Equipo Mindeporte y su reto en el Trofeo Citta di Bresci, primera carrera de la gira por Europa

Este martes, 2 de julio, a 1:20 p.m., hora de Colombia, el equipo del Ministerio del Deporte enfrentará su primer reto en su gira por Europa. Se trata del Trofeo Citta di Brescia 2024, importante competición para la que el director deportivo, Sergio Avellaneda, designó un total de cinco corredores: Nicolás Gómez, Fredy Ávila, Iván Ojeda, Anderson Castro y Juan Camilo Castillo.

El Trofeo Citta di Brescia tiene un trazado de 121,8 kilómetros, con un circuito de 21 giros en la localidad italiana. Esta carrera, creada en 1997, se disputa en Brescia (Lombardía) y sus alrededores. El actual campeón es el italiano Federico Guzzo, quien en 2023 se alzó con el título.

Por su parte, la segunda salida de la escuadra será en el Trofeo Antonieta Ranciclio, el próximo 4 de julio, en el que competirán Jeison Casallas, César Guavita, Fredy Ávila, Jeferson Cebastián Camargo, Nicolás Gómez y Marlon Diagama.

Para la tercera prueba, el Giro del Medio Brenta, el 7 de julio, se incluirán los pedalistas Brayan Vargas, Erick Parra, Anderson Castro, Iván Ojeda, Juan Camilo Castillo y César Guavita.

De este modo, los 11 deportistas convocados tendrán la oportunidad de actuar y dependiendo de su figuración, serán incluidos en las carreras restantes en el viejo continente.

Efectivo...

 

Ya son tres las empresas autorizadas para el transporte ferroviario.

El Gobierno habilitó a la empresa Acerías Paz del Río como operador de transporte ferroviario de pasajeros

Después de un año, la empresa siderúrgica más importante de Colombia finalizó los trámites y ahora podrá ofrecer el servicio de transporte de carga, así como de pasajeros, en las diferentes zonas del país.


“Esto va de la mano con la experiencia que ha tenido durante 75 años Acerías Paz del Río con las primeras locomotoras de operación eléctrica le ha entregado al país, y que adicionalmente cuenta con una tradición de calidad y de valores que le han inculcado a sus productos y a cuatro generaciones de boyacenses que han trabajado por nuestro país", expresó el ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana.

De igual forma, durante el evento en el que se anunció la aprobación para la operación de Acerías Paz del Río, el ministro dijo que el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene un fuerte compromiso para que la reactivación ferroviaria sea una realidad, pues esto fortalecería el tejido social en Colombia.

“Existe un fuerte compromiso para que la reactivación ferroviaria sea una realidad, tanto de carga como de pasajeros, puesto que así se genera una mayor competitividad en las regiones del país, al tiempo que incrementan las oportunidades por la movilización eficiente y la integración a otros modos en una matriz interoperable", agregó el jefe de la cartera de Transporte.

Ahora que Acerías Paz del Río fue habilitada como operador, ya son tres empresas que pueden prestar el servicio de transporte férreo de pasajeros a nivel nacional, teniendo en cuenta que Coopsercol Ltda y el Tren Turístico de la Sabana Turistrén también cuentan con la aprobación y permiso del Gobierno Nacional.

Estas compañías operarán en los 10 departamentos del país que cuentan con corredores operativos y que cubrirán los tramos Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná - Santa Marta.

Por otro lado, el presidente de Acerías Paz del Río, Fabio Galán Sánchez, se pronunció sobre la habilitación de la empresa, pues considera que con esta decisión se abren nuevas oportunidades para que la compañía participe en el mercado de licitaciones y concesiones.

“Para nosotros es la oportunidad de llevar a cabo la carga transportada de Bogotá a Belencito y viceversa, gracias al Gobierno del Cambio que ha impulsado esta iniciativa a la puesta de recursos líquidos para esta operación, pero también a la voluntad política de querer hacerlo. La unión público privada siempre será exitosa", afirmó Galán.

Armada de Colombia brinda seguridad durante la temporada vacacional de mitad de año

Foto: Armada de Colombia.
Con el fin de fortalecer la seguridad en el Suroriente Colombiano durante la temporada vacacional de mitad de año, la Armada de Colombia, en compañía de las autoridades locales, realizó el lanzamiento del Plan “Acorazado”, instalando puestos de control sobre el río, aumentando los patrullajes en puntos estratégicos y promoviendo las prácticas seguras tanto con los turistas como con las comunidades locales.

La Fuerza Naval de la Amazonía, a través de la Brigada de Infantería de Marina No. 3, reforzó los dispositivos de seguridad ya establecidos y dispuso de sus unidades fluviales para garantizar la libre navegabilidad de las comunidades sobre los ríos Putumayo, Caquetá, Amazonas, Orteguaza, Caguán, Ariari, Guayabero y Guaviare.

Por su parte, el Grupo de Guardacostas del Amazonas continuará desarrollando controles en Leticia - Amazonas, asegurando una vigilancia efectiva y una respuesta rápida ante cualquier eventualidad, velando por la protección de la vida humana durante esta temporada de descanso.

Así mismo, la Dirección General Marítima, a través de las Capitanías de Puerto de los municipios de Puerto Leguízamo y Leticia, aumentará los controles a embarcaciones que naveguen sobre los ríos Putumayo y Amazonas, con el fin de velar por el cumplimiento de las normas, entre ellas, la documentación en regla y el buen estado de las motonaves, con las cuales se garantiza una navegación segura.

El comandante de la Fuerza Naval de la Amazonía, Contralmirante Norman Iván Cabrera Martínez, resaltó la importancia del trabajo articulado con las autoridades civiles buscando prevenir delitos y accidentes, así como también fomentar un viaje seguro que permita el desarrollo sostenible del turismo en la Amazonía colombiana.

La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval de la Amazonía, reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de los turistas y la comunidad local durante la temporada vacacional de mitad de año, mediante una estrategia integral y coordinada que garantiza la protección y movilidad en la Amazonía colombiana.

Colombia lista para el Sudamericano de Sóftbol Femenino

La Selección Colombia de sóftbol está lista para participar en el XVI Sudamericano de Sóftbol Femenino Mayores Lima 2024, que se disputará desde el próximo sábado 29 de junio al 6 de julio en el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres (Sede Legado de Villa María del Triunfo).

Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Perú y Colombia son las selecciones asistentes al certamen que tiene un formato de juego de todos contra todos (21 partidos en total). Posteriormente, los primeros cuatro clasificados se enfrentarán en las semifinales, mientras que los restantes definirán sus puestos finales.

El ganador de la primera semifinal (entre el primer y segundo lugar en el todos contra todos) pasa directamente a la gran final, mientras que el perdedor se enfrentará en la final al ganador de la segunda semifinal (entre el tercer y cuarto lugar de la tabla general). Quien gane este encuentro se adjudicará el tiquete para la disputa del título.

El sóftbol femenino en Colombia continúa creciendo y la Federación Colombiana de Sóftbol está adelantando su profesionalización. Prueba del compromiso con el deporte es el actual ranking mundial de la selección (33) y el proceso de selección de las 16 jugadoras, que se realizó en Cartagena a partir de un campamento con atletas que se encuentran en el exterior y en el país.
Las jugadoras seleccionadas para representar al país en el sudamericano son: Libis Hurtado, Yina Ballesta, Leny Hoyos, Darlys Pérez, Sugey Solano, Kerlyn Guzmán, Danisha Livingston, Mayra Espitaleta, Solibeth Núñez, María Avendaño, Nayelis Julio, Diana Urzola, Khaterine Rodríguez, Natalia Álvarez, María Viáfara y María Bader.

A su vez, el equipo colombiano cuenta con un grupo encabezado por el mánager Abel Salazar, los asistentes técnicos Humberto Franceschi, María Buj y Alberto Montes, mientras que la delegada y el árbitro son María Quintero y Roberto Yances, respectivamente.

“Es un equipo con jugadoras que vienen de jugar en Estados Unidos, otras en la liga de México y varias están aquí en la liga especial que desarrolla la Federación Colombiana de Sóftbol con apoyo del Ministerio del Deporte y del Comité Olímpico Colombiano. Nuestro país ya cuenta con 21 ligas dentro del territorio y seguimos progresando en el objetivo de la profesionalización del sóftbol femenino”, expresó el presidente de la Federación Colombiana de Sóftbol, Eduin Díaz.

Los enfrentamientos de Colombia en la primera ronda del campeonato son:

- Sábado 29 de junio, Perú Blanco vs. Colombia, 2:00 P.M.

- Domingo 30 de junio, Colombia vs. Chile, 9:00 A.M.

- Martes 2 de julio, Argentina vs. Colombia, 11:30 A.M.

- Miércoles 3 de julio, Guatemala vs. Colombia, 11:30 A.M.

- Jueves 4 de julio, Colombia vs. Brasil, 2:00 P.M.

- Jueves 4 de julio, Colombia vs. Perú Rojo, 4:30 P.M.

Fortalecer la empresa es un tema serio...

 

Ministerio TIC socializó el plan de conectividad que dejará estructurados y financiados proyectos para los próximos 10 años

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, instaló el tercer y último día del 26 Congreso Andesco, 'Servicios públicos TIC y TV con seguridad', que se realiza esta semana en Cartagena, anunciando la estrategia que convertirá a Colombia "en el país más conectado de Latinoamérica": el 'Plan Integrado de Expansión de Conectividad Digital', que tiene una visión a 10 años, y la tarea de potenciar la vida de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, lograr la inclusión y la conectividad para la equidad, además de mejorar el acceso y la información para los menos favorecidos.

Este plan, contempla impactar a 8,3 millones de hogares, beneficiando a 25 millones de personas en el país, con una inversión de $10 billones. "Hoy presentamos el Plan Estratégico de Conectividad para 2033, un Conpes que dejará todos los proyectos de conectividad financiados y estructurados, para que Colombia se convierta en el país más conectado y equitativo digitalmente de la región", señaló el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).

Desde el Ministerio TIC ya se inició la ejecución de este plan con cerca de diez iniciativas, entre ellas los Centros PotencIA, las Escuelas Potencia Digital y las Zonas Comunitarias para la Paz, entre otras. Programas con los que se está impactando a más de 2 millones de personas, con una inversión cercana a los $2,5 billones.

El Plan responde a los grandes retos que presenta Colombia en conectividad de Internet, tanto en oferta de infraestructura de internet fijo y móvil como desde la demanda de los hogares. Superarlos es necesario para hacer del país una potencia digital y un referente en tecnologías emergentes y de Inteligencia Artificial en la región, explicó el jefe de la cartera TIC

Por otro lado, el Ministro anunció que el gobierno de Brasil confirmó la llegada del cable de fibra óptica que permitirá llevar Internet al Amazonas desde Brasil, fruto del acuerdo que hay entre Colombia y este país para conectar el departamento. El cable se conectará desde Tabatinga a Leticia, para resolver el problema de conectividad en "El pulmón de Colombia".

Por último, el ministro TIC dio otra noticia relevante para el avance del país en términos del desarrollo de la Inteligencia Artificial. "Fuimos aceptados como un país miembro de la Alianza Globa de Inteligencia Artificial 'AI Alliance'. Esto nos va a permitir ser parte de las decisiones más importantes del mundo en esta materia", agregó.

Con estos anuncios, el Ministerio TIC sigue generando oportunidades para que cada colombiano pueda aprovechar las tecnologías emergentes y la Inteligencia Artificial, llevando al país a ser una PotencIA Digital.

La Corte reiteró que el derecho a la salud mental es una garantía irrenunciable.

La Sala Segunda de Revisión, tras analizar una tutela presentada en favor de una adolescente de 15 años quien padecía ansiedad, depresión y que, por tal razón, se quitó la vida, concluyó que la EPS y la entidad de medicina prepagada a la que estaba vinculada vulneraron los derechos a la salud y a la vida de la joven, dado que no garantizaron la continuidad en la prestación del servicio que requería.


La madre de la adolescente invocó el amparo toda vez que, pese a contratar una entidad de medicina prepagada para atender la condición de salud de su hija, no recibió los servicios pertinentes porque, a juicio de la aseguradora, no le correspondía asumir dicha asistencia dado que existían cláusulas de exoneración en la póliza suscrita.

Si bien la adolescente estaba siendo atendida en un centro especializado en salud mental que hacía parte de la red de servicios adscrita a la entidad de medicina prepagada, fue trasladada a otro centro médico vinculado a la EPS a la cual estaba afiliada, donde se procedió con su hospitalización. Ante este escenario, su madre invocó el amparo, toda vez que se alteró abruptamente la continuidad de los tratamientos que ya se habían iniciado.

En primera instancia, se negó la protección y en segunda se declaró improcedente la tutela. Durante el trámite de la acción, antes de que llegara a revisión de la Corte Constitucional, la adolescente se quitó la vida. Debido a este fatal acaecimiento, la Sala corroboró la existencia del daño consumado. No obstante, procedió a pronunciarse de fondo y reprochó que tanto la EPS como la entidad de medicina prepagada decidieran no cubrir el tratamiento que ya se había iniciado, ignorando con ello la importancia de la intervención oportuna y continua para la evolución en el diagnóstico y tratamiento de la joven.

Para la Sala está claro que la prestación del servicio de salud en favor de la adolescente no podía quedar sometida a situaciones financieras o contractuales, que terminaran interfiriendo en la continuidad del tratamiento dispuesto por los médicos de la primera institución en la que fue internada.

La Corte reiteró que el derecho a la salud mental es una garantía irrenunciable, que comprende el acceso a asistencias clínicas de manera oportuna, continua y eficaz, sin barreras administrativas o burocráticas por parte de las entidades responsables. En el caso de los niños, niñas y adolescentes esta situación adquiere una connotación reforzada, dado que se está ante sujetos de especial protección constitucional.

En ese entendido, la jurisprudencia ha dicho que las EPS y las entidades que ofrecen planes adicionales de salud deben garantizar un nivel de prestación superior cuando quienes reclaman el servicio se encuentran en dicho grupo poblacional, puesto que cualquier retraso o negación en la prestación de aquel puede afectar de manera irreversible la condición médica de los niños, niñas y adolescentes, y afectar sus procesos relacionales con su entorno.

Asimismo, resaltó que la Corte ha estimado que los pacientes con enfermedades mentales, como los trastornos de ansiedad y depresión, se encuentran en estado de debilidad manifiesta por las características propias de estas patologías. Lo anterior, porque afectan múltiples aspectos de la vida de quienes las padecen, impiden el normal y adecuado desempeño de las actividades cotidianas, como el estudio o el trabajo, e implica un riesgo para la vida pues pueden ser causa de suicidios.

En suma, para la Corte Constitucional, en materia de salud mental las entidades encargadas de garantizar los servicios médicos deben asumir un nivel mayor de responsabilidad con los niños, niñas y adolescentes, para asegurarles la prestación del servicio en términos de prontitud, continuidad, eficacia y eficiencia, sin que resulte aceptable ningún obstáculo de tipo económico o administrativo.

Respecto de los convenios con las entidades de medicina prepagada, la Sala señaló que la celebración y ejecución de los contratos correspondientes deben observar las reglas y principios constitucionales que propenden por salvaguardar el derecho a la salud con un nivel de protección reforzada en el caso de los niños, niñas y adolescentes.
Por lo anterior, se conminó a la EPS y a la entidad de medicina prepagada a que, en adelante, garanticen la prestación oportuna de los servicios y tecnologías en salud física y mental requeridos por niños, niñas y adolescentes, así como que se abstengan de imponer barreras administrativas que obstaculicen la continuidad de un tratamiento, especialmente en los que se refieren a la salud mental.

Asimismo, les advirtió a los jueces de instancia sobre el deber de valorar integralmente los conflictos constitucionales sometidos a su consideración, especialmente cuando involucren los derechos de niños, niñas y adolescentes con padecimientos relativos a su salud mental.

M.P. Juan Carlos Cortés González


Glosario jurídico:

Derecho a la salud mental: La Corte ha reconocido que la salud es un derecho fundamental autónomo, asociado al disfrute de toda una gama de atenciones, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de bienestar. Es decir, no solo comprende la salud física, sino la mental, entendida como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana, a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. (Sentencia T-178 de 2024).

Ley 1616 de 2013 o Ley de Salud Mental: Garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud mental para la población colombiana, mediante la promoción de la salud, la prevención del trastorno mental y la atención integral e integrada en salud mental, de acuerdo con lo establecido por el artículo 49 de la Constitución Política.

Gobierno Nacional pagará esta semana 5,1 billones de pesos por obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles

Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, informó que esta semana el Gobierno Nacional pagará 5,1 billones de pesos por obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), del segundo trimestre de 2023.

“La operación se hace de manera coordinada con Ecopetrol y refleja el compromiso de seguir honrado las obligaciones, tal y como se ha hecho desde el primer día de este gobierno, con el fin de proteger la salud financiera de la petrolera", dijo el jefe de la cartera de las finanzas del Estado colombiano en la cuenta de X del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad