Abogada del Externado la nueva Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

El Presidente de la República, Gustavo Petro, designó este martes a la abogada Martha Lucía Zamora Ávila como Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

La abogada Martha Lucía Zamora es nacida en Bogotá y adelantó sus estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Además, desarrolló un posgrado en derecho penal en la Universidad de Salamanca (España).

En el 2018 el Tribunal de Jurisdicción Especial para la Paz la designó como Secretaria Ejecutiva encargada de ese organismo y Directora Jurídica.

A inicios del 2016 fue designada magistrada de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y posteriormente hizo parte de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

Entre los años 2014 y 2015 se desempeñó como Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, siendo Alcalde el actual Presidente Gustavo Petro.

En su amplia trayectoria en el sector público, Martha Lucía Zamora trabajó en el Ministerio de Justicia entre los años 1989 y 1990. Asimismo, en marzo de 1991 fue elegida como Secretaria de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional Constituyente.

También ejerció como magistrada auxiliar en la Corte Constitucional y posteriormente ingresó a la Fiscalía General de la Nación, como delegada ante la Sala Penal de la Corte Suprema.

Tras salir de la Fiscalía, en el 2001 se desempeñó como Delegada de la Procuraduría General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia.

En el 2012 Zamora fue nombrada Vicefiscal General de la Nación y luego se desempeñó como Fiscal General de la Nación, en calidad de encargada.

Desde 2020 y hasta su designación como Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, venía colaborando como Asesora de la Agencia de Cundinamarca para la Paz y la Convivencia para el cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Esta es la nueva cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía, designada por el Presidente Gustavo Petro

El Presidente, Gustavo Petro, anunció la nueva cúpula, de la que aseguró “va a dirigir la Fuerza Pública de Colombia, con los objetivos de la Política de Seguridad Humana que prometimos y que queremos volver práctica y evaluar cuando toque, para saber de su eficacia en términos de garantizar paz, garantizar la disminución de la violencia, de la criminalidad, de garantizar el incremento sustancial del respeto a los Derechos Humanos y las libertades ciudadanas, como en toda democracia debe ser”.

El Presidente Petro, presentó a los integrantes de la nueva cúpula de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, quienes lo acompañarán para desarrollar la política integral de Seguridad Humana por la paz y la defensa de la vida.

El anuncio lo hizo el Jefe de Estado desde el Ministerio de Defensa, en compañía del Ministro de esta cartera, Iván Velásquez, y de los nuevos integrantes de la cúpula de la Fuerza Pública.

Acompañado por el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, el Jefe de Estado explicó que la decisión para la escogencia de la nueva cúpula se hizo “después de un proceso de recibir información de un lado, del otro, de muchas partes; de configurar una matriz con todas esas informaciones, sabiendo que todas son relativas; de mirar procesos, vinculaciones judiciales, denuncias de la ciudadanía”.

“Hemos logrado llegar a un resultado con el Ministro de Defensa y el equipo que estuvo trabajando en este tema durante varias semanas”, dijo el Presidente.

En este sentido, anunció que el Comandante General de las Fuerzas Militares es el mayor general Helder Fernan Giraldo Bonilla; el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el vicealmirante José Joaquín Amézquita García; el Comandante del Ejército Nacional, el mayor general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez; el Comandante de la Armada Nacional, el vicealmirante Francisco Hernando Cubides Granados; el Segundo Comandante del Ejército Nacional, el mayor general Jairo Alejandro Fuentes Sandoval; el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, el mayor general Luis Carlos Córdoba Avendaño; el Segundo Comandante de la Fuerza Aérea, el mayor general Carlos Fernando Silva Rueda; el Director General de la Policía, el mayor general Henry Armando Sanabria Cely, y como Subdirectora General de la Policía Nacional, la brigadier generala Yackeline Navarro Ordóñez.

Con respecto a la nueva Subdirectora General de la Policía, el Presidente Petro destacó que su llegada muestra que “este mundo ya dejó de ser de hombres y empieza a tener una presencia con poder de la mujer”.

“Mujer que en la Fuerza Pública tiene que ser absolutamente respetada y valorada, porque es la enseñanza a la sociedad en general de unas nuevas realidades que tienen que ver con la igualdad entre la mujer y el hombre”, reiteró.

Luego de presentar a los oficiales, dijo que esta cúpula “queda a disposición de la sociedad colombiana, queda a disposición de la paz y respeto de los derechos y las libertades de toda la ciudadanía”.

Seguridad Humana

En su intervención ante los medios, el Presidente explicó la concepción de la Seguridad Humana, de la que dijo que el objetivo es que “el éxito no estribe en el número de muertos, sino que el éxito estribe en que disminuyan sustancialmente los muertos y las masacres, y aumenten sustancialmente las libertades y los derechos de las personas”.

Con base en los objetivos de la Política de Seguridad Humana, el Mandatario explicó cómo serán los consejos de seguridad en el país.

“Los consejos de seguridad tienen que cambiar; de paso lo informo, porque tienen que ser expresión de lo que se llama la Seguridad Humana, es decir, no solamente tienen que tener la información operacional militar, sino que tienen que tener la información social y tiene que ser integrada no solo por la Fuerza Pública sino por instituciones con responsabilidad social”.

“Porque muchas veces el crimen y la violencia disminuyen si deja de haber hambre, si hay agua potable, si los jóvenes tienen posibilidad de acceso a la educación”, sustentó.

Una Fuerza Pública profesional

El Presidente Petro aseguró que para la escogencia de la cúpula “no miramos pensamientos políticos ni nada por el estilo” y dijo: “Nos interesa es que esta Fuerza Pública sea profesional, profesional en todo el sentido de la palabra. Que pueda valorar a sus hombres, a sus mujeres de base”.

Manifestó, además, que “queremos una política de dignificación y de mejoría de la calidad de vida de las familias de los soldados, de los agentes de Policía de la base. Mantengo mi tesis, ya veremos para llevarla a la práctica, de que no haya una barrera, como hoy existe, casi que infranqueable entre el mundo de los suboficiales y los oficiales y las oficiales”.

Un Ejército, una Fuerza Pública en general más democrática, en donde el mérito sea el criterio de ascenso desde la base hasta el generalato, y la educación sea el factor clave para la profesionalización de toda la Fuerza Pública”, añadió.

Habló de desarrollar las capacidades industriales y comerciales de la Fuerza Pública, “que ha sido clave en otros países para el desarrollo de las economías; solo por ponerles un ejemplo: Japón empezó a industrializarse fue a partir de su Fuerza, de su Ejército, de su Armada, hasta llegar a ser una potencia, y Estados Unidos, también”.

Los nuevos miembros de la cúpula:

Comandante de las Fuerzas Militares, General Helder Fernan Giraldo Bonilla


El nuevo Comandante de las Fuerzas Militares es el general Helder Fernan Giraldo Bonilla, quien se venía desempeñando como Inspector General del Ejército.

A lo largo de su servicio a la patria, el oficial adelantó estudios como profesional en Ciencias Militares del Arma de Infantería, el pregrado en Gerencia de Seguridad y Análisis Sociopolítico de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército.

Además, el nuevo Comandante de las Fuerzas Militares es PHD Honoris Causa en Educación del Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Logos International University, entre otros títulos.

También promovió, ante el Ministerio de Educación, la creación del doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa.

Asimismo, el general Giraldo se desempeñó como Comandante de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, de la Octava División, encargado de garantizar la seguridad en Arauca, Casanare y Guainía.

Jefe de Estado Mayor Conjunto, Vicealmirante José Joaquín Amézquita García

El vicealmirante José Joaquín Amézquita García fue designado como Jefe de Estado Mayor Conjunto.

Se desempeñó a bordo de las Fragatas Misileras ARC ‘Antioquia’, ARC ‘Almirante Padilla’ y ARC ‘Caldas’.

En su calidad de Jefe del Departamento de Armas y Electrónica de la Base Naval ARC ‘Bolívar’ estuvo al frente de proyectos técnicos para el Ejército Nacional, las Unidades a Flote y Unidades de Infantería de Marina.

A finales del 2008 fue llamado a integrar el Plan Orión, el programa de más alta inversión y complejidad desarrollado por la Armada Nacional hasta la fecha.

El vicealmirante Amézquita también se desempeñó como Jefe de Planeación Naval y Jefe de Estado Mayor Naval de Apoyo a la Fuerza.

Durante su carrera militar, el oficial ha realizado estudios como profesional en Ingeniería Naval con orientación electrónica, cursó una especialización en Radiocomunicaciones con la Universidad del Cauca, y cuenta con los posgrados en Seguridad y Defensa y Gerencia de Recursos Humanos.

Adelantó el Programa Avanzado de Gerencia de la Universidad Javeriana y posee el título de Master en Seguridad Nacional. Además, es profesional certificado en gestión de proyectos.

Durante los años 2013 y 2014 fue Agregado Naval en Washington.

• Comandante del Ejército Nacional, General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez


Como Comandante del Ejército Nacional fue nombrado el general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, quien actualmente dirige la Escuela Superior de Guerra, la máxima Instancia de Educación Superior Militar.

Se ha desempeñado en cargos de mando correspondientes a un oficial tales como Comandante de la Brigada Móvil No. 3, Director del Centro de Educación Militar y adjunto Militar en la Embajada de los Estados Unidos.

En el año 2015 registra su ingreso al Cuerpo de Generales ascendiendo al Grado de Brigadier General, siendo asignado como Comandante de la Segunda Brigada con jurisdicción en los Departamentos del Atlántico, Magdalena y Sur de Bolívar.

Durante el año 2018 se desempeñó como Comandante de la Décimo Tercera Brigada, con jurisdicción en el departamento de Cundinamarca y la capital del país.

Dentro de su perfil profesional se destacan especializaciones como Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nueva Granada, magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra.

En el 2019 fue asignado como Comandante de la Quinta División.

Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), General Luis Carlos Córdoba Avendaño


El Presidente Gustavo Petro designó al general Luis Carlos Córdoba Avendaño como Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, quien desde el 30 de noviembre se desempeña como Presidente de la aerolínea Satena. El general Córdoba adelantó estudios en Administración Aeronáutica.

El nuevo Comandante de la FAC se desempeñó como Comandante del Comando Aéreo de Transporte Militar, Subdirector General Aeronáutica Civil, Comandante Comando Aéreo de Combate No. 6, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor Comando Aéreo de Combate No. 1.

Entre los estudios del oficial se destaca el Master of Arts in Strategic Security Studies, Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, Especialización en Gerencia y Especialización en Seguridad y Defensa Nacionales.

Comandante de la Armada Nacional, Vicealmirante Francisco Hernando Cubides Granados


Es Comandante de la Flota Naval, Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Naval del Caribe, Jefe de la Comisión Inspectora del Proyecto Submarinos 206 A en Alemania, Comandante de la Flotilla de Submarinos del Caribe, Supervisor de Proyectos Especiales de la Jefatura de Planeación Naval, Jefe del Departamento de Ingeniería y Jefe del Departamento de Operaciones del Submarino ARC Tayrona.

Adelantó estudios como profesional en Ingeniería Naval y Ciencias Navales con Maestría en Seguridad y Defensa Nacional, así como en Relaciones Internacionales y Resolución de conflictos. El vicealmirante es Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Alta Gerencia, con diplomado en DD.HH. y DIH.

Director de la Policía Nacional, General Henry Armando Sanabria Cely


Inició su carrera policial en la entonces Dirección de Policía Judicial e Investigación (Dijin), desde la cual se perfiló como oficial de inteligencia, en el Área de Inteligencia Electrónica.

En sus más de 33 años de trayectoria institucional, participó en acciones contra el crimen organizado en la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) y durante la prestación de su servicio a la patria, se desempeñó en diversos cargos en el Departamento de Policía de Cundinamarca, en la Escuela General Santander, en la Dirección General de la Policía Nacional, en la Dirección de Sanidad y en la Metropolitana de Cartagena.

Es administrador policial y abogado con especializaciones en derecho administrativo, en investigación criminal, en seguridad, en penal y criminología.

Asimismo, culminó estudios en maestría en Dirección Estratégica en España y cursó el programa de Alta Gerencia Internacional de la Universidad de los Andes.

Subdirectora General de la Policía Nacional, General Yackeline Navarro Ordóñez


La nueva Subdirectora de la Policía inició su carrera profesional como administradora policial en 1992, al egresar de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, como integrante del curso 062 de oficiales señor ‘Mayor Elkin Román Cifuentes Gómez’.

Desde entonces ha desempeñado diferentes cargos y funciones en departamentos como Atlántico, Meta, Antioquia, y ciudades como Medellín y Bogotá.

A través de su experiencia, ha conocido las problemáticas de cada región y con ello identificar oportunidades para fortalecer el servicio de policía y optimizar las capacidades institucionales.

Gracias a su liderazgo y formación académica impulsó importantes proyectos en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo ‘Gonzalo Jiménez de Quesada’, Escuela de Estudios Superiores de Policía ‘Miguel Antonio Lleras Pizarro’, en la Escuela de Policía Provincia de Sumapaz ‘IT. Maritza Bonilla Ruiz’, la Escuela de Investigación Criminal ‘TC. Elkin Molina Aldana’ y en su paso por la Escuela de Cadetes de Policía ‘General Francisco de Paula Santander’.

En la Dirección de Bienestar Social, siendo Subdirectora, promovió el valor de la familia como eje fundamental en la Institución y la sociedad colombiana, con la implementación de iniciativas para el fortalecimiento de los vínculos fraternales y familiares, evidenciando cambios positivos en la calidad de vida del personal de la Policía Nacional y sus familias.

Como Directora de Incorporación logró la reingeniería en el Protocolo de Selección del Talento Humano para la Policía Nacional, con una capacidad de innovación que le permitió ampliar la población para el cubrimiento de las necesidades institucionales.

NIJOLĖ. La huella de la existencia

Una película de Sandro Bozzolo, coescrita con María Cecilia Reyes

ESTRENO NACIONAL 11 DE AGOSTO


BOGOTÁ

Cinemateca de Bogotá
Carrera 3 # 19 - 10

Cinema Paraíso
Calle 120a # 5 - 69

Royal Films - San Martín
Carrera 7 # 32 - 30

MEDELLÍN

Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM
Carrera 44 # 19A - 100

Colombo Americano
Carrera 45 # 53 -24

Procinal - Las Américas
Diagonal 75B # 2A - 120

CALI

Cinemateca La Tertulia
Carrera 1 #5 - 105

BARRANQUILLA

Cinemateca del Caribe
Carrera 43 # 63B – 107

SINOPSIS
Un retrato íntimo de la artista lituano colombiana Nijolė Šivickas y de la extraordinaria relación con su hijo Antanas Mockus, filósofo, político, matemático, ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial de Colombia. Un viaje por dos continentes, por los objetos, los recuerdos, las raíces, y ante todo por las relaciones familiares.

LOS AUTORES

SANDRO BOZZOLO

Nacido en 1986 en Italia, estudió Comunicación Social y Documental Urbano en Italia, Lituania y Colombia. Es PhD en Migraciones y Procesos Interculturales de la Universidad de Génova. Ha dirigido varios cortos documentales, entre los que se encuentran “Ilmurrán – Maasai in the Alps” (Mejor Documental Italiano "Libero Bizzarri" 2016) y “Siamo qui da vent’anni”, estrenado en Venezia (2020).

Es autor de los libros Un alcalde extraordinario. Historia de Antanas Mockus, superciudadano de Bogotá y Para contar la luz, que reconstruye la historia de los pioneros del cine colombiano Francesco y Vincenzo Di Domenico. Nijolė es su primer largometraje. Actualmente está terminando la postproducción de su segunda película, “Innesti”, coproducido por RAI Cinema.

MARÍA CECILIA REYES

Nacida en Barranquilla en 1988, estudió Comunicación Social y Periodismo en Colombia y Argentina. Es PhD en Humanidades Digitales de la Universidad de Génova y la Universidad del Norte de Barranquilla con una tesis sobre la ficción interactiva en realidad virtual. Ha participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales, como guionista, investigadora y montajista. Entre 2018 y 2020 ha sido investigadora del Consejo Nacional de Investigación de Italia, en el Instituto de Tecnologías para la Educación. Nijolė es su primer largometraje. Vive entre Italia, Lituania y Colombia.

TRÁILER OFICIAL


ATREZZO COMUNICACIONES
Oficina de prensa y divulgación de
DISTRITO PACÍFICO: Distribuidora de cine comunitario, independiente y alternativo.

☛DIRECTOR DE COMUNICACIONES
Ricardo Acosta Lozano
Cel: (+57) 3008757877

Flujo normal de personas en frontera con Venezuela. Ahora hay que ampliarlo hacia el comercio y la producción: Presidente Petro

El Presidente Gustavo Petro declaró este viernes que ya hay un flujo de ciudadanos en la frontera con Venezuela, hacia uno y otro país, y ahora se requiere ampliar la apertura hacia el comercio y la producción.
​Foto: Presidencia de la República

Así lo señaló el Mandatario a los medios de comunicación, al comenzar su visita a las Altas Cortes, en el Palacio de Justicia, en Bogotá.

“Ya hay un flujo peatonal, de personas, que ya no recurren a las trochas, que se salvan incluso de una serie de violaciones terribles de derechos humanos en el cruce clandestino hacia uno u otro país. Ya hay un flujo normal; ahora hay que ampliar eso hacia el tema del comercio, hacia el tema de la producción. Y continuaremos con una agenda”, expresó.

El Jefe de Estado explicó que uno de sus “propósitos fundamentales en esa agenda es lograr que el precio de los fertilizantes para producir el campo en Colombia pueda reducirse sustancialmente de cara a bajar el precio de los alimentos”.

Y precisó que “hay una empresa allí que es fundamental para ello, ubicada en Barranquilla, pero de propiedad colombo venezolana, que debe cumplir esa misión”.

Supersociedades levanta control máximo sobre Monómeros, Petro dice que la empresa está casi quebrada

Crónica.Uno-Maru Morales P. @morapin.- La Superintendencia de Sociedades de Colombia exoneró del grado de control máximo a la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, luego de 12 meses de haberla mantenido bajo esa figura por riesgo de insolvencia comercial.


La información se conoció la noche de este martes a través de las redes sociales de Monómeros, que publicó un fragmento de la resolución número 2022-01-595811 de Supersociedades, de fecha 5 de agosto de 2022.


“La veracidad, transparencia y cumplimiento de nuestros procesos nos dan un nuevo logro. Celebramos esta gran noticia”, dijo en su cuenta Twitter la empresa venezolana con sede en Barranquilla, Colombia.

Gerente general de Monómeros,
Guillermo Rodríguez Laprea
,
El pasado 27 de julio, el gerente general de Monómeros, Guillermo Rodríguez Laprea, dijo a Crónica.Uno que confiaba en el levantamiento de la medida de control máximo porque habían cumplido con todos los correctivos solicitados por Supersociedades.
De control máximo a supervisión de vigilancia

No obstante, la decisión de Supersociedades no libra completamente a Monómeros del monitoreo del Estado colombiano, pues la resolución advierte que la compañía “pasará al grado de supervisión de vigilancia”.

De acuerdo con la ley colombiana, esto implica que Supersociedades podrá “solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica y administrativa” de las empresas o sobre operaciones específicas.

Además, la resolución deja claro que la empresa estará sometida a una vigilancia permanente para velar que se ajusta a la ley y a sus estatutos en su formación, funcionamiento y desarrollo de su objetivo social.
Supersociedades estará pendiente de la competencia desleal

Supersociedades también exhorta a los directivos de Monómeros a cumplir con los denominados “deberes de los administradores” establecidos en el artículo 23 de la Ley 222 de 1995 que rige las operaciones comerciales de las empresas:

Obrar de buena fe, con lealtad y con diligencia y desarrollar el objeto social de la empresa.

- Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales.
- Permitir el trabajo de la revisoría fiscal.
- Proteger la reserva comercial de la empresa.
- Dar un trato equitativo a todos los socios.
- Abstenerse de participar en actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos que impliquen conflicto de intereses.

El último punto es especialmente relevante en el caso de Monómeros, tomando en consideración que tanto el informe de la Comisión Especial de Investigación del caso Monómeros de octubre de 2021, como el informe de la Comisión Permanente de Contraloría de julio de 2022, concluyeron que varios directivos de entonces y de ahora habrían, presuntamente, incurrido en prácticas contrarias a la ética empresarial.
Petro dice que el caso de Monómeros “no es tan fácil”

Presidente de Colombia, Gustavo Petro
Foto cortesía @infopresidencia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió este martes a Monómeros. Admitió que es un “tema complejo” debido a que es una “empresa afectada, casi que quebrada y que ameritará revisar el marco jurídico y de sanciones lo cual considera que es prioritario «porque es donde se hacen los fertilizantes».

Monómeros es una filial de Pequiven que resultó afectada por las sanciones internacionales contra Pdvsa dictadas en 2018. A partir de 2019 la fabricante de fertilizantes para el agro pasó al control del gobierno encargado de Juan Guaidó. Bajo esa nueva circunstancia, Monómeros recibió una Licencia de la OFAC que le permitió restablecer determinadas operaciones comerciales. En junio de este año, Estados Unidos renovó esa licencia por 12 meses más.

Una nueva denuncia contra Monómeros

En paralelo, el diputado venezolano José Luis Pirela, electo en 2015 y representante de la Fracción 16-J, informó este mismo martes 9 de agosto que presentó una nueva denuncia sobre Monómeros, esta vez ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, DIAN.

“He formulado ante la DIAN una denuncia para investigación fiscal y contable a Monómeros, sus revisores fiscales y contadores. La impunidad y la corrupción serán derrotadas”, dijo Pirela a través de su cuenta Twitter.

Esta nueva denuncia que se sumaría a la presentada por el diputado en abril de 2022 ante la Fiscalía de Colombia, en contra de la gerencia de Monómeros por presunta corrupción.

Contraloría logró resarcimiento de $90.782 millones por colapso del puente Chirajara

La Contraloría General de la República logró que Coviandes resarciera en su totalidad el daño patrimonial al Estado, por valor de 90.782 millones de pesos, ocasionado por el colapso del puente Chirajara, en la vía Bogotá-Villavicencio, el 15 de enero de 2018.

El resarcimiento se hizo en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.

La caída no permitió que tanto el puente como las obras aledañas a esta infraestructura pudieran entrar a servir a la comunidad, quedando así inconcluso el uso de las obras derivadas del Contrato de Concesión y, como consecuencia de ello, se dio apertura el 26 de marzo de 2021 a un proceso de Responsabilidad Fiscal.

La Contraloría ordenó cesar esta acción fiscal, tras el resarcimiento del daño patrimonial.

La obra se está ejecutando de forma satisfactoria.

En virtud del colapso de esta infraestructura vial, la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI y la Sociedad Concesionaria Vial de los Andes – Coviandes S.A.S., suscribieron un contrato de transacción el 27 de noviembre de 2018, mediante el cual el Concesionario se obligó a pagar una suma de dinero a título de compensación equivalente a la suma de 8.558 millones de pesos, e igualmente a cancelar el valor de 120 millones de pesos por concepto de Asesorías Legales con respecto al contrato de transacción, y por último a construir un nuevo puente, por su cuenta y riesgo y con recursos privados del mismo Concesionario.

Las dos primeras obligaciones antes referidas, se cumplieron a cabalidad por parte del Concesionario; y la tercera obligación relativa a la construcción del nuevo puente, se viene desarrollando de la siguiente manera:

La obra se está ejecutando de manera satisfactoria, con una inversión desde el inicio de la misma y hasta el 30 de mayo de 2022 equivalente a 49.856 millones de pesos, y con un avance del proyecto igual al 47,77%, quedando pendiente por ejecutar un avance de obra en porcentaje igual a 52,23%, de tal manera, que para efectos de garantizar la inversión de los recursos faltantes para culminar la obra, el Concesionario constituyó un Fideicomiso con Corficolombiana, por valor de 32.247 millones de pesos, suma de dinero que está asegurada para efectos de fondear la finalización del proyecto Nuevo Puente Chirajara.

Terminación anticipada del proceso

Por lo anterior, al encontrar la Dirección de Investigaciones 4 de la Contraloría Delegada para Responsabilidad Fiscal, Intervención Judicial y Cobro Coactivo, que el hecho que se viene investigando, ha sido superado y resarcido en su totalidad, profirió el 2 de agosto de 2022 un Auto de Cesación de la Acción Fiscal derivada del Resarcimiento del Daño Patrimonial, de tal manera, que este proceso termina de manera anticipada, garantizando que los recursos por invertir dentro del proyecto Nuevo Puente Chirajara, se encuentran depositados en un Fideicomiso con destinación especifica.

Es así como se tiene previsto que, como fecha máxima, el 4 de febrero de 2024 el nuevo puente Chirajara será entregado al país, para uso y disfrute por parte de la comunidad que recorra el anillo vial denominado Doble Calzada Carretera Bogotá - Villavicencio.

Desvinculación de terceros civilmente responsables

Se ordenó igualmente desvincular como terceros civilmente responsables a las compañías de seguros Seguros Alfa y Liberty Seguros.

Reforma tributaria del Gobierno Nacional aspira recaudar $ 25 billones adicionales en 2023 y aumentar a $ 50 billones con normas antievasión y eliminación de exenciones

Ministerio de Hacienda.- La financiación de los programas sociales del Gobierno es el objetivo central del proyecto de reforma tributaria, que fue radicado este lunes ante el Congreso de la República, y con el que se aspira a recaudar $ 25 billones, en 2023, y aumentar a $ 50 billones, en forma gradual, con la eliminación de exenciones y con medidas contra la evasión.

El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó en rueda de prensa, el articulado de la iniciativa, denominada “Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social”.


“El Estado colombiano tiene una deuda social histórica. Los niveles de pobreza y desigualdad han sido altos y persistentes. El hambre se ha convertido en un aspecto que resalta en medio de la tragedia social que viven millones de colombianos. No hay justicia social cuando esto ocurre, y menos cuando simultáneamente existen privilegios, gabelas tributarias injustificadas y mecanismos que facilitan la evasión y la elusión de las obligaciones fiscales”, dice la exposición de motivos del proyecto.


Las propuestas centrales de la iniciativa de ley se centran en limitar los beneficios tributarios a personas naturales con más de $ 10 millones de ingresos mensuales, que representan tan solo el 2 % de la población colombiana.

En cuanto a los llamados profesionales independientes que ganan más de los $ 10 millones mensuales, el Ministro Ocampo afirmó que otro de los objetivos de la propuesta y del Gobierno es fortalecer los sistemas informáticos de la DIAN “para poder detectar a más personas y frenar la evasión”.

“Lo que se busca es que estos independientes declaren sus rentas como cualquier asalariado. Los asalariados no tenemos forma de evadir nuestra renta. Hay historias de muchos médicos que no facturan; ahora deberán”, declaró.

Reiteró que se aplicarán mayores controles a la evasión y elusión de impuestos y su aplicación en forma gradual son las que permitirán aumentar el recaudo de $ 25 a $ 50 billones.

“Esta reforma reduce parte de la deuda histórica del Estado con la población colombiana, al incrementar progresivamente la tarifa efectiva de tributación de las personas de mayores ingresos. Lo anterior se da como resultado de la unificación de las rentas líquidas gravables en una única tarifa y la disminución de los topes nominales de rentas exentas y deducciones”, indica el articulado.

Impuestos a bebidas azucaradas y medidas para minero-energéticos

El Ministro Ocampo explicó que otros de los apartes centrales del proyecto de reforma tributaria son los de la salud y el medio ambiente.

Por eso, se impondrá impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados que en sus etiquetas adviertan sobre riesgos para la salud.

“La base gravable del impuesto correspondería al contenido de azúcar en gramos (g) por cada 100 mililitros (ml), mientras que la tarifa se define a partir de tres categorías asociadas a la cantidad de azúcar incorporada en cada una de las bebidas. Esta diferenciación tarifaria contribuye a promover la reducción del consumo de los productos con mayor contenido de azúcar, al tiempo que incentiva a la oferta a reformular el contenido de azúcar que tienen los bienes producidos”, reseña el articulado.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, “el impuesto corresponderá a un tributo con una tarifa del 10 % sobre el precio de venta del bien, el cual será recaudado por el productor en la entrega en fábrica o en planta para su distribución, y posterior venta”.

En el campo ambiental, se impondrá un impuesto a los plásticos de un solo uso, como complemento de otras normas regulatorias, de acuerdo con la tendencia internacional al respecto, y se amplía la base al impuesto al carbono.

“Este será de 0,00005 UVT (Unidad de Valor Tributario) por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez”, dice el texto del articulado.

También, habrá tributo para las plataformas digitales. “Pasado cierto nivel de ventas se considera que están establecidas en el país, y que paguen impuesto de renta como las empresas que están en Colombia”, afirmó.

Explicó que un bloque de reformas importantes se propone para algunos sectores mineros, especialmente para petróleo, carbón y oro, que se exportan y que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”.

“Proponemos impuesto a la exportación de esos productos; hay un precio base, que permite la producción estable de ese producto, y al diferencial entre el precio de mercado y ese precio base, se le quita el 10 % para financiar el gasto social”, agregó.

El monto propuesto será del 4,6 % del valor de las exportaciones petroleras; 7,6 %, para el carbón; y 7,8 % para el oro. Esta iniciativa es una tendencia internacional y recordó que Reino Unido acaba de imponer un 25 % adicional de impuesto a las empresas petroleras que están aprovechando la bonanza actual de precios mundiales.

Regalías y Zonas Francas

Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo
Foto:PresidenciaColombia.
El Ministro Ocampo detalló que el proyecto de reforma tributaria también establecerá que las regalías no son deducibles ni descontables como gasto del impuesto de renta. “Las regalías son, si se quiere, cuando el Estado le da recursos a una empresa; el recurso es del Estado, es de la Nación; estas empresas compran un recurso del Estado, por tanto, no es un costo de producción, es la compra de un activo que es del Estado”, aclaró.

Otra medida planteada es el plazo de un año para que las Zonas Francas presenten un plan de internacionalización, con la meta de exportar del 40 %, inicial, al 70 %.

“Las Zonas Francas son para exportar; los beneficios tributarios son para que exporten, no para que vendan en el mercado interno. (La idea) tiene mucha resistencia en ese sector, pero no; el objetivo de las Zonas Francas es exportar; así que exporten”, recalcó.

El Ministro agregó que el impacto social con esta reforma es realmente significativo. “Podremos reducir la pobreza extrema en cerca de 5 puntos porcentuales a través de gastos sociales con estos recursos a recoger, y los coeficientes GINI se reducen significativamente, por cuanto los sectores pudientes pagan más impuestos y esos recursos van a los sectores de bajos recursos. Este indicador mundial de desigualdad pasaría de 0,54 a 0,49, por primera vez en Colombia.

Complementó que los tres días sin IVA se eliminarán y confirmó que la regla fiscal se va a cumplir. “Es un compromiso del Gobierno y de quien les habla como Ministro de Hacienda”, concluyó.
(Fin/cfac)

La espada en la investidura de Petro: ¿buen inicio o error simbólico?

Gustavo Petro ha iniciado su mandato como presidente de Colombia con un poderoso acto simbólico, ordenando traer la espada de Bolívar a su ceremonia de investidura. ¿Qué revela esto sobre su manera de hacer política?

La espada de Bolívar durante el acto de investidura.

DW.- Nunca antes se había interrumpido un acto de investidura por orden del propio recién nombrado presidente. Gustavo Petro hizo historia el domingo (07.08.2022) cuando, durante su toma de posesión, detuvo la ceremonia y ordenó traer a la Plaza de Bolívar la espada del mismo Libertador.
"Como presidente de Colombia, le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario", dijo Petro.
El nuevo presidente se opuso así a una de las últimas órdenes de su predecesor, Iván Duque, quien había rehusado ceder la espada de Bolívar para la ceremonia alegando motivos de seguridad.

Para Pedro Viveros, analista político y columnista en El Espectador, es justamente esta decisión de interrumpir el acto para hacer traer la espada la que ha generado un simbolismo alrededor del arma, convirtiéndola en una metáfora de las divergencias políticas entre el actual y el anterior mandatario. "Si Duque le hubiese prestado la espada y esta hubiese estado allí durante todo el acto, no hubiese causado tanta polémica", dice Viveros.

Al mantener su discurso presidencial junto a la espada de Bolívar, Petro quiso transmitir un mensaje muy claro, comenta Viveros: "Que es un revolucionario que ha llegado al poder por la vía democrática, pero que sigue representando los ideales por los que comenzó su lucha, entre otras cosas, el pensamiento bolivariano."

Dos militares custodian la espada de Bolívar, mientras Gustavo Petro, ya presidente de Colombia, toma la palabra.

Símbolo del pasado guerrillero de Petro

No es la primera vez que los caminos de Gustavo Petro y la espada de Bolívar se cruzan. La guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19), de la que el actual presidente formó parte, se dio a conocer en enero de 1974 a través del robo del arma, que sustrajo de la Quinta de Bolívar, una casa museo en el centro de Bogotá. El M-19 la devolvió años después, en 1991, tras firmar un acuerdo de paz con el Estado colombiano, pero la espada se volvió un mito y, sin duda, un símbolo de la lucha guerrillera y luego política de Gustavo Petro.

Aunque no solo representa el pasado personal del jefe del Estado colombiano. También es símbolo "de diferentes luchas históricas”, dice el historiador Sebastián Vargas Álvarez, de la Universidad del Rosario. Su presencia en este acto "trae estas demandas del pasado al presente y simboliza cómo su Gobierno se compromete con luchas de justicia social y de justicia ambiental inconclusas”.

"Juego de poder político"

Desde la visión de la psicología política, el profesor de la Universidad Técnica de Pereira Álvaro Díaz Gómez sugiere que la intervención de Petro ayuda a implementar una nueva cultura política, invitando a ciudadanos a convertirse en sujetos políticos, creando una identidad a través de rituales. "Es un símbolo que ayuda a crear una noción del momento y forjar una indentidad grupal,” dice Díaz Gómez.

Sin duda, demuestra un "juego de poder político” entre la izquierda y la derecha, prosigue Díaz, porque "Duque no cedió la espada, pero Petro la hizo traer”.

Por parte de la oposición, el gesto ha sido recibido con críticas, interpretando la orden de Petro como un acto autoritario, al traer al escenario un arma que también puede ser asociada con el conflicto armado.

"Hay una aparente contradicción”, admite el historiador Sebastián Vargas, "porque la espada es un objeto militar y se puede malinterpretar el actuar de Petro como un llamado a la beligerancia”. Sin embargo, para Vargas es más bien la muestra de que Petro "quiere encontrar una nueva forma de hacer política y de entender la historia, haciendo una resignificación de este objeto a partir de las necesidades del presente.”

Política simbólica

Aunque la espada de Bolívar se ha llevado gran parte de la atención mediática, todos los expertos entrevistados coinciden en que otra parte del acto de investidura estuvo impregnada por un hecho simbólico al menos igual de importante: la imposición de la banda presidencial por María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro, candidato presidencial del M-19 asesinado en 1990.

Con este acto performativo, incluso se rompió el protocolo, que indica que es el presidente del Congreso, en este caso Roy Barreras, quien debe colocar la banda. Según el analista Pedro Viveros, durante la ceremonia de investidura Petro se mantuvo fiel a su línea de "persona que siempre ha hecho su política mediante símbolos".

El Consejo de Seguridad pide el desmantelamiento rápido de los grupos armados ilegales en Colombia

Los miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su pleno y unánime apoyo al proceso de paz en Colombia y, en ese contexto dieron la bienvenida al compromiso del presidente electo Gustavo Petro de profundizar en su implementación e, incluso, “buscar una paz más amplia a través del diálogo con otros grupos armados ilegales”.

Marcos Guevara- Yarledys Olaya (izquierda) trabaja junto a otros excombatientes y pobladores locales para construir una tubería de agua.
En un comunicado, los miembros del Consejo de Seguridad indicaron, además, que han sido informados sobre la intención de la administración entrante de iniciar conversaciones con el ELN y reiteraron una vez más que el proceso de paz de Colombia sigue siendo un ejemplo para el mundo de la posibilidad de resolver el conflicto armado a través del diálogo.

Pero en el comunicado, los 15 miembros actuales del Consejo de Seguridad también subrayaron su “preocupación por las persistentes amenazas, ataques y asesinatos contra ex miembros de las FARC-EP que dejaron las armas como participantes en el proceso de paz, así como contra líderes comunitarios y sociales, incluidas las mujeres y las comunidades indígenas y afrocolombianas”.

Por ello, reafirmaron su llamamiento para que la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad adopte rápidamente una política pública de desmantelamiento de los grupos armados ilegales y subrayaron la necesidad de aumentar la presencia integrada del Estado en las zonas afectadas por el conflicto.

En ese contexto, los miembros del Consejo celebraron el compromiso de la administración entrante de crear las condiciones necesarias para el cese de las hostilidades entre todos los grupos armados ilegales y la prevención de la violencia contra los civiles.

UN Multi-Partner Trust Fund for Sustaining Peace in Colombia-
Clasificación de granos de café en Colombia.
Otros retos pendientes

Además, subrayaron la importancia de abordar los retos pendientes en materia de reforma rural y de reintegración y seguridad de los excombatientes, incluyendo la ampliación del acceso a la tierra y a la vivienda, la mejora de las oportunidades de educación y de empleo, y la garantía de apoyo a los muchos que viven fuera de las antiguas Zonas Territoriales de Capacitación y Reintegración para garantizar la reintegración sostenible de los excombatientes.

El documento también destaca la importancia de seguir aplicando el plan de acción del Programa Integral de Garantías para las Mujeres Líderes y Defensoras de los Derechos Humanos.

Todas estas reacciones del Consejo se producen días después de que conociera el último informe trimestral del Secretario General sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz, presentado ante ese órgano por el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

Tras reafirmar también su pleno apoyo a los tres componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, acogieron con beneplácito la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad a la que señalaron “como una oportunidad sin precedentes para que los colombianos se reconcilien con su pasado y como un peldaño para la reconciliación a largo plazo y la paz duradera”.

Los miembros del Consejo de Seguridad también aplaudieron los progresos realizados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en los últimos meses, incluidas las audiencias públicas, en las que los autores reconocieron, en presencia de las víctimas, su responsabilidad por los crímenes cometidos durante el conflicto armado.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad