Colombia ante el mundo.

Con una agenda temática que incluye Paz Total, nueva política frente al problema de las drogas ilícitas, transición energética justa, descarbonización de la economía, canje de deuda por acción climática y lucha contra la pobreza y la desigualdad, el Presidente Gustavo Petro participará en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC 2023 (Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se realizará los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, Bélgica.



El Presidente Petro, junto con su comitiva oficial, arribará este sábado 15 de julio al Aeropuerto de Bruselas, donde será recibido por una delegación de las autoridades belgas y del Consejo de la Unión Europea, así como por el Embajador de Colombia ante el Reino de Bélgica, Jorge Rojas Rodríguez.

El lunes 17 de julio, en la sede de la Cumbre UE-CELAC, el Mandatario recibirá la bienvenida por parte de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y por el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tras lo cual asistirá a la Apertura Oficial y a la I Sesión Plenaria de la Cumbre, así como a la toma de la foto oficial de los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en el certamen.

Posteriormente, el Presidente Petro intervendrá –con un discurso de 45 minutos aproximadamente– en la Cumbre de los Pueblos, evento que se realizará en el Auditorio ‘Nelson Mandela’ de la Universidad Libre de Bruselas, evento que contará con la asistencia de cerca de 1.200 personas, entre ellas representantes de la comunidad colombiana residente en Bélgica.

Al día siguiente, el martes 18 de julio, el Mandatario participará en el Foro de Mandatarios Progresistas, que se realizará en el Sofitel Hotel, por invitación del Partido Socialista Europeo (PES), organizador del evento.

En este diálogo se espera la participación de representantes de España, Alemania, Portugal, Malta y Dinamarca, por parte de Europa, y de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia, por América Latina.

A continuación, el Presidente Petro se trasladará a la sede de la III Cumbre UE-CELAC, donde intervendrá en la mesa redonda ‘Enfrentando el cambio climático: hacia una transición justa y sostenible’.

Además, hablará en la II Sesión Plenaria de la Cumbre, durante la cual se referirá, entre otros temas, a la postulación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC 2025, luego de lo cual ofrecerá una conferencia de prensa a medios de comunicación.

Durante su agenda de dos días en Bruselas, el Presidente de Colombia sostendrá varias reuniones bilaterales con Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, entre las cuales se destaca el encuentro con la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Temas claves para Colombia

La III Cumbre UE-CELAC, en Bruselas, se proyecta como una ocasión histórica para reunir a las y los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, con el fin de renovar y reforzar las relaciones entre ambas regiones, tras casi una década de ausencia de diálogo birregional al más alto nivel político.

Asimismo, este evento tiene una especial importancia para nuestro país, tomando en cuenta que durante la Cumbre se oficializará la designación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2025.

Este hecho se constituye en un reconocimiento al liderazgo del Presidente Gustavo Petro por sus esfuerzos orientados a la integración regional de América Latina y el Caribe, la transición verde, la interconexión e integración energética regional, la lucha contra el cambio climático y su financiamiento, el nuevo enfoque del problema de las drogas, la migración y la soberanía alimentaria y sanitaria, entre otros.

Cabe resaltar que al recibir la Presidencia Pro Tempore de este grupo regional, el Gobierno de Colombia tendrá la oportunidad de convocar en nuestro país a los 60 Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y de la Unión Europea, al ser sede de la IV Cumbre CELAC – UE en 2025, un escenario de gran importancia en materia de concertación entre las dos regiones, que permitirá estructurar e implementar una agenda común de intereses y de acciones en materia de cooperación e inversión.

Asimismo, la III Cumbre en Bruselas se proyecta como el escenario propicio para destacar el potencial de América Latina y el Caribe en la producción y exportación de energías limpias, como el hidrógeno verde, y para propiciar que la Unión Europea se convierta en socio estratégico de la región en este propósito.

De igual manera, se constituye en un espacio ideal para poner sobre la mesa y avanzar en el debate de temas claves para el Gobierno del Presidente Petro, como la descarbonización de las economías, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la transición energética justa, enmarcada en nuevos modelos de asociatividad, en los que las comunidades sean aliadas de los proyectos de energías limpias que se adelantan en sus territorios.

En este contexto y con miras a la COP 28, se estima que el Presidente Petro reiterará en Bruselas su propuesta de canje de deuda por acción climática, de modo que se permita a los países de América Latina y el Caribe –que se encuentran dentro de los más afectados por la crisis climática, con altos niveles de pobreza y desigualdad–, un mejor acceso a los recursos de financiación para afrontar este desafío.

Igualmente, se espera que la Declaración oficial de la Cumbre incluya una referencia expresa de apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz y a las negociaciones de paz de Colombia en curso, lo que impactaría positivamente el impulso al Fondo Europeo para la Paz.

Delegación oficial

En desarrollo de su agenda en Bruselas, el Presidente Petro estará acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González; la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres; el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza; el​ Embajador ante El Reino de Belgica y Jefe de la Misión ante la Unión Europea​, y el Secretario Jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández, entre otros.

Fortalecer las capacidades de las fuerzas aéreas y naval.










Al inaugurar la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2023, el Presidente Gustavo Petro afirmó este miércoles que es necesario fortalecer las capacidades de las fuerzas aéreas y naval para defender todo el territorio nacional, y también se refirió a la importancia de coordinar acciones con Brasil para proteger la Selva Amazónica.


“La capacidad política de una nación depende de su propio pueblo, de su unidad, de la fortaleza y calidad de toda la sociedad. Y la capacidad militar de una nación depende de sus Fuerzas Militares, de sus instrumentos, de su capacitación. Hay que tener capacidad aérea. ¿Podemos llegar hasta San Andrés, fácilmente? Pues en vuelos civiles, sí. ¿Y en vuelos militares? ¿Nuestra capacidad naval es lo suficiente para controlar el mar que estuvo bajo nuestro cuidado y que disminuyeron en una de estas decisiones judiciales hace unos años?”, dijo el Jefe de Estado en su intervención.

Al respecto, afirmó que este tipo de respuestas las debe dar el Gobierno Nacional y las Fuerzas Militares y, por ende, fue enfático en decir que “la Fuerza Aérea nos demanda una mayor capacidad” para “cuidar todo nuestro territorio nacional, tal y como lo definió la Constitución de 1991 y que el Presidente de Colombia juró respetar y defender”.

Durante el evento, que tuvo lugar en Recinto Ferial del Aeropuerto José María Córdoba de Rionegro (Antioquia), el Jefe de Estado también se refirió a la importancia de coordinar acciones entre las Fuerzas Aéreas de Colombia y de Brasil, con el fin de defender la Selva Amazónica, uno de los pilares de la Tierra en materia ambiental para la existencia de la humanidad.

La defensa de la Selva Amazónica

​“Defender la Selva Amazónica se volvió una prioridad, y en eso estamos juntos Brasil y Colombia, y seguramente lo estaremos más países suramericanos y del mundo”, aseveró.

Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
En el mismo sentido, el Mandatario indicó que esa articulación debe estar enfocada en el control inmediato y la detección temprana de incendios, con el fin de defender la selva del fuego, pero también “para destruir los poderes ilegales que se vienen apoderando de la Selva Amazónica en función de su destrucción”.

“Esta feria nos puede servir para encontrar o para estimular a quienes participan en ella, para darnos soluciones. Una solución que no es solamente para Colombia o para Brasil, una solución que es para la humanidad. ¿Cómo la tecnología en función aeroespacial o en función aérea, puede servir a este que es el máximo propósito hoy de Sudamérica?, el rescate y la revitalización de la Selva Amazónica”, manifestó.

Finalmente, cabe destacar que la F-AIR 2023, la cual se posiciona como espacio único para promover el desarrollo de la industria aeronáutica y aeroespacial en el ámbito nacional e internacional, tiene como invitado de honor a Brasil.

Los países visitantes a la feria son: Estados Unidos, Canadá, Suecia, España, Francia, Argentina, Chile, Brasil, Israel, Italia y Panamá.

Histórica reducción de la deforestación.

El Gobierno del Cambio contuvo la tendencia creciente de la deforestación en el país durante el 2022, logrando una reducción de 29,1% respecto al 2021, así lo dio a conocer la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, a través del informe oficial de los resultados de la deforestación en 2022, realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).


Esta es la cifra más baja desde 2013 y se logró gracias al Plan de Contención de la Deforestación que viene implementando el Gobierno desde agosto del año pasado; es decir, que en cinco meses se logró revertir la tendencia ascendente de la deforestación que venía del primer semestre de 2022 y que representó el 72% del total de la deforestación del año, mientras que con la llegada del Gobierno Petro solo presentó el 28%.

Dicha reducción del 29,1% significa que la deforestación pasó de 174.103 hectáreas (ha) deforestadas en 2021 a 123.517 ha en 2022. Con este importante resultado, se superó la meta propuesta por el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo que planteó una reducción del 20%, respecto al año 2021.

También esta reducción genera las condiciones habilitantes para lograr un posible pago por resultados en el marco de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) firmada entre los gobiernos de Noruega, Reino Unido, Alemania y Colombia en la COP de París en 2015, que se fijó como propósito reducir la pérdida de bosque natural a 155.000 ha o menos por año.

Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Aunque la reducción de la deforestación para 2022 es histórica, la Ministra Muhamad reconoció que el trabajo debe mantenerse en los próximos años.

"Hay una satisfacción inicial, pero con los pies en la tierra. El cambio de estrategia generó un resultado, pero ahora el reto es sostenerlo el siguiente año. Superamos la meta del Plan Nacional de Desarrollo de reducir el 20% y logramos el 29,1%", dijo.

Además, advirtió que la llegada del fenómeno de El Niño al país podría convertirse en un factor que acelere la deforestación en el segundo semestre del 2023 en el territorio nacional, principalmente en la Amazonía.

“El Niño genera condiciones críticas sociales, entre ellas, permitir que las rentas ilícitas tengan más oportunidad de instrumentalización, ese es un primer riesgo. Otro tiene que ver con la vegetación que hace más susceptible la posibilidad de incendios forestales y operaciones de deforestación planificadas y, lo tercero, es que tengamos la capacidad de reacción preventiva de las situaciones que se pueden presentar para abordarlas a tiempo y que no se nos escalen”, mencionó la titular de la cartera de Ambiente.

Amazonía, región de mayor reducción en el país

En el arco amazónico, que comprende los departamentos de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo, la reducción fue de 26% respecto al 2021, es decir 45.490 hectáreas de bosque natural dejaron de ser arrasadas en 2022.

Los cuatro departamentos del arco amazónico marcaron la tendencia de reducción nacional, así: Caquetá (-50%), Guaviare (-37%), Meta (-34%) y Putumayo (-15%). De hecho, Caquetá fue el departamento con mayor reducción de la deforestación en el país, pasando de cerca de 38.390 ha a 19.200 ha.

Este resultado se logra gracias a los acuerdos sociales consolidados con las comunidades en Caquetá, Meta y Guaviare, y la inclusión de la deforestación en la Paz Total.

Adicional a estos departamentos en la Amazonía, Catatumbo (Norte de Santander), Serranía de San Lucas (Antioquia y Bolívar), Norte de Pacífico y Paramillo (Córdoba y Antioquia) son otros núcleos de deforestación relevantes en el país.

​Por otro lado, en la jurisdicción de los Parques Nacionales Naturales de Colombia la deforestación fue de 12.449 ha, con una reducción de 12,8% respecto al 2021. Los parques Tinigua, Sierra de la Macarena, Serranía de Chiribiquete, La Paya, Cordillera de Los Picachos y Reserva Nacional Natural Nukak fueron los de mayor reducción en 2022. Sin embargo, en el Paramillo incrementó la superficie deforestada.

Un trabajo sostenido en 2023

Para el primer trimestre de 2023, la Amazonía tuvo una reducción del 76% de la deforestación respecto al mismo periodo del año 2022, al pasar de cerca de 50.500 ha a cerca de 12.000. Un dato que muestra que las acciones realizadas en esta región del país han tenido resultados sostenidos desde agosto de 2022.

Los acuerdos sociales de conservación y forestería con las comunidades, factores climáticos regionalizados, la inclusión del tema de la deforestación en los diálogos de Paz y la priorización de áreas para la acción integral, entre otros factores, ayudaron a lograr una reducción en la deforestación.

Acreditación a Laboratorio Fisicoquímico y Microbiológico del SENA en Vélez




El laboratorio garantiza la calidad de los servicios de análisis del agua bajo estándares internacionales.

 Jennyleth Rocío Ramírez Acevedo/CAGM.- El Laboratorio Fisicoquímico y Microbiológico del Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente (CGAO), de la Regional Santander del SENA, recibió por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) la ampliación de parámetros en su certificado de acreditación 19-LAB-015, de acuerdo con la NTC/ISO-IEC 17025:2017, para los servicios de análisis que presta en muestras de agua tratada (potable) y agua cruda (superficial).

"Este logro es muy significativo para el centro de formación, teniendo en cuenta que el laboratorio fue el primero en el área de servicios tecnológicos del SENA acreditado por ONAC a nivel nacional en análisis de aguas naturales y tratadas en septiembre de 2020. Esta acreditación se amplió en la presente vigencia, incluyendo 2 parámetros fisicoquímicos y 3 microbiológicos más para un total de 15 acreditados de acuerdo con la norma", explicó Lizeth Daniela Ojeda Barrera, responsable del laboratorio.

Aprendices de ocho programas del centro de formación,
algunos de los beneficiaros de esta ampliación
de la acreditación.
De esta manera, el laboratorio garantiza a los acueductos municipales y veredales, así como al sector agroindustrial, la calidad de los servicios de análisis con estándares internacionales, garantizando la potabilidad de este importante recurso en la salud pública de la región y el país.

Por otra parte, esta acreditación, que representa el reconocimiento formal para emitir resultados fiables, coadyuva a la transferencia de conocimientos beneficiando a los aprendices de ocho programas del centro de formación mediante visitas técnicas, debido a que obtienen una visión más amplia y ejemplificada del ejercicio de sus labores en la práctica profesional y en el ámbito laboral, que les permite conocer la implementación de un sistema de gestión de calidad y un proceso operativo para la realización de análisis", agregó Ojeda Barrera.

10 millones de bovinos vacunados contra aftosa

El ICA y Fedegán-FNG- continúan con el primer ciclo de vacunación de 2023 contra fiebre afosa en el país y acaba de culminar la tercera semana con un reporte positivo y según el cual se ha vacunado contra fiebre aftosa el 34,2 % del hato bovino nacional y, asimismo, el 42,4 % contra brucelosis y el 30,7 % contra rabia de origen silvestre.


El ciclo ordenado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y ejecutado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, gremio que administra el Fondo Nacional del Ganado, FNG, inició en junio 5 y culminará en julio 19, lo que revela que se ha llevado a cabo durante 21 días consecutivos de los 45 que se dedicarán a dicha campaña de salud animal.

“De acuerdo con el tercer informe de situación preliminar que comprende el periodo entre el 5 y el 25 de junio, se ha logrado la vacunación contra fiebre aftosa del 34,2 % del total del hato bovino nacional, es decir, que se ha protegido contra dicha enfermedad 10,1 millones de bovinos (10.137.688 animales) de los 29,6 millones que conforman la población total estimada para proteger de esta enfermedad”, informó Juan Fernando Roa Ortiz, gerente (e) del ICA.

Revela el informe preliminar que la gestión hasta la fecha se ha llevado a cabo en el 37,7 % de los predios bovinos, esto es, en 232.290 fincas dedicadas a la producción de ganado a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Una mayor cobertura se observa en el departamento de La Guajira, que ya ha vacunado el 46,5 % de su hato bovino en el 39,7 % de sus predios.

Para el departamento de Caquetá, se han realizado actividades de seguimiento por parte del ICA en el municipio de Cartagena del Chaira como priorizado, generando estrategias de educo comunicación con las comunidades y ganaderos, explicando la importancia de la vacunación en los tiempos establecidos.

A este comportamiento le siguen los siguientes sitios geográficos del país: Vaupés con el 45,3 %, Nariño (42,7 %), Córdoba (39,2 %) y Boyacá (38,7 %).

Brucelosis 42,4%

El primer ciclo contempla, asimismo, la vacunación contra la brucelosis bovina en todo el país y hasta la fecha se han protegido contra dicha enfermedad 540.000 terneras correspondientes a las edades entre los 3 y los 9 meses de edad.

Este resultado permite observar la protección del 42,4 % del total del hato de hembras bovinas en el país.

“El informe indica que es una gestión realizada en el 42,1 % de los predios que contemplan la programación del ICA”, manifestó José De Silvestri, gerente técnico de Fedegan

Rabia 30,7%

La información indica también que se ha vacunado el 30,7 % del hato contra la rabia de origen silvestre, es decir, 3.152.341 bovinos.

Dicha labor se ha llevado a cabo en 18 departamentos que fueron seleccionados por el ICA de alto riesgo de esta enfermedad.

Se Empieza el proceso de apertura de la Universidad Indígena Wayuu



Corregimiento de Nazareth, La Guajira, 27 de junio de 2023.- “Empezamos el proceso de apertura de la Universidad Indígena Wayuu, que nos va a posibilitar abrir las facultades de energías limpias, las facultades que tienen que ver con salud y turismo”, anunció este martes la Ministra de Educación, Aurora Vergara, en el marco del Diálogo Genuino con autoridades indígenas de la comunidad de la zona norte extrema de la Alta Guajira.

El Presidente Gustavo Petro señaló que la falta de oportunidades para la educación es una de las problemáticas más importantes a solucionar para las comunidades en esta región del país.


“Si uno proyecta el programa que se ha venido discutiendo, que está en proceso de discusión, aquí habría unas necesidades educativas que tendrían que solventarse”, explicó.

Es por esto, que la creación de la Universidad, agregó el Jefe de Estado, debe ser una articulación de las facultades, acorde y pertinente con las necesidades de la población.

“La capacitación de la juventud en tem​as que tienen que ver con la energía limpia, solar, etcétera y abrir, ya no solo la capacitación para saber en qué consiste, sino abrir una ingeniería –que yo creo que es la primera en Colombia– porque tenemos ingeniería de petróleos; esto no sería el SENA, esto también sería educación superior. El SENA tendría que trabajar unos temas como mantenimiento o poner los paneles”, precisó el Presidente Petro.

Finalmente, vale la pena destacar otros de los compromisos adquiridos por la cartera de educación como la construcción de 12 salones para aumentar la oferta en formación preescolar, básica y media; la articulación del programa de tránsito inmediato al Internado de Nazareth y la garantía de la educación integral en los corregimientos con seguridad alimentaria, infraestructura educativa y transporte

Reducción de la criminalidad en La Guajira

 



El Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, afirmó este lunes que en el departamento de La Guajira se registra una reducción en los índices de criminalidad durante los últimos seis meses, según el reporte dado a conocer por la Fuerza Pública en desarrollo de un consejo de seguridad encabezado por el Presidente Gustavo Petro.

“En los últimos seis meses es evidente que ha habido una merma en las acciones delictivas y unos mejores resultados de nuestra Policía y de nuestra Fuerza Pública, en cuanto a acciones que buscan defender la vida de los ciudadanos”, aseveró el Ministro Velasco en declaración a medios al concluir del consejo de seguridad.

En su declaración, el titular de la cartera del Interior también se refirió al apoyo que viene ofreciendo la comunidad a las autoridades para enfrentar el fenómeno de la extorsión en el departamento.

“La comunidad nos ha colaborado de una manera muy importante para identificar amenazas, particularmente de extorsión. Hay grupos que desde La Sierra quieren bajar a las zonas planas, pero están identificados y a algunos se les ha propinado golpes. En algunos casos se está adelantando la judicialización de estos grupos para poderlos golpear, no solamente capturarlos sino también judicializarlos para que sean procesados. Los grupos que están afectando la seguridad de La Guajira están bastante identificados”, manifestó Velasco.

El Ministro del Interior indicó que en desarrollo de la jornada hubo una reunión con la Gobernadora de La Guajira y los alcaldes del departamento, quienes expresaron sus inquietudes en materia de seguridad en el territorio.

Posteriormente, se realizó una reunión con los altos mandos militares y de la Policía en la que se trazaron estrategias para enfrentar la criminalidad.

Cabe resaltar que el consejo de seguridad hace parte de la agenda de trabajo que adelanta el Gobierno del Cambio, con el Presidente Petro a la cabeza, con el fin de atender durante la semana las peticiones y principales necesidades de las poblaciones de esta zona del país.

Definidas curules para Asambleas Departamentales








Las sesiones plenarias extraordinarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron este viernes la iniciativa, liderada por el Ministerio del Interior, que revive la fórmula con la que se define el número de diputados en las Asambleas Departamentales, de cara a las elecciones regionales de octubre.

El Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó que no habrá ninguna modificación ni alteración en el número de asambleístas en el país.

Agregó que “este proyecto trae la misma norma que se había derogado (…) es decir, estamos subsanando un error. Ahora, los mismos ponentes introdujeron un parágrafo transitorio que dice que hasta que se adopte un nuevo censo mediante Ley aprobada por el Congreso de la República, el número de diputados será igual al determinado por el Gobierno nacional para las elecciones territoriales que tuvieron lugar en 2019. O sea, el propio Congreso ha colocado un seguro”.

El titular de la cartera aseguró que esta iniciativa aplicará reglas como que los departamentos que no lleguen actualmente a 300 mil habitantes, tendrán asambleas de 11 diputados y aquellos que pasen de dicha población, elegirán uno más por cada 150 mil habitantes o fracción no inferior a los 75 mil hasta completar el máximo de 31. También, explicó que se utilizó como base el censo aprobado en 1985, debido a que el censo de 2018 no fue aprobado por el Congreso de la República.

Así las cosas, con la aprobación del mismo texto por parte de las dos cámaras, no será necesaria una conciliación, sino que el Proyecto de Ley 330 de 2023 de Senado y 416 de 2023 de Cámara pasa a sanción presidencial.

El Ministro reiteró que este proyecto es clave para que las elecciones del próximo 29 de octubre puedan realizarse sin contratiempos en el país.

De igual forma, insistió que lo que llevó al Gobierno Nacional a presentar este proyecto fue un “un error evidentemente sin intención cometido en el gobierno anterior con la entrada en vigencia de la Ley 2200 de 2022”.

Por otro lado, el alto funcionario agradeció el compromiso de los congresistas de todas las bancadas políticas por asumir con responsabilidad las dos leyes por las que fueron citados a sesiones extraordinarias.
Es importante aclarar que las sesiones culminaron alrededor de las cuatro de la madrugada con resultados positivos para el Gobierno del Cambio, ya que también fue aprobada la adición presupuestal por $16.9 billones, recursos que van dirigidos, en su mayoría, para la inversión social como parte del compromiso del mandato del Presidente Gustavo Petro.

Aprobada la adición presupuestal 2023







Las plenarias de Senado y Cámara aprobaron este viernes el proyecto de ley que adiciona $16,9 billones al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023, que asciende de esta manera a $422,5 billones, lo que permitirá destinar gran parte de estos recursos al gasto social.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público (e), Diego Guevara, destacó que gracias al trabajo conjunto del Congreso de la República y el Gobierno Nacional, en el marco de un constructivo debate democrático, estos recursos se destinarán a la reactivación económica, en programas de gasto que es viable ejecutar durante el segundo semestre del presente año.

Los recursos adicionales previstos son el resultado de la revisión de recursos ciertos para adicionar gastos ciertos. La caída del precio del petróleo Brent, la disminución de las importaciones y la desaceleración de la actividad económica explican la necesidad de hacer una adición responsable y orientada hacia la reactivación económica. En todo caso, de ocurrir un mayor recaudo tributario este formará parte del PGN 2024.

La adición es consistente con el cumplimiento de la regla fiscal, señaló el Ministro y se da en un escenario de desaceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), como el que prevén la mayoría de los analistas y el Banco de la República para 2023, es viable aumentar la inversión pública para contener la pérdida de dinamismo de la actividad productiva.

Distribución de los recursos

De los $16,9 billones aprobados, $9,1 billones se presupuestan en inversión; $7,3 billones en funcionamiento y $500 mil millones en servicio de la deuda. De este modo, la inversión totaliza $83,2 billones, 5,2% del PIB, y 19,5% más que lo presupuestado en 2022 ($69,7 billones).

Por razones legales de clasificación presupuestal, el rubro de transferencias corrientes de funcionamiento incluye partidas destinadas a la formación de capital físico y humano, las cuales, en la fase de ejecución presupuestal, ampliarán la inversión social en educación y salud y construcción de la paz, entre otras.

Los recursos se destinarán para atender, de forma prioritaria, los siguientes fines: impulsar la Reforma Rural Integral, la lucha contra el hambre y la seguridad alimentaria; fortalecer los subsidios de vivienda; impulsar el catastro multipropósito; mejorar la infraestructura y ampliar la cobertura de gratuidad educativa; garantizar el aseguramiento en salud por el impacto de las variables macroeconómicas; cubrir faltantes en los subsidios de energía y gas; construcción, rehabilitación ampliación, mejoramiento y mantenimiento de vías terciarias.

También, busca compensar el impacto de las variables macroeconómicas sobre el pago de obligaciones pensionales; proteger, preservar, restaurar y promover el uso sostenible de áreas y ecosistemas estratégicos; al igual que el fortalecimiento de la administración de justicia.

Así mismo, incentivar la internacionalización y transformación productiva; cofinanciar el déficit de los sistemas integrados de transporte público masivo y de los sistemas estratégicos de transporte público; cerrar brechas digitales poblacionales; bienestar de las Fuerzas Militares y de Policía; impulsar la paz y fortalecer la educación artística y cultural.

Finalmente, el articulado aprobado faculta a Findeter para otorgar créditos directos a las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica. Esta medida busca garantizar la liquidez de estas empresas, de cara a riesgos venideros como el fenómeno del niño, en aras de la seguridad energética y la lucha contra la inflación.

Ahora, la iniciativa pasa a sanción presidencial para convertirse Ley de la República.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad