Compra de la cosecha a los pequeños productores del Cauca

Durante la jornada, se adquirieron 583 toneladas de productos agrícolas que serán integrados en las canastas populares destinadas a los damnificados por el fenómeno La Niña en los últimos años.

En el marco del programa Hambre Cero, la UNGRD implementa la estrategia Canastas Populares, que busca dinamizar la economía local y fortalecer los medios de vida de la comunidad mediante la compra de la cosecha a pequeños productores locales.

Alejandra Quirós, coordinadora del Programa Hambre Cero de la UNGRD, destacó: "Además de entregar alimentos a personas afectadas por una emergencia, también contribuimos a la reactivación de la economía local al comprar algunos de los productos que componen estos mercados en los mismos territorios. Sabemos que el departamento tiene pequeños productores que nos pueden proveer los alimentos perecederos para surtir las canastas".

Entre los alimentos comercializados se encuentran papa, plátano guineo, zanahoria, piña, huevos, frijol y panela. Para la entrega, se realiza una verificación final del estado y las cantidades acordadas.

Para febrero, se prevé la entrega de 17,635 canastas con alimentos perecederos y no perecederos en varios municipios, según el Registro Único Nacional de Damnificados (RUNDA).

Laurina Banguera Sinisterra, productora de Timbiquí, Cauca, expresó: "Es una actividad buena y bonita que realiza el Gobierno Nacional para nosotros, los pequeños agricultores, porque sentiremos un alivio en la venta de nuestra producción".

El proceso de compra y entrega se realiza a través de un operador logístico designado por la UNGRD para enlazar con los productores, adquirir productos, organizar las canastas y disponer de ellas según las costumbres gastronómicas del territorio, atendiendo a la urgencia de responder a las necesidades de las comunidades.

Marlio Narváez, operador logístico de Canastas Populares, explicó: "La Unidad hace esta convocatoria, nosotros llegamos a la feria de compra de cosecha, establecemos relación con cada uno de los pequeños productores, revisamos las cantidades de productos que pueden ofertar, pactamos precios, fechas de entrega y método de entrega".

Esta iniciativa refleja el compromiso continuo del Gobierno del Cambio con el bienestar de sus ciudadanos y subrayan la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para afrontar los desafíos derivados de las emergencias asociadas a los fenómenos naturales.

Abundancia de alimentos y precios favorables en centros mayoristas pese a fenómeno de El Niño

En enero, según el ministerio de Agricultura, se registró una caída importante en los precios mayoristas de alimentos esenciales para la canasta familiar y se evidenció abundancia en las plazas de mercado, lo que descarta cualquier alerta de desabastecimiento como consecuencia del fenómeno de El Niño, en este momento.

 Verduras, frutas y leguminosas registraron una variación a la baja en centrales como Corabastos, de acuerdo con el más reciente análisis del Sistema de Información de Precios (Sipsa), elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Con el fin de garantizar que esta tendencia en el comportamiento de los precios y abastecimiento de alimentos de la canasta familiar se mantenga, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, convocó a los secretarios del sector de los departamentos del país a una jornada de trabajo en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), la cual se desarrolla este jueves.

“Tenemos un parte de tranquilidad. Instalamos un Puesto de Mando Unificado (PMU) desde la semana pasada y hasta la fecha no se han presentado grandes pérdidas ni riesgos de desabastecimiento de alimentos ni alzas en los costos que sean justificadas por los efectos de El Niño", dijo la ministra.

Los precios son una buena noticia para el bolsillo de las familias, además, se suman al buen comportamiento de la tasa de inflación al cierre del 2023, que terminó el año en 9,8%.

Productos como la cebolla roja y blanca registraron una baja considerable en su precio, teniendo en cuenta que en diciembre de 2023 había aumentado su valor.

También cayó el precio del tomate chonto o de guiso, al igual que el de referencia milano (o de ensalada).

Expertos del Ministerio indicaron que esto se debe a que parte de su oferta proviene de los cultivos instalados en invernaderos, lo que favorece las condiciones climáticas y el calentamiento por el fenómeno de El Niño no los afecta.

Otras hortalizas con reducción en los precios son el chócolo mazorca, el pimentón, la espinaca y el fríjol verde en cáscara.

Por el lado de las frutas, aquellas que tuvieron mayor oferta entre el 1 y 26 de enero fueron la guanábana, el aguacate hass, la mora y el limón.

El plátano verde y maduro, la yuca criolla y las referencias amarilla y blanca de arracacha arrojaron variaciones positivas para la economía de las familias.

Los huevos de todas sus referencias y algunos cortes de carne de res y de cerdo también bajaron de precio.

Buen precio en las cosechas

​De acuerdo con la ministra de Agricultura, es necesario que todos los colombianos tengan seguridad alimentaria y una de las estrategias es asegurar el buen precio de las cosechas a los productores, de la mano con la Agencia de Desarrollo Rural.

El plan contempla trabajar con las agencias de comercialización locales y regionales para asegurar las compras públicas.

Agregó que estos mecanismos permitirán mayores indicadores de producción y mejores rentabilidades para pequeños y medianos productores.

Presidente Gustavo Petro es nominado al premio Nobel de Paz por su trabajo inspirador para el mundo

Rasmus Hansson, uno de los tres diputados del Partido Verde en el Parlamento noruego, nominó al presidente Gustavo Petro Urrego al premio Nobel de la Paz 2024 por su política de paz y la promoción del diálogo entre los actores armados.

Gustavo Petro - Presidente de Colombia.
“Él muestra en la práctica que el diálogo con los actores armados puede ser un medio eficaz para solucionar conflictos y reducir la violencia", expresó Hansson y agregó que “Petro promueve una política de paz creadora, moderna e integral".

El jefe de Estado agradeció la nominación y señaló que seguirá trabajando por la paz.

“Agradezco a Rasmus Hansson que me haya nominado al premio Nobel de la Paz. Seguiremos con todo lo que tenemos por la paz de Colombia", manifestó el presidente Petro en su cuenta de X (antes Twitter).

Rasmus Hansson
 Rasmus Hansson

El diputado Hansson es biólogo y químico de la Universidad de Oslo, especializado en administración de negocios y política internacional en la Universidad La Trobe, de Melbourne (Australia).

Ha ejercido como alto funcionario del Ministerio de Ambiente de Noruega, ha ocupado cargos de distintos niveles en el Instituto Polar Noruego y también fue secretario general de la organización no gubernamental WWF Noruega, entre 2000 y 2012.

Desde 2021 es vicepresidente del comité directivo del Partido Verde Noruego.

Pastrana a responderle al Presidente y dar ejemplo.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

He acudido al búnker de la Fiscalía General de la Nación a defender la honra y buen nombre de mi Gobierno.

Ser presidente tiene un periodo fijo, pero ser ciudadano y demócrata es imperecedero, aún en riesgo de nuestra propia vida.

Creo y defiendo las instituciones del país que me otorgó el privilegio de dirigirlas y acudo en busca de justicia porque nadie puede estar por encima de la ley.

Como demócrata, respeto las diferencias, pero no respondo a la violencia del lenguaje, reservado para quienes quieren lucrarse del poder pasajero, sin más ideas que la agresión verbal.

En la querella contra el expresidente Andrés Pastrana pretendo que los líderes demos ejemplo y que nuestra condición de figuras públicas no rebase el límite de la libertad de expresión y toda denuncia esté soportada en pruebas.

La indemnización por los perjuicios morales que reclamo será destinada a una fundación con objeto social.

El país sabe que la Fiscalía fue creada en 1991 como una institución que investiga y gestiona los conflictos sociales con valores muy superiores en grandeza a los que, como canijos, pretenden sacar provecho politiquero de la justicia.

GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República
30 de enero de 2024

Para atender la crisis por Cambio Climático el gobierno declara: desastre y calamidad nacional.

Declaratoria de desastre y calamidad nacional anuncia el presidente Gustavo Petro para mitigar efectos de calentamiento por crisis climática

Foto: Alexa Rochi - Presidencia
El Gobierno Nacional declaró la situación de desastre y calamidad ante el incremento de incendios causados por la sequía en varias zonas del país y activó los protocolos para buscar ayuda internacional, anunció el presidente Gustavo Petro Urrego en la mañana de este jueves.

“Vamos hacia una etapa cada vez más dura. La predicción alrededor de esta crisis del clima –que es como se le debe denominar–, es que atravesaremos todo el mes de febrero y buena parte de marzo, y esperamos a finales de marzo termine el ciclo”, señaló el mandatario desde Tumaco, en el Litoral Pacífico, donde ha estado liderando, desde el lunes, la jornada de Gobierno con el Pueblo.

Advirtió que el número de conflagraciones “va en aumento, lo cual hace que tengamos que desplegar cada vez más y más fuerza para mitigar la crisis”.

“Esto se llama crisis climática”, enfatizó.

En desarrollo de una reunión en la noche de ayer del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo en Tumaco, se tomó la decisión de “declarar la situación de desastre y calamidad de acuerdo con la Ley 1523 del 2012”, por la cual se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres, precisó.

“¿Qué efecto tiene esa declaratoria? Básicamente, poder trasladar partidas presupuestales que habían sido aprobadas para otros menesteres hacia la mitigación del problema, hacia el agua potable, hacia la operación aérea para defendernos de los incendios terrestres”, explicó.

Informó que el Gobierno activó “todos los protocolos para buscar ayuda internacional”, con el fin de tener todas las capacidades disponibles que le permitan al Estado enfrentar la crisis. Vamos a pedir apoyo a las Naciones Unidas; hay un protocolo para ello, en el día de hoy se activa”.

El mandatario aseveró que “en la medida que sabemos que en estos próximos días y semanas se van a incrementar los hechos de crisis, pues queremos estar seguros de que tenemos la capacidad física para atenderlos y mitigarlos”.

En este momento, dijo, más de 600 hombres entrenados para apagar incendios están sobre el terreno y los aparatos aéreos disponibles están en las operaciones contra los incendios forestales en todo el país.

El presidente hizo énfasis en la necesidad de que los alcaldes y gobernadores de las regiones afectadas acudan únicamente al Puesto Unificado de Mando Central, que coordina la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

“Que la ciudadanía en general, los alcaldes en particular y gobernadores sepan que tienen que dirigirse en caso de una alerta, en caso de una información, en caso de la solicitud de ayuda, al Puesto Unificado de Mando Central”, sostuvo.

Explicó que algunos alcaldes nuevos que no conocen los procedimientos en este tipo de emergencias han acudido a diferentes entidades del Estado, lo que ha generado un problema de coordinación.

Balance positivo de hidroeléctricas

El presidente Petro informó que el nivel actual de las hidroeléctricas en el país está siete puntos por encima del cálculo establecido, de manera que no hay alerta de problemas en la generación y el suministro de energía.

“Hacia el mes de marzo tendremos ya un desmantelamiento de la crisis climática a partir del comienzo de las lluvias. El balance en las hidroeléctricas es positivo. Estamos siete puntos por encima del cálculo. Es decir, en este momento no hay motivo de alarma alrededor del tema de energía eléctrica”, precisó.

Afirmó que hay normalidad en la provisión de alimentos en el país, que se podría afectar por el calentamiento del clima.

“También está funcionando correctamente el abastecimiento de alimentos, la recolección de ellos, la compra de cosechas, la capacidad para llevar alimentos donde se necesite”, indicó.

62 municipios con estrés hídrico

El jefe de Estado dijo que en este momento hay un reporte de 62 municipios con estrés hídrico en el territorio nacional.

Explicó que ese problema lo viven los municipios cuya capacidad de agua dulce se ha igualado o está por debajo de la demanda de la población.

“Hasta ahora también está funcionando bien la acción de llevar agua potable a territorios que se han quedado sin ella”, agregó.

Operativo de emergencia al máximo nivel

El mandatario afirmó que para enfrentar la crisis generada por los 31 incendios forestales registrados este jueves en diferentes partes del país, se ha planeado “la operación helicotransportada más grande en la historia del país” para atender emergencias.

Lo que estamos observando en los 31 puntos con incendios en diferentes partes del país es la utilización de helicópteros, la operatividad de hombres en tierra y de fuerzas operativas, puntualizó.

El presidente Petro explicó que, excepto lo ocurrido con los derrumbes en el Chocó, por la intensidad de las lluvias en esa zona del país, el resto del país sufre “un momento de ausencia absoluta de agua y sobre todo de altas temperaturas”.

La relación entre el Presidente y el allanamiento a FECODE

El presidente Gustavo Petro advirtió este miércoles que el allanamiento ordenado por la Fiscalía General de la Nación a las oficinas de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) lo que busca es encontrar un camino para sacarlo de la Presidencia de la República.

Durante el evento 'Acciones por la vida' que se desarrolló en El Charco, Nariño, en el marco del espacio Gobierno con el Pueblo, el primer mandatario se solidarizó con esa central de trabajadores.

“Desde aquí quiero expresar mi solidaridad al sindicato Fecode, que fue allanado en el día de hoy, allanamiento de una organización de trabajadores, buscando ver cómo se encuentran los caminos para sacar al Presidente de la República de la Presidencia. No estamos ante cualquier cosa", aseguró el jefe de Estado.

El presidente Petro agregó que siempre pensó que los allanamientos eran sobre las organizaciones mafiosas que ilegalmente financian los políticos,“ahora es sobre organizaciones de trabajadores, porque el Presidente (de la República) no es del narcotráfico ni de los políticos que se dejan financiar por el narcotráfico".

Por ello, advirtió que “en la medida en que aquí (en el país) no tenemos un Gobierno criminal, que sí lo ha habido, en la medida en que se acerca en realidad la posibilidad de que la justicia deje de ser política y asuma el compromiso de resolver las peores violaciones de derechos humanos en Colombia y no dejar en la impunidad, pues también se acercan las desestabilizaciones, los temores, los temblores, los terremotos", afirmó.

Y agregó: “Así que, a esos maestros y maestras de Colombia, mi solidaridad".

No obstante, el jefe de Estado concluyó que lo hoy sucedió en Colombia es una situación generalizada en el continente. “Esa es la vida política en América Latina, en general, y esas circunstancias solo se superan con la organización y la movilización del pueblo", dijo.

Prosperidad Social reglamenta el programa Renta Ciudadana


Prosperidad Social expide la resolución que reglamenta el programa
 Renta Ciudadana como parte del Sistema de Transferencias

Prosperidad Social reglamenta oficialmente el programa Renta Ciudadana, como parte del Sistema de Transferencias, para atender de manera integral a los hogares que más lo necesitan. Consulte la resolución aquí.

El objetivo del programa, que iniciará de manera gradual y progresiva a partir de enero 2024, consiste en contribuir a la superación de la pobreza, promover la movilidad social y fortalecer la economía popular y comunitaria bajo los principios de integralidad, efectividad y eficiencia.

“Como Gobierno Nacional le apostamos a que la gente no dependa de los programas sociales, sino que empiece a generar ingresos, porque un subsidio no saca a nadie de la pobreza”, señaló la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia Torres.

El diseño de Renta Ciudadana tiene como ejes el hogar, el ciclo de vida de cada uno de sus integrantes, y un enfoque de género, discapacidad y diferencial étnico.

La focalización

Durante la primera etapa de implementación, Prosperidad Social utilizará la información dispuesta por del Departamento Nacional de Planeación, a través del Sisbén vigente, el Registro Social de Hogares y los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social.

Prosperidad Social inicia con los hogares con alta carga de cuidado, entre los cuales se encuentran:

Foto: Prosperidad Social
1 - Hogares en situación de pobreza extrema con jefatura monoparental, es decir, un único responsable del hogar, en el que se le dará prioridad a la jefatura femenina, con niños y niñas menores de 6 años, que, según la información registrada en el Registro Social de Hogares, estén clasificados entre los grupos A01 al A05 del SISBÉN IV.
2 - Hogares en pobreza extrema en los que al menos uno de sus integrantes sea una persona con discapacidad, que requiera asistencia personal o cuidado.
3 - Unidad de Intervención indígena, con niñas y niños menores de 6 años, registrados en los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social.

“La gente ya no se va a inscribir para recibir el subsidio, sino que el Estado empieza a ubicar y a caracterizar a los hogares. Y esto es lo que nos va a permitir el Registro Social de Hogares: poder llegar y fomentar que todos los programas sociales del Estado lleguen de manera eficiente”, dijo Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social.

El proceso de selección y conformación de las bases de datos de los hogares potenciales del programa Renta Ciudadana se realizará cada seis meses y podrá aumentar la frecuencia del proceso de selección y conformación de las bases de datos de los hogares potenciales de acuerdo con las capacidades de expansión del programa.

Durante 2024 Prosperidad Social reglamentará otras líneas de intervención de Renta Ciudadana dirigidas a otros hogares del grupo A y B del SISBÉN.

Las corresponsabilidades

Para las líneas de intervención del programa, se desarrollará un esquema de corresponsabilidades que estimule las capacidades para la inclusión social y productiva.

Este esquema de corresponsabilidades comprenderá algunas que son de obligatorio cumplimiento como: identificación, salud, educación formal; y otras flexibles que corresponden a: educación nutricional, salud sexual y reproductiva, educación no formal, espacios de cuidado (jardines, guarderías, salacunas, etc.) y capacitación para el cuidado. Éstas últimas serán complementarias a las de obligatorio cumplimiento y buscan impulsar la movilidad social.

El programa Renta Ciudadana contará con un componente comunitario orientado a promover la asociatividad, fortalecer las capacidades individuales y colectivas, así como el tejido social y el trabajo comunitario en los territorios donde se implemente.

Con estos componentes se favorecerán los liderazgos locales, la participación social y el dinamismo de la economía popular y comunitaria.

Líneas de acción

1- Expansión de capacidades: implementará actividades para el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades tanto individuales como colectivas, estas pueden ser físico–materiales, socio– políticas, socioemocionales, culturales y de identidad.

2- Trabajo comunitario y tejido social: desarrollará actividades para el fortalecimiento de vínculos, la realización de actividades voluntarias, la creación de proyectos colectivos, los liderazgos voluntarios y las redes, considerando que la colaboración y la participación son fundamentales para resolver problemas y mejorar la calidad de vida de una comunidad.

3- Ampliación de oportunidades: implementará acciones que faciliten el acceso a diferentes programas, actividades, bienes y servicios a la población beneficiaria, con criterios de pertinencia y oportunidad, así como la promoción de la gestión de oportunidades por parte de la población.

“Lo que queremos es que el participante pueda capacitarse, acceder a crédito, y fomentar esa productividad de su familia y de su hogar. Y, al mismo tiempo, lepodamos generar y apoyar su emprendimiento. Entonces, un subsidio va a tener unprincipio, pero debe tener un final”, concluyó la directora Sarabia Torres.

El programa Renta Ciudadana tendrá cobertura a nivel nacional en todos los departamentos y municipios del país.

En febrero el Gobierno del Cambio presentará al Congreso primer paquete de proyectos de reforma a la Justicia

Foto: Presidencia de la República
El ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, anunció que el Gobierno del Cambio presentará en febrero al Congreso de la República el primer paquete de proyectos de reforma a la Justicia que, entre otras prioridades, busca fortalecer la lucha contra la corrupción y hacer más ligeros los procedimientos del sistema.

El jefe de la cartera de Justicia hizo el anuncio este fin de semana en el programa EntreVistas con Alma de País que se transmite por el Canal Institucional y las redes sociales de la Presidencia de la República, en el que también se refirió al plan del Gobierno contra la extorsión desde las cárceles.

“Nosotros tenemos la decisión de comenzar a presentar los proyectos ahora, cuando el Congreso se reúna a mediados de febrero. Cuando digo los proyectos es que van a ser varios, no una multitud, pero yo he pensado que van a ser unos tres o cuatro proyectos: uno en materia penal, uno en materia de familia, que se irán presentando a medida que estén listos. Pero todos este año”, indicó.

Manifestó que la reforma estará estructurada para que haya “más justicia” porque “el aparato de justicia de nuestro país se quedó pequeño frente a las necesidades de justicia que tenemos”.

Osuna explicó que en los últimos 30 años la demanda de justicia en el país ha aumentado un 400%, mientras que el aparato judicial ha crecido apenas un 33%.

“Hay que tener más jueces, mejores equipos judiciales, más funcionarios. Eso, por supuesto, implica también más presupuesto, ser más eficientes en el presupuesto. Esa es una idea que tendrá la reforma, procedimientos más ligeros, en fin”.

Lucha eficaz contra la corrupción

Agregó que la reforma debe permitir que “la justicia sea realmente eficaz en la lucha contra la corrupción, porque la corrupción ha llegado a unos índices que realmente son intolerables para la sociedad”.

Dijo, además, que el país está “perdiendo una buena parte del dinero que tenemos para el desarrollo; se nos va por las alcantarillas de la corrupción”.

El Ministro anunció que se incluirá el ofrecimiento de alicientes o incentivos por información que permita desarticular estructuras completas de corrupción.

“Si logramos desestructurar, desmontar toda la estructura somos más eficaces. Al que va sapeando –perdóneme la expresión- le damos algún beneficio, no amnistía ni nada, pero sí algún beneficio por habernos permitido llegar al pez grande”.

Aseveró que para el desarrollo del contenido de la reforma a la Justicia el Gobierno conformó una comisión de 30 expertos.

“Son personas que todas tienen amplia experiencia en temas de justicia de todos los sectores, abierta y plural. Su función es principalmente asesorar, dar ideas”, señaló.

Plan contra la extorsión carcelaria

En el programa EntreVistas con Alma de País el ministro también se refirió al plan del Gobierno para enfrentar las extorsiones carcelarias.

“Tenemos una estrategia que la hemos llamado dominó. Las personas que sabemos que desde una cárcel están cometiendo algún acto de extorsión, las vamos cambiando de cárcel con frecuencia, cada 8 o cada 15 días, de tal forma que no llegan a poder establecer ninguna familiaridad con sus compañeros de celda o con los guardianes del INPEC”, señaló.

Reveló que se han realizado 500 traslados de privados de la libertad por diferentes circunstancias y que de esa cifra 28 corresponden a personas que estaban extorsionando desde la cárcel.

Osuna destacó el caso de alias ‘Satanás’ –cabecilla de la banda criminal Tren de Aragua-, que estaba en la cárcel de Girón (Santander) y fue trasladado a La Tramacúa, el centro penitenciario de máxima seguridad de Valledupar.

“Está prácticamente aislado, no tiene casi ninguna posibilidad de comunicación con otras personas”, precisó.

También indicó que el Gobierno Nacional va a experimentar con una nueva tecnología para bloquear las llamadas desde las prisiones.

“Es algo que estamos conversando. Ahí estamos interesados el Ministerio de las TIC, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia. Existe ya en el mercado un invento que permite bloquear la señal de celular en algún lugar específico, sin ningún aparato, sin nada de hardware y sin antena”, puntualizó.

Dejar los combustibles fósiles, significa cambiar profundamente para proteger y mantener la vida. El argumento del Presidente Petro en Davos.

Colombia busca solucionar crisis climática y decidimos no contratar
más exploraciones de petróleo, gas y carbón: presidente Petro en
Davos. Foto: Juan Diego Cano - Presidencia


“Colombia ha venido defendiendo, desde mi gobierno, la posibilidad de solucionar la crisis climática a partir de un salto de concepción de la humanidad frente a la naturaleza, frente a su planeta", expresó el presidente Gustavo Petro en Davos (Suiza), donde indicó que se debe pasar del discurso a la práctica.

Esto, indicó, “implica cambios políticos indudablemente profundos, transformaciones de la sociedad y de su concepción", por eso, aseguró que “Colombia, por ejemplo, ha decidido no contratar más exploraciones de petróleo, gas y carbón".

Las declaraciones del jefe del Estado se produjeron durante la inauguración de la Casa Colombia en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial, en donde reflexionó sobre las tensiones que vive el mundo, en la que se encuentra la crisis climática, que calificó como “la madre de todos los problemas".

Reiteró que la decisión de Colombia de no explorar más carburos en general se hace “como un efecto de demostración sobre la necesidad que tenemos en nuestra economía mundial de carbón", lo cual “sería mucho más complejo en países como Estados Unidos, los de la Unión Europea o China".

“Pero, adicionalmente, queremos mostrar formas alternativas de sentido de la vida, de intensidad de la vida en un mundo descarbonizado y esa posibilidad está, precisamente, en la relación con la naturaleza", manifestó.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad