Drogas La Rebaja debe ser pública. Ya se extinguió el dominio, es del Estado.









“Las Drogas La Rebaja debe ser una institucionalidad pública. Ya se extinguió el dominio, es del Estado, pero al servicio de la población más necesitada del país, y cubre todo el país. Así que ese esfuerzo es el comienzo ya de la reforma a la salud”, afirmó este sábado el Presidente Gustavo Petro, quien sobre el particular enfatizó: “Drogas La Rebaja debe pasar al Ministerio de Salud”.

La afirmación la hizo el Jefe de Estado durante el evento ‘El Gobierno Escucha’, que tuvo lugar en la población de Paz de Río, en Boyacá, donde hizo un llamado a los funcionarios a “dejar el miedo” y avanzar en ese propósito para abaratar el costo de los medicamentos.

“Con la cooperativa de trabajadores –no se trata de echarlos- hay que implementar tres grandes programas: uno, cada punto de Drogas La Rebaja hoy ya puede ser parte de los centros de atención primaria que proponemos en el proyecto de ley de la reforma. Dos, como la especialidad de esa empresa es la venta y entrega de medicamentos, busque usted Ministro de Salud (Guillermo Alfonso Jaramillo) que sean los más baratos. Hay que hacer acuerdos, incluso internacionales, para poder vender o entregar medicamentos mucho más baratos de los que hoy hay”, aseveró.


Respecto al tercer programa, el Mandatario manifestó que es necesario articular la producción de vacunas para seres humanos con la empresa Vecol. ​

“Creo que debemos potenciar y articular la producción de vacunas con la empresa Vecol. Esa es una de las paradojas del neoliberalismo, que hemos derrotado. El Instituto Nacional de Salud hace vacunas para seres humanos y Vecol para animales. Cerraron la producción de vacunas para seres humanos y dejaron la producción de vacunas para animales. Ahora se trata de hacer ambas cosas, pero comenzar una producción de vacunas en Colombia hechas por el Estado, a través de Vecol, y ojalá usando estas empresas que hay en Drogas La Rebaja”, indicó el Presidente Petro.

Priorizar vías rurales

En ‘El Gobierno Escucha’, el Jefe de Estado invitó nuevamente a las Juntas de Acción Comunal a priorizar el desarrollo de las vías campesinas.

“Las Juntas de Acción Comunal deben estar listas para asumir algo que ya saben hacer en Colombia, que es el tramo de las vías campesinas, vías de acciones comunales rurales. Yo he pedido que se hagan cabildos de acción comunal rurales para priorizar los tramos en el departamento. Que no lo hagan los técnicos al servicio de los políticos, deben ser las acciones comunales las que prioricen las vías”, concluyó el Mandatario.

DNP alerta a la ciudadanía sobre circulación de formularios falsos del Sisbén

Ante una serie de denuncias ciudadanas, el Departamento Nacional de Planeación aclara a la opinión pública que para solicitar la encuesta Sisbén IV no se debe pagar para diligenciar ningún formulario, ni se debe hacer por medio de ningún tipo de intermediario.



El proceso indicado para solicitar le encuesta consiste en asistir presencialmente a las oficinas locales dispuesta por cada alcaldía o hacerlo de manera virtual siguiendo las instrucciones en el https://portalciudadano.sisben.gov.co/. Una vez realizado, el personal del Sisbén contacta a las personas y acude directamente a sus hogares para realizar la encuesta de clasificación.

Así mismo, el DNP insiste en que ni la entidad ni el Sisbén IV otorgan subsidios a la ciudadanía. La función del Sisbén es clasificar a la población de acuerdo con una serie de condiciones socioeconómicas, con el ánimo de poder focalizar mejor los programas sociales a lo largo y ancho del país.






Actualmente son 16 las entidades que, a través de 29 programas sociales, hacen uso del Sisbén IV para distribuir sus recursos. Por este motivo, el DNP invita a la ciudadanía a solicitar la encuesta para que la población que más lo necesita pueda recibir estas ayudas.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a denunciar irregularidades de este estilo al correo denuncia_sisben@dnp.gov.co. Gracias a este tipo de acciones evitaremos que más personas caigan en manos de inescrupulosos y agilizaremos el ingreso de más colombianos al Sisbén.

Clasificación en el Sisbén

Desde el 2021, con el Sisbén IV se está analizando la capacidad de generar ingresos de los hogares a partir de factores socioeconómicos como educación, empleo, salud, composición características del hogar, entre otras relacionadas con el entorno que antes no se tenían en cuenta.

A partir de esa información, se clasifica la población en 4 grupos: hogares en pobreza extrema (grupo A), hogares en pobreza moderada (grupo B), hogares vulnerables (grupo C), y hogares no pobres ni vulnerables (grupo D).}

​Cada grupo está compuesto por unos subgrupos, formados por una letra y un número, y que también se diferencian por su mayor o menor capacidad de generación de ingresos. De esta forma el grupo A está conformado por 5 subgrupos (A1-A5), el B por 7 (B1-B7), el C por 18 (C1-C18) y finalmente el grupo D por 21 subgrupos (D1-D21). ​

Unidad: Fuerza Militar - Indígenas. ¡Excelentes resultados!


“¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida los cuatro niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana”, expresó este viernes el Presidente de la República, Gustavo Petro, al confirmar la aparición de los menores indígenas desaparecidos en el departamento del Caquetá.

El Jefe de Estado confirmó la noticia, por medio de su cuenta de Twitter, al llegar a Bogotá procedente de La Habana, Cuba, donde asistió al cierre del tercer ciclo de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Presidente Petro indicó que es trata de “un buen regalo para Colombia” y dijo que “la articulación entre Fuerza Militar e indígenas fue completamente eficaz, un ejemplo de lo que puede ser para el país este tipo de alianzas”.

“Hoy hemos tenido un día mágico, que indudablemente llena de alegría. Acercarnos y tocar la paz en el acuerdo que avanza con el Eln, y ahora regreso y la primera noticia es que efectivamente las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda, y las Fuerzas Militares, conjuntamente, encontraron a los niños cuarenta días después. Estaban solos, ellos mismos lograron un ejemplo de sobrevivencia total, que quedará en la historia. Así que esos niños son hoy los niños de la paz y los niños de Colombia”, declaró el Presidente luego a los medios en el aeropuerto militar de Catam.

Los cuatro indígenas menores de edad desaparecieron el pasado 1° de mayo, tras el accidente de la avioneta en la que viajaban con varios adultos que fallecieron, en inmediaciones de Solano (Caquetá).

El Mandatario explicó que en ese momento los menores recibían atención médica en San José del Guaviare. “Si los médicos aconsejan se traerán a Bogotá o a Villavicencio, ya depende de lo que dictaminen los médicos. En la mañana trataré de hablar con ellos”, dijo.

Señaló también que habló con el abuelo de los menores, Fidencio Valencia, quien le dijo que “la madre selva, los devolvió”.

Así mismo, destacó la operación de búsqueda desarrollada por las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas de la región. “Esa articulación fue completamente eficaz, un ejemplo de lo que puede ser para el país todo este tipo de acuerdos”, sostuvo.

Adecuación de tierras en La Guajira y el Tolima, aumentarán producción de alimentos en más de 370.000 toneladas al año.

El Gobierno del Cambio, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), reactivará tres proyectos de adecuación de tierras en los departamentos de La Guajira y el Tolima, estrategia por medio de la cual se aumentará la producción de alimentos en más de 370.000 toneladas al año y la generación de más de 8.000 empleos en estas regiones del país, lo que contribuye a la Paz Total.



Sobre el particular, el Presidente de la ADR, Diego Bautista, dijo este viernes en el informativo ‘Colombia Hoy Radio’ que las iniciativas de desarrollo rural se adelantarán en San Juan y Ranchería, en La Guajira, y el sonado Triángulo del Tolima, mediante una ruta de ejecución por etapas.

“Con los distritos de San Juan y Ranchería se impactará de manera favorable con agua para los cultivos y agua para los acueductos de seis municipios de La Guajira. El agua de riego para los cultivos beneficiará a 5.745 hectáreas en 475 predios. Y el agua para proveer acueductos beneficiará a los municipios de Fonseca, Barrancas, San Juan del Cesar, Albania, Hatonuevo y Distracción”, indicó.

Asimismo, Bautista destacó que con este proyecto en La Guajira se busca reemplazar la actual economía del carbón por el desarrollo rural pues se calcula la producción de “237.000 toneladas de alimentos al año, con una utilidad de más de 147.000 millones de pesos y se van a generar cerca de 5.000 empleos permanentes”.

Respecto al proyecto del Triángulo del Tolima, el funcionario aseveró que la producción de alimentos se va a multiplicar considerablemente.

“Con el proyecto del Triángulo del Tolima la producción se va a incrementar por más de tres veces, al pasar de 42.000 toneladas de alimentos al año a 140.000 toneladas de alimentos al año; se van a generar más de 3.000 empleos permanentes”, resaltó.

De esta manera, el Gobierno del Cambio avanza a buen ritmo en el desarrollo rural del país con la reactivación de proyectos de adecuación de tierras.

Cese el fuego bilateral y participación de la sociedad en la construcción de la paz.





El acuerdo suscrito entre el Gobierno del Cambio y el ELN, como conclusión del tercer ciclo de conversaciones entre las partes, y que ratifica el Cese el fuego bilateral, nacional, por seis meses, tiene una etapa de alistamiento, preparación, implementación y verificación. Su ejecución plena arranca el próximo 3 de agosto.

Así quedó contemplado en el documento suscrito entre el Presidente de la República, Gustavo Petro y el comandante del Eln, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, los países garantes y las partes acompañantes, y que leyó en su integridad el canciller cubano Bruno Rodríguez, quien representa al gobierno de la isla, país que es garante del proceso de paz.

“Las partes ratifican que la mesa de diálogo entre las partes entra en una actividad permanente que conjuga distintas modalidades de trabajo en diversos escenarios y tiempos, manteniéndose los ciclos de conversaciones”, afirmó el canciller Rodríguez.

El primero de los tres puntos del acuerdo define “los preparativos para la participación de la sociedad en la construcción de la paz”. Por eso se define una convocatoria a la sociedad para participar en el proceso de paz, y la conformación de equipos preparatorios para la instalación del llamado Comité Nacional de la Participación.


También se ordena la elaboración del reglamento operativo y el plan de trabajo de este Comité, que será instalado públicamente el próximo 25 de julio de 2023.

El segundo punto del acuerdo es el cese el fuego bilateral, nacional y temporal —por seis meses— entre las partes y que en su fase inicial cuenta también con tres momentos:

1. Con el anuncio las partes dan inicio al proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral. Del 9 de junio al 5 de julio de 2023 se surte un proceso de alistamiento que incluye, entre otros, la activación de un canal de comunicación entre las partes, a través del representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Colombia.

La redacción de los protocolos pendientes, el inicio de las actividades de pedagogía y la preparación para la puesta en marcha para el mecanismo de monitoreo y verificación. “Las órdenes del cese de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes desde el 6 de julio de 2023”, recoge el texto del acuerdo.

2. El 10 de julio de 2023 se hará una reunión plenaria y presencial de la mesa de diálogo de paz para aprobar los protocolos elaborados durante ese período se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía.

3. El 3 de agosto de 2023 iniciará la implementación plena del proceso de alistamiento del cese el fuego bilateral nacional y temporal con la aplicación en su totalidad de los protocolos y el completo funcionamiento del mecanismo de monitoreo y verificación en todas sus instancias.

A partir de esa fecha se empiezan a contar los 180 días de vigencia del proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral nacional y temporal el cual tendrá ocasión de continuidad, previa evaluación de las partes.

El canciller Rodríguez leyó el tercer punto del acuerdo y es la definición del cuándo y dónde se hará el cuarto ciclo de negociaciones. Será entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre de 2023, en la República Bolivariana de Venezuela. “En el cual, entre otros temas, se hará un balance de los acuerdos suscritos”, concluyó.

Educación superior y servicios públicos; próximas reformas.






“Son las reformas que nos gritaron en las plazas públicas antes de ganar la Presidencia de la República. Aquí cumplimos, le presentaremos al Congreso esos cambios que el país necesita y esperamos que las diferentes fuerzas del Congreso de la República: sepan escuchar este pueblo”, dijo este miércoles el Presidente Gustavo Petro, durante su intervención en la Plaza de Bolívar.

Desde allí, el Mandatario anunció que el Gobierno del Cambio presentará al Congreso la reforma de la Ley 30 de 1992 o de educación superior, para “que la juventud colombiana pueda acceder a un derecho que es educarse, porque educarse es también en el ser humano; poder vivir con dignidad”, dijo.

También, la reforma a los servicios públicos, para que el eje “no sea el empresario que se gana el billete a manos llenas, sino sea el usuario y la usuaria del servicio público en Colombia”.

El Jefe de Estado señaló, además, que las iniciativas hacen parte del mandato popular, que nace de los territorios excluidos en el país. Por esta razón, le pidió respetuosamente al Legislativo aprobar las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos.

“Sepan entender que el respeto no es debilidad, que el pueblo colombiano no ha abandonado al Gobierno, que el pueblo colombiano sigue, mayoritariamente, al lado del pueblo y del Gobierno; que el pueblo colombiano sigue de pie en la lucha por la justicia y la paz en Colombia”, puntualizó el Presidente.

Regulación de la cannabis, progreso y lucha contra el narcotráfico

La Comisión Primera del Senado aprobó con 15 votos a favor y 4 en contra en séptimo debate este acto legislativo. La iniciativa al ser una reforma Constitución Nacional requiere para su aprobación ochos debates, divididos en dos legislaturas continuas.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó la labor de los senadores de la Comisión Primera porque con el paso dado en este proyecto, se ayuda a entender el consumo del cannabis como un problema de salud y no un problema de policía, y así mismo ver el consumo del cannabis como una posibilidad económica a nivel de empresa.

“Por qué no pensar que los campesinos y los indígenas pueden convertir esto en un negocio para crecer económicamente. Por qué no pensar que el cannabis puede ser un producto que puede ayudar a sustituir, por ejemplo, los sembrados de coca, que tienen unos efectos más complejos”, enfatizó Velasco.

Posiblemente la próxima semana será sometido a discusión en la plenaria del Senado, según la normatividad legislativa y pasará a sanción presidencial.

“Evaluemos la posibilidad de entender lo que está ocurriendo en el mundo con la legalización del cannabis de uso adulto recreacional, creemos que ahí también puede haber una opción gigantesca para enfrentar a las mafias de otro tipo de productos como la coca”, señaló.

Agregó que: “Si nosotros somos capaces de ofertarle a estas comunidades opciones económicas con el cáñamo o con la misma cannabis de origen o de uso recreacional, y de uso medicinal, desarrollándolo como debe desarrollarse, probablemente podremos ir derrotando estas mafias”.

Velasco no descartó la posibilidad de que la presente legislatura vaya a sesiones extraordinarias para poder tramitar las iniciativas sociales del Gobierno del Cambio y que de ser necesario se dejarán para tramite otros fundamentales proyectos después del 20 de julio.

“Es evidente que en una agenda legislativa tan ambiciosa no salga todo. Algunas cosas saldrán totalmente, otras quedarán avanzadas, otras quedarán para la próxima legislatura porque es que ni el mundo, ni el Congreso, ni el Gobierno se acaba el 20 de junio. Hay posibilidades de extras, pero también hay posibilidades en julio de continuar los debates”, puntualizó el Ministro.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, sostuvo que en este momento de apremio el Ejecutivo está dedicado a gobernar y a trabajar por los proyectos que benefician a los ciudadanos, especialmente de los territorios menos favorecidos.

“El Gobierno se dedica a gobernar, el Congreso a estudiar los proyectos de ley y a hacerle control político al Gobierno es normal, es natural y nosotros la entendemos. La oposición vendrá, nos hará las preguntas, incluso las más incómodas, porque tienen todo el derecho y nosotros tenemos el deber de responderles”, finalizó.

Presidente Petro pide al Congreso que debata y apruebe las reformas sociales









Un respetuoso llamado al Congreso de la República para que debata y apruebe las reformas sociales que garantizan los derechos de los colombianos y las colombianas hizo este miércoles el Presidente Gustavo Petro desde la Plaza de Bolívar en Bogotá.

“Les solicitamos con todo el respeto, les solicitamos de nuestra propia humildad, les solicitamos desde nuestras ganas de justicia y de paz, que aprueben las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos”, expresó el Mandatario al intervenir en la Marcha Nacional de Apoyo a las Reformas Sociales que el Gobierno del Cambio impulsa en el Congreso.

Agregó que “Colombia ha presentado las reformas que el Gobierno ha podido presentar, las reformas que el pueblo le demandó”, y por eso pide que estas reformas sean una realidad, y lo hace “desde aquí, desde la Plaza de Bolívar, casi llena, con la Carrera Séptima, casi llena; con la población en las calles en 200 municipios de Colombia, en 30 departamentos”.

De acuerdo con el Jefe de Estado, “esta no es una solicitud violenta, esta no es una solicitud irrespetuosa, esta no es una solicitud armada; esta es una solicitud popular que nace de las entrañas del territorio excluido, de la gente excluida, de la base de la nación colombiana”.

“Es un mandato popular” y las reformas “podemos discutirlas, como durante meses lo hemos hecho”, sostuvo.

Y enfatizó: “Vamos por un trabajo digno, vamos por una salud en las casas de la gente, gratuita y para toda la población, en todo el territorio nacional. Vamos porque cualquier viejo, cualquier vieja de nuestra patria tenga un bono pensional decente con el cual poder existir”.







El Gobierno ​está con la ciudadanía

​En compañía de su esposa, la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer; de la Vicepresidenta Francia Márquez y miembros del Gabinete, el Jefe de Estado arribó hacia el mediodía a la Plaza de Bolívar para intervenir ante miles de col​ombianos y colombianas que marcharon en apoyo a las reformas de la salud, laboral y pensional, entre otras.

“Aquí demostramos que el Gobierno está con el pueblo y que el pueblo quiere las reformas para garantizar sus derechos fundamentales”, afirmó.

El Mandatario consideró que la multitudinaria participación de la gente en las marchas “es un mensaje al país, es un mensaje al Congreso de Colombia: garanticemos los derechos de la gente, construyamos la justicia social, porque esa es la paz de Colombia. No le demos la espalda a la paz”.

“Aquí, con este pueblo que me acompaña, que demuestra que el Gobierno no está solo, que no ha perdido sus mayorías populares”, resaltó.

“El Congreso sabe que hay un pueblo que quiere las reformas”, dijo y agregó: “Aquí el pueblo de Colombia, no solo su Presidente, no solo su Jefe de Estado, solicita que sus derechos establecidos en la Constitución Nacional sean garantizados”.

El Presidente Petro hizo referencia a que hay sectores que aún no han entendido la decisión tomada por el pueblo en las pasadas elecciones presidenciales, para lograr un cambio real y convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida.

“El pueblo que eligió al Presidente sigue con el Presidente, y tanto el pueblo como el Presidente quieren volver realidad el programa del Gobierno por el cual el pueblo votó”, aseveró.

Explicó que el programa de su Gobierno dice que “Colombia debe ser una Potencia Mundial de la Vida. Ese programa dice que para ser Potencia Mundial de la Vida, Colombia debe estar en paz. Ese objetivo de la paz es el mayor deseo de la sociedad colombiana”.

El Jefe de Estado puntualizó que el primer requisito fundamental de la paz, por la cual votó el pueblo colombiano, es la justicia social, en la cual se enfocan las reformas sociales que están en manos del Congreso de la República.

El peso colombiano se fortalece frente al dólar.









El peso colombiano se sigue fortaleciendo frente al dólar estadounidense, así lo consideran analistas, el Gobierno Nacional y el mercado cambiario, muestra de ello es la tendencia a la baja que ha presentado durante las últimas semanas.

Solo para hoy, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de EE.UU., se ubica en $4.245; uno de los precios más bajos de los últimos meses, sumado a una cotización a lo largo de la mañana de este miércoles con mínimos de hasta $4.181,01.

Dicha tendencia ha sido resaltada por el Presidente Gustavo Petro, quien señaló a través de su cuenta de Twitter, que “ya se puede afirmar que lo que ha ocurrido en el transcurso del Gobierno al día de hoy no es una devaluación, sino una revaluación”.

Al respecto, y de acuerdo con Bloomberg, “el peso avanzó hasta un 1,6% el lunes, el mayor repunte entre las principales monedas de mercados emergentes”.

Este fenómeno se da como consecuencia de varios factores, según explicó Gregorio Gandini, Director de Gandini Análisis, en diálogo con ‘Colombia Hoy Radio’.

“Estados Unidos solucionó su problema de techo de deuda, la Reserva Federal parece que va a dejar de subir tasas, la inflación más controlada; ese tipo de cosas ayuda muchísimo a aumentar el apetito de inversionistas para buscar riesgo. ¿Qué quiere decir aumentar el apetito de riesgo? Voy a buscar países que son más riesgosos porque pagan más. A mayor riesgo, mayor rentabilidad, entonces digamos que de base ya veníamos decantando eso, venía pasando en el último mes”, dijo.

Agregó que los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron “hacer recortes y subir el precio del petróleo también. Eso, por supuesto, tiene un impacto para nosotros y nos da una expectativa de mayor entrada de divisas, lo que haría bajar el dólar”.

Entre tanto, el Director Nacional de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta, expresó tres puntos sobre este hecho: “1) Se mantiene la tendencia a la baja en precio del dólar, que viene corrigiendo este año. 2) Sigue cierre de brecha entre el peso COP y el índice global del dólar, el #DXY. 3) Los Títulos de Tesorería TES siguen bajando de tasa (subiendo de precio)”.

Fue enfático al señalar que este repunte del peso colombiano “consolida confianza económica y en el Gobierno”.


Finalmente, sobre la permanencia de la tendencia a la baja, Gregorio Gandini, Director de Gandini Análisis, señaló que “un rango entre $4.000 y $4.200 es factible, romper los $4.000 tendría que pasar algo a nivel local muy fuerte para seguir empujando esto, pero $4.000 a $4.200 me parece que es un rango en el que podemos estar en función de las fuerzas locales y globales”.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad