamiento a FECODE

El presidente Gustavo Petro advirtió este miércoles que el allanamiento ordenado por la Fiscalía General de la Nación a las oficinas de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) lo que busca es encontrar un camino para sacarlo de la Presidencia de la República.

Durante el evento 'Acciones por la vida' que se desarrolló en El Charco, Nariño, en el marco del espacio Gobierno con el Pueblo, el primer mandatario se solidarizó con esa central de trabajadores.

“Desde aquí quiero expresar mi solidaridad al sindicato Fecode, que fue allanado en el día de hoy, allanamiento de una organización de trabajadores, buscando ver cómo se encuentran los caminos para sacar al Presidente de la República de la Presidencia. No estamos ante cualquier cosa", aseguró el jefe de Estado.

El presidente Petro agregó que siempre pensó que los allanamientos eran sobre las organizaciones mafiosas que ilegalmente financian los políticos,“ahora es sobre organizaciones de trabajadores, porque el Presidente (de la República) no es del narcotráfico ni de los políticos que se dejan financiar por el narcotráfico".

Por ello, advirtió que “en la medida en que aquí (en el país) no tenemos un Gobierno criminal, que sí lo ha habido, en la medida en que se acerca en realidad la posibilidad de que la justicia deje de ser política y asuma el compromiso de resolver las peores violaciones de derechos humanos en Colombia y no dejar en la impunidad, pues también se acercan las desestabilizaciones, los temores, los temblores, los terremotos", afirmó.

Y agregó: “Así que, a esos maestros y maestras de Colombia, mi solidaridad".

No obstante, el jefe de Estado concluyó que lo hoy sucedió en Colombia es una situación generalizada en el continente. “Esa es la vida política en América Latina, en general, y esas circunstancias solo se superan con la organización y la movilización del pueblo", dijo.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad