Los funcionarios deben salir por los indicios de corrupción que acarrean las investigaciones: presidente Gustavo Petro

Foto: Joel González - Presidencia
 “Esos son funcionarios sobre los cuales no puedo hacer procesos judiciales porque, encima, me dirían dictador, con razón. De todas maneras, deben salir por los indicios que acarrean las investigaciones que la prensa o nosotros o la justicia haga".

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro durante la entrega del proyecto de la planta procesadora de arroz en Palermo (Huila), donde aseguró que “hoy me amanecí con una noticia fea. A los presidentes les debe pasar mucho, pero a mí no me gusta que me pase. Funcionarios, sobre los cuales hay fuertes indicios; no puedo ser yo el juez de corrupción en el Gobierno del Cambio".

 “Ya sabemos que la marca política, el color de la bandera, no inhibe el que este tipo de cosas se produzcan en cualquier ser humano. Esto de la codicia rápida daña el corazón, se vista de rojo, se vista de azul o se vista de multicolor", anotó.

 Manifestó que “establecen agendas paralelas cuyo objetivo no es cumplir el programa de gobierno, que es a lo cual los hemos convocado, sino que transforman ese objetivo en otro que es enriquecerse rápidamente y, al querer hacerlo, dañan, se tiran el programa del Gobierno y nosotros no tenemos tiempo para perderlo de esa manera".

B​lindar la Reform​a Agraria

 En su intervención, el jefe de Estado le pidió a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, trabajar para impedir que las agendas paralelas “nos dañen la Reforma Agraria" y enfatizó: “En la Reforma Agraria no debe haber corrupción".

 El presidente Petro se refirió a la forma de cómo la corrupción puede afectar esta política del gobierno para el campo.

 ​“Hay un momento que es muy delicado, cuando se va a comprar una tierra que un poseedor de tierra vende, ahí hay una transacción económica. ¿Cuánto vale la tierra? Pueden hacerla, hacerla valer más y se reparte la comisión y se estafa al campesinado que, al final, es el objetivo de la Reforma Agraria y a la Nación, porque la plata la pone es el pueblo", aseguró.

 Por ello, dijo que “hay que crear unos sistemas con software, con las tecnologías modernas –en los tiempos de Carlos Lleras eso no existía– que nos permita una veeduría permanente y en tiempo real de cómo se están comprando la tierra y a qué precios y que no sea más allá de lo que el mercado diga".

Transición energética, más que tecnología, oportunidad para reducir la pobreza

La democratización de la energía podría ser el “corazón” de la transición hacia
fuentes de generación no convencionales (Isla Fuerte, Bolívar).
Foto: Elizabeth Arboleda Guzmán, profesora Facultad de Arquitectura,
UNAL Sede Medellín.
 agenciadenoticias.unal.- Aunque la transición energética suele asociarse con la circulación de carros eléctricos, la instalación de paneles solares y las granjas eólicas, este hecho histórico y de gran magnitud también impactará la vida de las personas y podría desencadenar cambios importantes en el ámbito social y cultural.

 Un ejemplo de ello es que actualmente el consumo de energía por persona en Colombia es de 1.159 kW por año, y se espera que con los más de 17.500.000 kW adicionales anuales que se generarán mediante fuentes no convencionales haya una disponibilidad adicional de 12,64 kW per cápita.

 “Si hacemos el cálculo para todo el país serían 0,39 kW adicionales por persona, y así se podría suplir a las poblaciones que no cuentan con energía de forma permanente”, señala la profesora Elizabeth Arboleda Guzmán, adscrita a la Escuela de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

El libro forma parte de la Colección Energética 2030 (9 libros en total)
presentada este año en la FILBo.
 Este impacto sería crucial socialmente, teniendo en cuenta que el derecho a la energía habilita otros derechos. “Estar en condición de pobreza energética implica, por ejemplo, no tener acceso a la educación (como ocurrió durante la pandemia y las clases virtuales) o tener que cocinar con leña a pesar de las consecuencias que eso tiene para la salud. Esto también debemos tenerlo en cuenta cuando hablamos de transición energética”, añade.

 Por eso en 2020 la profesora Arboleda, con la abogada Laura Stefanee España Guzmán y la antropóloga Liliana Isabel Gómez Londoño, realizó una de las primeras aproximaciones a este fenómeno desde las ciencias sociales en el país que dejó como resultado el libro Energía social y transición energética en Colombia: De las prácticas sociales a la gobernanza energética, que forma parte de la Colección Energética 2030, nueve materiales presentados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Acceso del hogar a servicios energéticos relacionados
con el conocimiento y la comunicación.
 El proceso de investigación incluyó la caracterización de 212 textos académicos sobre el tema, publicados en los últimos 30 años en todo el mundo. “Identificamos tres campos conceptuales emergentes: la gobernanza energética, que incluye las energías comunitarias y la justicia energética; las prácticas sociales, que se relacionan con estilos de vida, el papel del ciudadano y la apropiación tecnológica; y los impactos sociales, culturales e institucionales”.

 Una mirada al resto del mundo

 Aunque el contexto de cada país es clave para el éxito de los proyectos, sus resultados se pueden tener en cuenta para iniciar rutas de estudio y reflexiones a escala local. “Para nutrir nuestro análisis revisamos las experiencias de países europeos, del norte global y latinoamericanos. Así mismo, conversamos con expertos y sistematizamos datos nacionales relacionados con el acceso, la distribución del sistema interconectado y las proyecciones que se tienen a futuro”.

 Según el Departamento Nacional de Planeación, alrededor del 70 % del territorio nacional, donde habita el 30 % de la población, no tiene acceso fijo ni seguro a energía eléctrica.

El derecho a la energía es habilitador de otros derechos.
 “Por esto los proyectos convencionales no están formulados para estas comunidades: la densidad poblacional no es suficiente para justificar las inversiones, y es ahí donde se podría aprovechar la transición y la legislación, pues así se garantizaría el acceso a la energía con menos costos y menos impactos ambientales”, agrega la profesora Arboleda.

 Uno de los casos emblemáticos estudiados por las investigadoras es el de Escocia, en donde las energías comunitarias tienen una capacidad instalada de 35 MW. “Las poblaciones tienen mínimo el 51 % de propiedad sobre algunos proyectos y total gobernabilidad, es decir que pueden destinar los ingresos para su propio beneficio, becas para los adolescentes, mejoras de espacios públicos, entre otros”, destaca la experta.

 Una de las grandes conclusiones del libro es que, aunque Colombia no está preparada para las energías comunitarias, el Estado puede hacer acompañamiento e incluso promover modelos de negocio en los que se involucren entidades privadas.

Aunque la mayor parte de la matriz energética del país es hidráulica,
es vulnerable ante la crisis climática (localidad El Remanso, Guainía).
 “El segundo tomo de este libro evalúa casos específicos del país en lugares como Necoclí, Isla Fuerte y La Guajira, en donde funcionaron parques solares o eólicos sin involucrar a la comunidad, llevándolos, por esta y otras razones, al fracaso”, finaliza la docente.

 Entre los retos a superar están la continuidad y la confiabilidad, habilitando, por ejemplo, agentes de desarrollo territorial provenientes de las mismas comunidades, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía a escala individual buscarían promoverla desde lo colectivo, como oportunidad de desarrollo y productividad territorial.

Por primera vez a través de vía marítima, Colombia exporta mango de azúcar hacia Estados Unidos

 Un nuevo hito en la historia agroexportadora se logra en el Gobierno del Cambio con el envío, por primera vez a través de vía marítima, de 13 toneladas de mango de azúcar hacia Estados Unidos.
 El cargamento partió desde Santa Marta con destino al Puerto de Savannah, Georgia, marcando así el inicio de una nueva era en el comercio de esta fruta en el país.

 La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, resaltó el trabajo mancomunado entre la cartera y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para apoyar todo el proceso desde la siembra hasta la comercialización.

 “Este éxito demuestra el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro en apoyar a los productores y empresas del sector agrícola colombiano, abriendo nuevas oportunidades de negocio en los mercados internacionales”, dijo.

 Agregó que “se espera que este sea el primero de muchos envíos de mango de azúcar por vía marítima, y que se sumen a las exportaciones hacia la Unión Europea y países del Medio Oriente, consolidando a Colombia como un país importante en el mercado global”.

 La fruta exportada fue cultivada en los predios Las Margaritas y Mi Cabañita, ubicados en el departamento de Magdalena. Ambos cuentan con los registros correspondientes ante el ICA.

 De igual forma, la planta empacadora y la empresa exportadora están debidamente habilitadas y han demostrado un compromiso con la calidad y los estándares internacionales.

 “Es importante destacar que este hito hace parte de los objetivos del Plan Estratégico ‘ICA, más cerca del campo’, y no solo representa una oportunidad para los productores de mango de azúcar en Magdalena y la región Caribe, sino que también abre nuevas puertas para posicionar otros productos agrícolas colombianos en el mercado estadounidense”, indicó el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa.

 Durante el 2023 se exportaron 211.824 kilogramos de mango de azúcar por vía aérea. Entre enero y abril de este año el país ha exportado 105.809 kilogramos de esta fruta.

En Dosquebradas, se llevó a cabo la operación Vishnu, en contra del delito de homicidio

 Enmarcados en la estrategia integral de seguridad, con énfasis en convivencia ciudadana, la Policía Nacional, a través de la Seccional de Investigación Criminal, con el apoyo de funcionarios de la estación Dosquebradas y la Fiscalía General de la Nación, capturó a cuatro personas por el delito de homicidio en grado de tentativa.

Estos hombres, al parecer, tendrían participación directa en hechos ocurridos el día 19 de febrero del presente año, en los barrios Santa Teresita y los Naranjos del Municipio de Dosquebradas, Risaralda, en ese hecho resultaron lesionados con arma cortopunzante varios habitantes en condición de calle.

Según la investigación adelantada, los capturados se encontrarían al servicio de un grupo delincuencial, con área de influencia el barrio la Soledad del municipio de Dosquebradas, Risaralda.

Dentro de los capturados se encuentran los sujetos conocidos como "Chinga, la Muerte, Bodegas, y Yorman", quienes, realizaban actividades de control territorial por la venta de sustancia estupefacientes en el mencionado barrio y sectores aledaños, las capturas de los antes relacionados, fueron llevadas a cabo, en los barrios Tierra Verde, Santa Teresita, Nuevo Milenio y el Modelo del municipio industrial.
La Policía Nacional ha informado que continuará ejerciendo diferentes controles operativos y preventivos, en pro de la seguridad de los ciudadanos, al tiempo extiende la invitación, para que se informe de manera oportuna, cualquier actuación que afecte la convivencia y seguridad ciudadana, a través de la línea única de emergencias 123, o a los números de celulares 3143587212 de la Seccional de Inteligencia Policial y 3203057117 de la Seccional de Investigación Criminal.

Efectivo...

En grandes ciudades y en muchos municipios la gente se manifestó a favor del cambio.

 Una vehemente defensa de las reformas sociales, que estudia el Congreso de la República, hizo el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la jornada del Día Internacional del Trabajo.

El presidente Gustavo Petro defendió las reformas sociales del Gobierno del Cambio
propuestas en el Congreso de la República.
Tras acompañar la marcha desde la calle 19 con carrera 7 hasta la Plaza de Bolívar de Bogotá, el mandatario se refirió al apoyo popular a las reformas progresistas y democráticas del Gobierno del Cambio.

En primer lugar, cuestionó la política laboral del país según la cual “habrá más empleo si hay menos salario, habrá más empleo si hay más menos estabilidad, tal como rezan las leyes que el Congreso aprobó en Gobiernos anteriores".

Agregó que las mismas voces “dicen, como si fuese una verdad científica, que si la señora de los tintos no se puede acostar sino hasta la una de la madrugada trabajando, que si la muchacha que atiende a la cliente en un supermercado no se puede ir a su casa sino hasta las once de la noche, y que si no acepta esas condiciones puede salir despedido sin que nada pase".

Cuestionó también que, como aseguran los defensores del actual sistema laboral, que “entre más esclavo sea el trabajador, la trabajadora, entre más barren con la dignidad de la mujer en las fábricas, en los centros comerciales, en las calles de Colombia, entonces habrá más empleo".

El presidente Petro reiteró que Colombia es el país que tiene la jornada más larga de todos los países de la OCDE, y al mismo tiempo, el país que tiene la más baja productividad.

“La tesis (de un expresidente) de que entre más indignidad tenga el trabajador, más empleo hay, es la tesis de que ante mayor esclavitud más empleo; que ha conducido a crecer casi a la esclavitud a la gente que trabaja asalariada en este país. Eso no es cierto, es una mentira", dijo.

La salud, un derecho universal

​Sobre la reforma a la salud, que será nuevamente presentada al Congreso con mensaje de urgencia y que fue concertada con varios actores del sector, aseguró que “la salud no puede ser un negocio, la salud tiene que ser el derecho universal de toda la población colombiana".

El mandatario cuestionó a quienes pretenden evitar que esta reforma se concrete en el Congreso.

“Les aburre que un Gobierno pueda decir que el sistema de salud no es para unos pocos, sino que el sistema de salud debe llevar salud para la totalidad de la población colombiana, porque es la reforma a la salud y la vida, porque la salud no es una mercancía, no es como comprar cerveza o whisky fino", explicó.

Agregó que “quienes quieren alargar la jornada de trabajo y conducir al estatus de esclavo a la mujer trabajadora y al hombre trabajador, tampoco quieren que la medicina llegue al hogar pobre, y tampoco quieren que la pensión llegue al viejo".

Jóvenes no pudieron ahorrar para pensionarse

​El jefe de Estado criticó que “unos pocos banqueros" hicieron de las pensiones un negocio: “Solo dos banqueros manejan la mayor parte del ahorro de los cotizantes jóvenes trabajadores, ellos ilusionados creían que ahorrando en esas cuentas van a tener una pensión".

Se refirió a la creación de los fondos privados de pensiones que nacieron en 1993 con la Ley 1200 de Seguridad Social.

“Mandaban a unas muchachas muy lindas, en minifalda, que iban donde los obreros, los oficinistas, y a todos les iban sacando la firma, que si se pasaban a un fondo privado de pensión iban a tener una pensión. Y resulta que las muchachas que entonces iban de fábrica en fábrica, de oficina en oficina, ya no son jóvenes, y tampoco se pensionaron", añadió.

De los jóvenes de entonces, dijo que hoy, 30 años después, cuando van al banco se encuentran con la triste realidad de que no alcanzaron a ahorrar lo suficiente, entonces no tienen pensión: “Les devolvemos sus ahorros, les dicen, pero con el descuento de las comisiones para el dueño del fondo privado y se los entregamos por meses. Y esperemos que usted se muera antes de que se acabe su ahorro", señaló.

Según, el jefe de Estado, de esta forma acabaron con el derecho a pensionarse en Colombia. “Cuántos viejos y viejas no vemos hoy, por millones, en toda Colombia, mendigando un plato de sopa, vendiendo Bon Ice, vendiendo chocolatinas. Son tres millones de viejos y de viejas que trabajaron como campesinos, como obreros de fábrica, como servidoras domésticas en las casas de los ricos. Toda su vida sin poder obtener hoy un plato de sopa, una cama caliente", insistió.

El mandatario concluyó que muchos de quienes marcharon el pasado 21 de abril contra esas reformas sociales son los mismos que hoy dicen: “Lo importante es mantener las cosas como están; que el viejo magistrado, el viejo senador, el viejo expresidente, sigan teniendo su abultada pensión, mientras tres millones de viejos y de viejas aguantan hambre".

Superservicios realiza visita de inspección a la Central Termoeléctrica Termopaipa en Boyacá

 Un equipo técnico de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) visitó este viernes la Central Termoeléctrica Termopaipa, ubicada en Boyacá, con el objetivo de verificar los programas de mantenimiento y disponibilidad de carbón para garantizar la plena operación de la planta.

 Ante la crisis climática que afronta el país, Termopaipa, que usa carbón como energético, con una capacidad instalada de 321 MW, es fundamental para garantizar el abastecimiento energético del país. Esta planta se encuentra entregando su máxima capacidad de forma permanente desde abril de 2023.

“En la Superservicios seguimos en nuestra labor de inspección, vigilancia y control a los generadores de energía. Estuvimos visitando esta planta junto con un equipo técnico del Ministerio de Minas y Energía y el viceministro, Javier Campillo, para verificar las condiciones de los agentes del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para garantizar que llegue la energía a todos los colombianos en las condiciones óptimas de calidad y continuidad”, informó Sandra Téllez, superintendente delegada para Energía y Gas Combustible.

La entidad continuará tomando las acciones necesarias para verificar el estado de la prestación de los servicios públicos domiciliarios en territorio nacional.

Nuevo impulso al transporte férreo de pasajeros: ahora estará exento de licencia ambiental

 Un nuevo impulso le dio el Gobierno del Cambio al transporte férreo urbano que utiliza energías limpias de bajo impacto en gases efecto invernadero y los corredores férreos existentes, con la expedición del Decreto 0510 de 2024 que excluye estas iniciativas del trámite de licencia ambiental.

​​La excepción de la licencia ambiental beneficia a proyectos como los Regiotram,
que conectarán a Bogotá con municipios de Cundinamarca.
 La norma, suscrita por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte, permite archivar los trámites en curso de la licencia que entrega a estos proyectos la ANLA (Autoridad Nacional Ambiental) para su operación.

Sin embargo, la ANLA “debe proferir concepto previo de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 41 de la Ley 1682 de 2013, respecto de la reglamentación del listado de cambios menores o ajustes normales en proyectos de infraestructura de transporte", según establece el Decreto.

Con la expedición de esta norma “se incorporan modificaciones significativas al Decreto 1076 de 2015, acelerando la implementación de proyectos ferroviarios y contribuyendo así a una movilidad más eficiente y sostenible, en línea con los compromisos nacionales e internacionales para mitigar el cambio climático", señalan los dos ministerios.

Este Decreto permite que proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros como Regiotram de Occidente, el futuro Regiotram del Norte, el tren del Río y el tren del Valle podrán aplicar a la exención de la licencia ambiental.

Se espera, para los próximos días, que la ANLA emita un concepto sobre el trámite de la licencia ambiental, para el caso del Regiotram de Occidente que conecta a Bogotá con varios municipios de Cundinamarca.

“Los proyectos exceptuados de licencia ambiental son los que se conectan a transporte masivo en centros urbanos y que vayan por corredores férreos existentes. Esto nos permite reemplazar el transporte que se moviliza con gasolina por transporte eléctrico, se flexibiliza el requisito ambiental y se genera un instrumento que son las Guías de Manejo Ambiental", explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

No obstante, la ministra aseguró que “si surgen nuevos proyectos que vayan por corredores férreos, allí ya no aplica esta excepción".

Por su parte, el ministro de Transporte, William Camargo Triana, dijo que “esta iniciativa garantiza resiliencia, adaptación al cambio climático y genera oportunidades para una menor emisión de gases que afectan el medio ambiente, contribuyendo, al mismo tiempo, a la transición energética y sistemas de transporte más eficientes".

El ministro Camargo agregó que el Decreto, además, garantiza una administración adecuada en términos urbanos, ambientales y sociales de estos proyectos.

Por unanimidad. Colombia, sede de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe

 En la XVII Asamblea General del Consejo Centroamericano y del Caribe del Deporte (CONCECADE), desarrollada -este jueves- en el marco de la Cumbre Americana del Deporte, que se adelanta en Washington, la ministra del Deporte, Luz Cristina López, postuló a Colombia como sede de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2025.

La Asamblea, luego de analizar la propuesta, recibió con complacencia esta postulación, la cual fue votada -por unanimidad- por los 24 países miembros participantes de esta región: Panamá, Belice, Cuba, Honduras, Nicaragua, México, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Antigua y Barbuda, Aruba, Guatemala, El Salvador, Jamaica, Barbados, Haití, Bahamas, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Trinidad y Tobago; quienes destacaron el histórico reconocimiento de Colombia como organizador de grandes eventos multideportivos internacionales.

Ministra del Deporte, Luz Cristina López
"Tenemos la posibilidad de aunar esfuerzos financieros para poder recibir un evento de esta magnitud en 2025. Existe, en nuestro país, la capacidad organizativa para desarrollar este acontecimiento multideportivo. Es una posibilidad importante también para reactivar el deporte escolar en Centroamérica y el Caribe. Quisiéramos, dentro del programa deportivo, que se analice y se apruebe incluir la posibilidad de desarrollar deportes paralímpicos", manifestó la ministra Luz Cristina López, en el pleno de la Asamblea.

Cabe resaltar que la elección de la o las sedes de estas justas deportivas en Colombia está sujeta a la planeación de visitas técnicas, con las que se evalúan los criterios de las ciudades postuladas para recibir este evento multideportivo, que se llevaría a cabo entre noviembre y diciembre de 2025.

Los Juegos

Los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe son un evento escolar multideportivo, que se realiza cada 2 años en las ciudades de países que están dentro de la región que comprenden América Central y la cuenca del Mar Caribe. Su primera edición se llevó a cabo en Salinas, Puerto Rico, del 8 al 14 de noviembre de 2007.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad