Todas las posibilidades...


Petro revela cuál es "la peor mentira montada" contra su campaña

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. 
 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo este jueves que la supuesta compra de un avión para la campaña de 2022 "es la peor mentira montada" en su contra.

"Esta es la peor mentira montada contra mi campaña. La ley prohíbe comprar bienes con recursos de campañas. ¿Para qué iba yo a querer un avión si no tengo ni carro?", cuestionó en las redes el mandatario.


El diario El Tiempo publicó un artículo con el titular: "¿Dónde está el avión de dos millones de dólares comprado supuestamente por la campaña de Petro?".

La noticia cita las declaraciones ante el Consejo Nacional Electoral de los hermanos Ómar Hernández Doux-Ruisseau y Cristian Andrés Hernández Valencia, procesados por un caso de fraude, y menciona "un supuesto aporte de la empresa de la mega estafa con criptomonedas [Daily Cop] a la campaña de Petro en especie y con la compra de un [avión] Super King de dos millones de dólares".

El texto también afirma que el aparato se habría usado par movilizar personas del comando de campaña del ahora mandatario.

"¿Lo compraría al inicio de la campaña para venderlo después? ¿Tirarme el dinero de campaña comprando un artefacto tan caro cuando sale mejor alquilarlo? Ni bruto que fuera. Así han llenado de noticias falsas la campaña", zanjó Petro.

Aprobada Reforma Pensional en plenaria del Senado

 La plenaria del Senado de la República aprobó este martes en segundo debate el proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno Nacional, en el cual se resaltan los artículos sobre la creación de un fondo de ahorro público para proteger el pago de las pensiones y la construcción de un único Sistema Integral de Protección a la Vejez, cuyo administrador será Colpensiones.

Tras ser aprobada en el Senado de la República, la Reforma Pensional pasa a la Cámara de Representantes, donde debe enfrentar otros dos debates.

El Senado aprobó que la Ley de la Reforma Pensional entre en vigencia el 1° de julio del 2025.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que el articulado aprobado garantiza una reforma pensional equitativa e inclusiva.

“La reforma pensional verdaderamente defiende el ahorro de la gente. El ahorro es la cotización. Usted cotiza para el público o cotiza en el privado, y ese es el ahorro. No quiere decir que si se pasa de un lado al otro pierde su ahorro. El ahorro ha quedado blindado y será manejado por el Banco de la República para la tranquilidad y serenidad del pueblo colombiano”, dijo.

La titular de la cartera manifestó que la reforma pensional “es una oportunidad hermosa para los más necesitados” y agregó que “esta reforma lo que busca es justamente que ellos logren ese objetivo de pensionarse y de tener una protección al final de sus vidas”.

Durante la sesión se aprobó el artículo 75, por medio del cual se crea la Comisión Técnica de Protección Social Integral para la Vejez, integrada por los ministerios de Trabajo y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, el DANE y dos personas más designadas por el Presidente de la República.

Entre sus funciones, cada 4 años esta Comisión les entregará al Presidente de la República y al Congreso un informe con recomendaciones sobre los criterios de asignación de recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.

Asimismo, se aprobó el artículo 77, que determina que las personas que tengan 750 semanas cotizadas —en el caso de las mujeres— y 900 semanas —para los hombres—, y que les falten menos de 10 años para tener la edad de pensión, tendrán 2 años a partir de la promulgación de la presente ley para trasladarse de régimen.

Cobertura a la vejez

La reforma incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia y pensión. Los cálculos indican que al 2052 la cobertura será del 87 %, es decir, más de 13,7 millones personas mayores.

Además, elimina la pobreza extrema en la población mayor en Colombia. Dos millones 600 mil adultos mayores serán beneficiarios hasta que fallezcan, por medio de la renta solidaria.

Asimismo, con el umbral dispuesto en la reforma, es decir, 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, se contribuye a la sostenibilidad del Sistema Pensional.

La reforma amplía a 22 % la probabilidad de que una mujer logre la pensión. De hecho, da un mayor subsidio a la mujer (30 %) en la construcción de una renta vitalicia, en caso de no lograr una pensión.

Trastornos mentales: estrategia de enfermería optimizaría la atención oportuna

El personal de enfermería es clave para identificar y abordar aspectos
de la salud mental. Foto: Ina Fassbender

agenciadenoticias.unal.- “Durante la pandemia los trastornos mentales aumentaron y los servicios de salud mental se saturaron, por eso en etapas como pospandemia es necesario contar con nuevas estrategias para atender esta creciente necesidad en futuras ocasiones”, señala la enfermera Shalom Mondragón, estudiante de la Maestría en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

La propuesta consta de 7 consultas enfocadas
en empoderar a los pacientes en la forma de abordar sus
problemas de salud mental. Foto: archivo Unimedios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un completo estado de bienestar físico, social y mental, por eso cuando se presentan eventos de fuerte impacto como las pandemias, expertos advierten sobre la “agudización” de algunos trastornos.

Aquellos trastornos que se presentan con frecuencia son desesperanza, depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático, conducta suicida, aislamiento social, duelos complicados y problemas del estado de ánimo.

Según la candidata a magíster, “el punto crítico es que, al no recibir una intervención oportuna, quienes los padecen presentan limitaciones en su capacidad para ir a trabajar, estudiar o hacer cualquier otra actividad cotidiana”.

El impacto de la propuesta

La ansiedad y la depresión son trastornos que
se presentan con frecuencia en la población
colombiana.
Foto: archivo Unimedios.
La investigadora desarrolló un plan estratégico destinado a capacitar al personal de enfermería, quienes constituyen un pilar fundamental en la atención primaria de salud, para que estén preparados para ofrecer una atención integral a individuos que sufren trastornos mentales.

El enfoque propuesto se fundamenta en la teoría de las relaciones interpersonales de la enfermera estadounidense Hildegard Peplau, la cual proporciona un marco de intervención que abarca orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Esto implica que los enfermeros puedan establecer relaciones terapéuticas con los pacientes que presentan problemas de salud mental, contribuyendo así a su recuperación y bienestar.

Urgen medidas que disminuyan la carga
de enfermedad mental. Foto: archivo Unimedios.
“Aunque es común que se perciba al personal de enfermería solo como aquellos que administran medicamentos y llevan a cabo tareas delegadas por los médicos, esta labor abarca un espectro mucho más amplio; también se realiza un análisis integral de los pacientes considerando aspectos físicos, sociales y psicológicos”, específica la estudiante Mondragón.

Por eso en su propuesta de intervención diseñó en una estructura que consta de 7 consultas enfocadas en empoderar a la persona para que identifique sus propias necesidades y establezca intervenciones terapéuticas dirigidas desde lo más simple hasta lo más complejo.

“En enfermería hay unos dominios que son áreas específicas de atención que agrupan diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería relacionados con un tema o población en particular. En este caso se tomaron 13 y evaluamos las complicaciones de la pandemia (desesperanza, depresión, trastornos de sueño, etc.)”, precisa la experta.

Shalom Mondragón, estudiante de la Maestría
en Enfermería de la UNAL.
Foto: Shalom Mondragón. 
Dicha información proporcionó la base para plantear esta estrategia basada en la atención integral, con un enfoque personalizado y que finalmente pretende empoderar al paciente. Con este último término se hace referencia a que se ayude a los pacientes a desarrollar las herramientas y habilidades que necesitan para manejar sus propios problemas de salud mental.

Esta propuesta, innovadora en el contexto de salud colombiano, busca no solo ser una guía para profesionales de enfermería sino también para otros profesionales de la salud. La autora concluye señalando que “el objetivo que se plantea es disminuir la carga de enfermedad mental y contribuir al bienestar integral de las personas”.

La Selección Sub 17 lista para enfrentar a Sudáfrica

 La Selección Colombia Masculina Sub 17 completa nueve días en concentración. En Cali, los dirigidos por Juan Carlos Ramírez se alistan para recibir a Sudáfrica.

De cara a los encuentros ante los africanos, los deportistas realizaron un entrenamiento diurno que duró cerca de una hora y media.

Durante la jornada se ajustaron detalles tácticos y técnico pensando en contra restar el juego de los sudafricanos.

Este 22 de abril, los colombianos recibirán en el estadio de Palmira, Francisco Rivera Escobar, al combinado africano a las 04:00 de la tarde. A continuación un resumen de la sesión de práctica de ayer:

Ideas y servicios...

 

ADRES inició pago por giro directo a IPS de EPS Sanitas y Nueva EPS por más de $1.3 billones

Por mandato de pago de los interventores de Nueva EPS y EPS Sanitas, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), empezó a aplicar el giro a más de 1.900 IPS y proveedores de servicios en salud.

El monto ordenado asciende a $1.​3 billones, de los que más de $1 billón de pesos se destinó para entidades de salud que trabajan con la Nueva EPS y más de $248 mil millones para entidades relacionadas con EPS Sanitas.

Para el régimen contributivo la Nueva EPS presentó mandatos de pago por más de $425 mil millones mientras que EPS Sanitas lo hizo por alrededor de $101 mil millones.

Para el subsidiado se ordenaron giros por más de $655 mil millones por parte de Nueva EPS y más de $146 mil millones por parte de EPS Sanitas.

Entre los que recibieron giro directo por parte de ADRES hay clínicas y hospitales públicos (ESE) y privados, así como proveedores de medicamentos y otros.

En aras de la transparencia la entidad publica el listado de las instituciones del sector que recibieron giro directo.


El director (e) de la ADRES, César Jiménez Valencia, envió un mensaje a las IPS que reciben giro directo: “para recibir estos recursos no se necesitan intermediarios, debido a que la relación en este proceso solamente está dada entre nuestra entidad, el ordenador del pago (EPS) y las instituciones que reciben el giro (IPS y proveedores). No caigan en manos de personas inescrupulosas”.

Sarasota 2024, última oportunidad para el canotaje colombiano rumbo a París 2024

COC.- En Florida, Estados Unidos, del 23 al 25 de abril se desarrollará el Campeonato Clasificatorio Olímpico Continental de canotaje, siete atletas colombianos se presentarán buscando un cupo, individual o en dobles, a los Juegos Olímpicos de París 2024, resaltando que este campeonato entrega los últimos tiquetes a las justas olímpicas.

Colombia no contará con participación femenina en el Kayak, mientras que, en el caso del canotaje femenino, Manuela Gómez y Madison Velásquez participarán en las categorías olímpicas de WC2 500m (dobles) y WC1 200m (individual), quienes debutarán durante el primer día de competencia desde las 8:30 A.M. (hora de Estados Unidos).

En la categoría masculina, a partir de la 8:20 A.M. (hora en Florida) del martes 23 de abril, la canoa colombiana contará con la participación de Sergio David Díaz (individual), Alejandro Rodríguez y Daniel Pacheco (dobles) en las categorías olímpicas de MC1 1000 m y MC2 500 m, respectivamente.

Por su parte, el Kayak masculino colombiano inaugurará la jornada (a las 8:00 A.M. en Estados Unidos) con Leocadio Pinto y Víctor Barón en la modalidad olímpica de MK2 500 m (dobles), mientras que en la categoría MK1 1000 m (individual) participará únicamente Leocadio.

Dentro este Campeonato Clasificatorio Olímpico Continental se presentarán únicamente los atletas elegibles para un cupo olímpico, destacando que solo se adjudicará un cupo por país en las modalidades olímpicas, a continuación, todas las categorías del evento:

MK1 1000, MC1 1000m, WK1 500m, WC1 200m – categorías individuales donde el primer y segundo lugar clasifican a París 2024.

MK2 500m, MC2 500m, WK2 500m, WC2 500 – categorías dobles donde el primer lugar obtiene cupo olímpico.

“Empresas del servicio de aseo deben pensar en el usuario e implementar políticas que protejan el medio ambiente”: Superservicios

 El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos lideró la mesa técnica de trabajo convocada con las empresas prestadoras del servicio de aseo que operan en diferentes regiones del país como: Pacaribe, Servicios Ambientales, Promovalle, PromoCali y Promoambiental Distrito; a las cuales les solicitó implementar las acciones necesarias para disminuir las quejas de los usuarios.

“La vigilancia que ejercemos en esta superintendencia es propositiva, es preventiva, no es solo la sanción, por eso estas reuniones buscan mejorar el servicio para reducir las quejas. Si en estos análisis encontramos cuál es el problema estructural debemos buscar la manera de solucionarlo. Las empresas deben ser conscientes que la prestación de los servicios públicos está cambiando, que viene la política Basura Cero y debemos trabajar en implementar estos modelos que protegen el medio ambiente y ser parte de la economía circular”.

Los principales problemas identificados en la prestación del servicio de aseo están relacionadas con cobros no autorizados, la terminación anticipada de los contratos de condiciones uniformes (CCU) del servicio público de aseo en Jamundí, Valle del Cauca, Flandes, Cundinamarca, y Cartagena, así como la presencia de puntos críticos que impactan la percepción del servicio en las áreas de prestación del servicio en Bogotá, Cartagena y Cali, entre otros.

Por su parte, el delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Hugo Guanumen, informó que la Superservicios ha adelantado acciones con estas empresas como visitas de inspección, controles tarifarios, requerimientos de información, y la suscripción de un plan de vigilancia especial. “Vamos a continuar con unas mesas de trabajo donde se desarrollen puntualmente las situaciones críticas que se encontraron para cada una de las empresas, y desarrollaremos un proceso estructural para que se mejoren las condiciones del servicio y los usuarios tengan mejores garantías”, puntualizó el funcionario.

De igual manera, se revisó el plan de acción frente al riesgo en la continuidad de la disposición final de residuos para 41 municipios de Cundinamarca y el Tolima por el vencimiento de la autorización ambiental del relleno sanitario Praderas del Magdalena, prevista para octubre de 2024.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad