Empaques a base de almidón de yuca, versátiles y biodegradables

agenciadenoticias.unal.- El grupo de investigación en Procesos Químicos y Bioquímicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que busca soluciones sostenibles y con menor impacto ambiental, identificó en la yuca una materia prima versátil y fácil de procesar en diversas formas, por lo que se puede aprovechar como componente principal en la elaboración de empaques que reduzcan el uso de plásticos y materiales no biodegradables.

Almidón de yuca. Archivo
También conocida como mandioca o casava, la yuca es el quinto cultivo agrícola más importante del país, después de la caña panelera, el plátano, la papa y el arroz.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura), en el segundo semestre de 2020 se comercializaron en el mercado mayorista nacional unas 81.307 toneladas de yuca, lo que representa alrededor del 3 % del volumen anual estimado para este cultivo.

Así se obtuvo

AgenciaUNAL-160823-
Profesor Néstor Ariel Algecira Enciso, del Departamento
de Ingeniería Química y Ambiental de la UNAL.
Foto- Nicol Torres, Unimedios.
Para elaborar las películas biodegradables, los profesores Néstor Ariel Algecira Enciso y Jairo Ernesto Perilla, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UNAL, diseñaron un método de experimentación que les permitió modificar un almidón natural proporcionado por dos fábricas nacionales.

AgenciaUNAL-160823-
En el proceso se gelatiniza el almidón al mezclarlo con
agua y se calienta para formar una consistencia viscosa.
Foto- Nicol Torres, Unimedios.
El proceso se hizo mediante reacciones químicas y enzimáticas, y se incorporaron plastificantes naturales para mejorar la flexibilidad y resistencia de las películas resultantes.

El primer paso fue gelatinizar el almidón; para lograrlo, se mezcla con agua y se calienta para formar una mezcla viscosa. La gelatinización implica la ruptura de las estructuras del almidón y la absorción de agua, lo que resulta en una mezcla viscosa y homogénea.

AgenciaUNAL-160823-
En el proceso la mezcla se somete a diferentes
temperaturas para obtener la consistencia ideal.
Foto- Nicol Torres, Unimedios.
“La temperatura y el tiempo de gelatinización son factores esenciales que influyen en las propiedades finales de las películas”, explica el profesor Algecira, coordinador de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería.

Luego, para mejorar la flexibilidad y resistencia de las películas, a la mezcla de almidón gelatinizado se le incorporan plastificantes naturales como glicerol o sorbitol, que ayudan a reducir la rigidez de las películas y permiten que se adapten a diferentes formas y tamaños.

Esterificación, ¿cómo funciona?

La esterificación es uno de los aspectos innovadores de la metodología aplicada en el estudio. En esta etapa se introduce un ácido orgánico –como el cítrico o el málico– para promover la “esterificación”, una reacción química que implica el entrecruzamiento de cadenas de almidón, lo que aumenta la resistencia y la estabilidad de las películas resultantes.

Después de este proceso, la mezcla de almidón gelatinizado, plastificantes y ácidos se pone en moldes a altas temperaturas y luego se seca a 40 °C para eliminar el exceso de agua y promover la formación de una película sólida que une a cada uno de los componentes.

AgenciaUNAL-160823-
La película se degrada un 80 % en apenas un mes.
Foto- Nicol Torres, Unimedios.
Cuando las películas están completamente secas se someten a una serie de pruebas y análisis para evaluar sus propiedades físicas, mecánicas y de biodegradación que incluyen resistencia a la tracción, flexibilidad, solubilidad, permeabilidad y capacidad de biodegradación en condiciones controladas.

“En las pruebas que hicimos con muchas muestras, identificamos que, en las proporciones adecuadas de cada insumo, la película aumenta su hidrofobicidad, modifica la permeabilidad al vapor de agua, son flexibles y más resistentes, y en las pruebas de biodegradación vimos que en un mes el material se degradaba un 80 %, lo cual nos indica que tiene un buen desempeño”, explica el profesor Algecira.

AgenciaUNAL-160823.
Muestras de las películas de hidrolizados de almidón de yuca.
Foto- Néstor Ariel Algecira Enciso, profesor del Departamento
de Ingeniería Química y Ambiental de la UNAL.
Este innovador desarrollo representa un paso importante hacia la sustentabilidad en la industria alimentaria, pues el uso de materias primas como el almidón de yuca para crear estas películas no solo reduce la dependencia de materiales plásticos no biodegradables, sino que también impulsa la economía local al fomentar el uso de recursos naturales disponibles en el país.

ONU demanda que la Fiscalía General investigue amenazas contra la vida del director de la Unidad Nacional de Protección (UNP)




Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, exhortó a la comunidad internacional y a las instancias nacionales a reforzar el acompañamiento de los funcionarios de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

“Urgimos a la Fiscalía General de la Nación hacer una investigación inmediata, exhaustiva”, de las amenazas de muerte contra el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez Ballesteros, y de sus funcionarios Daniel Augusto Jorge El Saieh e Israel Adalberto Franco y sus familias.

Mediante una declaración a través de su cuenta en Twitter, expresó su apoyo a las acciones de “limpieza de la corrupción en la institución y de mejorar los servicios para proteger a las defensoras y defensores de derechos humanos de este país”.

Luego de reunirse con el director y los asesores jurídico y disciplinario de la UNP, quienes han sido objeto de las amenazas, la representante de la ONU condenó este hecho y pidió a la comunidad internacional reforzar las medidas de acompañamiento a la UNP.

“Deploramos absolutamente estas amenazas de muerte y las condenamos. Queremos llamar a la comunidad internacional a reforzar todas las medidas de acompañamiento que tenemos con la UNP Colombia”.

 Augusto Rodríguez.
Director de la Unidad Nacional de Protección
Las amenazas de muerte fueron denunciadas por el director de la UNP, Augusto Rodríguez, quien reveló que las mismas llegaron a su correo institucional mencionando a su hija, a los funcionarios de la entidad Daniel Augusto Jorge El Saieh e Israel Adalberto Franco, quienes adelantan investigaciones penales y disciplinarias por “hechos de corrupción al interior y en el entorno protectivo y de contratación de la entidad”.

El director de la UNP elevó la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y convocó a los miembros de la entidad a cerrar filas contra los violentos y los delincuentes.

El pasado 7 de marzo el director fue víctima de un atentado cuando regresaba a su residencia en las horas de la noche.

Odebrecht no le ha pagado un peso a Colombia de las multas impuestas

 Ante un auditorio colmado de participantes nacionales y extranjeros del “Primer Congreso Internacional Lucha contra la corrupción y la recuperación de sus activos”, el presidente, Gustavo Petro Urrego denunció que “Odebrecht no le ha pagado un peso a Colombia de las multas impuestas” por casos de corrupción.

Al cuestionar las razones por las cuales la empresa no ha respondido en Colombia por sus delitos, el mandatario aseguró que no es porque “hayan sido muy astutos; son criminales de una red en este caso, —pues no es que sepamos del narcotráfico–, sino del robo de recursos públicos vía contratación en varios países de América Latina”.
“No fue porque se escaparon a tiempo. Es porque la misma Fiscalía les permitió irse”, sentenció el mandatario.
El presidente señaló que los vinculados en los procesos de corrupción que adelantaban las autoridades​ prefirieron salir del país a otras naciones. “Sabían que si se iban a Brasil no había los acuerdos de cooperación que se necesitaban en el momento; ya después, ya para qué”, anotó.

Debido a que, entre Colombia y Brasil no existía un acuerdo de cooperación judicial, no eran extraditables, dijo al explicar que “podían fácilmente no pagar los requerimientos de la justicia colombiana y, sobre todo, no se necesitaba que hablaran. Ellos no hablaron, sino lo necesario”.

El caso de los sobornos

En su intervención, el presidente Petro se refirió a las posibles inconsistencias que se registran en las confesiones contradictorias de los vinculados en los casos de soborno de Odebrecht.

Aseguró que las versiones dadas por los vinculados en los tribunales de justicia de Estados Unidos y Colombia fueron diferentes. Sustentó que el único corrupto del Grupo Aval, hasta hoy, es el señor José Elías Melo, quien confesó que en Colombia pagó sobornos por seis mil millones de pesos, pero en EEUU dice que fueron 26 millones de dólares. Pues alguien miente, afirmó el mandatario.

“El señor Melo tiene aquí una condena reducida por confesión, pero si confesó seis mil millones de pesos y allá dicen que fueron 26 millones de dólares, o allá mienten o aquí Melo mintió, luego la justicia no sirvió”, aseguró.

“¿Qué produce eso alrededor de algo que hubiera sido tan fácil como ponerlos a todos presos y recuperar los dineros y saber a quiénes sobornaron?”, cuestionó el presidente.

“Nosotros no sabemos a quiénes sobornaron. Nosotros sabemos quiénes sobornaron, quiénes produjeron los sobornos. Sabemos hasta quiénes fueron los intermediarios”.

“Los intermediarios, la mayoría, están libres, pero no sabemos a dónde llegó la plata. Y no sabemos a dónde llegó la plata, porque la plata llegó a los del poder político”, concluyó.

Los señalamientos del mandatario se refieren a los presuntos pagos de sobornos de Odebrecht a funcionarios, para que le dieran vía libre a la adición del proyecto Ocaña-Gamarra (2013) contrato de concesión de la Ruta del Sol Tramo II.

Ministro del Interior: Gobernadores pueden ayudar con la seguridad.








El Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, invitó este jueves a los gobernadores del país a participar –junto con el gobierno nacional y los altos mandos de la fuerza pública– en la sesión de trabajo de la Comisión de Seguimiento Electoral, durante la cual se estructurará el plan de seguridad para las elecciones territoriales del 29 de octubre de 2023.

“Hay que trabajar con los gobernadores en mejorar las condiciones de seguridad. La reunión de la Comisión de Seguimiento Electoral, de hecho, la próxima, la haremos en la Dirección Nacional de la Policía, donde esperamos contar con algunos de los gobernadores”, precisó el ministro de la política en entrevista con Colombia Hoy Radio, el informativo de la Presidencia de la República.

El ministro Velasco anunció que para este propósito el gobierno movilizará en el territorio alrededor de 300 mil hombres y mujeres de la fuerza pública.

Dijo que se trata de que los gobernadores “vengan tranquilamente, conozcan cómo los señores generales de las Fuerzas Militares, de Ejército, Armada, FAC, el Director de la Policía Nacional y su equipo de oficiales y el Director de la Unidad Nacional de Protección (UNP) están trabajando para que precisamente en la región podamos movilizar para cuidar el proceso electoral más de 300 mil hombres”.

Agregó que en la Comisión de Seguimiento Electoral se establecerán las responsabilidades y la ubicación del personal uniformado, tema en el cual los gobernadores pueden ayudar, tomando en cuenta que “esta tarea no es solo del gobierno nacional sino no también de los gobiernos regionales y, por supuesto, “queremos coordinar esa tarea y ese trabajo con ellos”.

Trabajo conjunto de comunidades y Fuerza Pública; llave para detener a las mafias

Al referirse a recientes informes sobre el cambio de la geografía de las rutas de la cocaína en la selva amazónica, el Presidente Gustavo Petro afirmó que “esto amerita una nueva estrategia”, que integre la política de seguridad con la democracia y el empoderamiento de la ciudadanía.

Foto: Archivo, Cristian Garavito - Presidencia


“Mi propuesta es que una seria política de restauración de la selva con participación central de las comunidades puede ser al mismo tiempo, con la ayuda de la coordinación de las fuerzas de seguridad, la llave para detener a las mafias. Es una estrategia político-militar”, precisó.

De acuerdo con el Mandatario, la construcción de un tribunal de justicia para delitos ambientales en el área amazónica que constituyen crímenes contra la humanidad y el empoderamiento de la población amazónica y sus comunidades indígenas “son claves para detener esta enorme amenaza que es una amenaza contra la humanidad”.
En su mensaje, el Presidente Petro consideró que una política de lucha contra las drogas ilícitas basada en la prevención, y no en la criminalización, podría solucionar el problema de manera inmediata.
Al respecto afirmó: “Ojalá Europa, hacia donde van las nuevas rutas, y el Extremo Oriente asiático, entendieran que una política sobre la cocaína no basada en la criminalización sino en la prevención podría dar la solución inmediata al problema”.

“EE.UU. ha mostrado una evidencia. El camino es derrumbar el precio de la cocaína para quitar la rentabilidad sobre la cual se fundan las mafias y disminuir sustancialmente el consumo, como se ha logrado con la nicotina”, concluyó el Presidente Petro.

"El cambio nos fortalece como nación" Presidente Petro

El Presidente Gustavo Petro ofreció un pormenorizado balance de los logros alcanzados por el Gobierno del Cambio durante su primer año de gestión a manera de rendición de cuentas a la nación.



En el Puente de Boyacá, lugar a dónde se celebró el Día del Ejército Nacional y se conmemoró la última Campaña de Independencia (1819), el presidente Gustavo Petro aseguró cómo todas las acciones de su administración han permitido fortalecer a Colombia como nación y poner al país por la senda del crecimiento y la prosperidad.

“El cambio nos fortalece, no nos debilita. La búsqueda de igualdad y justicia nos pone en una senda de desarrollo de un crecimiento distinto que no deja a nadie atrás”, resaltó el Jefe del Estado en su informe en el que enumera algunos logros alcanzados por su administración.

La paz avanza

En su presentación y discurso al país el mandatario puntualizó que, en el ámbito de la paz, el gobierno está conversando con los grupos armados para buscar salidas, para salvar vidas. “Tenemos una mesa de diálogos con el ELN que ya nos ha permitido alcanzar un histórico e inédito cese al fuego bilateral que apoya la comunidad internacional”.

“Los acercamientos con bandas criminales de Buenaventura y Medellín, han llevado a que en nuestro primer año logramos disminuir en un 54 % el número de las víctimas fatales de la Fuerza Pública”, y destacó que su Gobierno ha mejorado el bienestar de los integrantes de las Fuerzas Militares.

Ni catástrofe, ni desestabilización

El Jefe del Estado presentó evidencia de la mejoría económica del país desde la llegada de su administración.

“En economía han dicho que íbamos a desestabilizar la economía del país, que la inversión se iba a ir, que se perderían empleos, que subiría el dólar. La ‘catástrofe económica’ decían los que no creen y nunca han creído en el cambio”.

Hoy podemos, por el contrario, subrayo el mandatario que “hemos vencido la inflación que es la que golpea los bolsillos de la gente más pobre de Colombia”, quien proporciono cifras para mostrar que su Gobierno logró aumentar el salario mínimo, elevar el nivel de vida real de los más pobres y crear más de un millón de empleos de calidad.

El mandatario indició como, “en junio, los flujos de inversión extranjera directa alcanzaron $1.729 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 70% frente al mismo mes del 2022. Si además agregamos que el déficit de la balanza comercial bajó comprenderemos por qué el peso de Colombia es la más revaluada divisa frente al dólar”.

“Es tanta la confianza en el país que una de las grandes calificadoras de riesgo, como es el caso de Fitch Ratings, ratificó la calificación de Colombia”, enfatizó.

Cuando llegamos, dijo el mandatario, prometimos que íbamos a poner la casa en orden, una casa con grietas producto de la mala situación económica por el COVID-19 y “una mala gestión que nos dejó una deuda pública que saltará de pagar 78 billones este año a pagar el año entrante $105 billones de pesos”, lamentó.

Narcotráfico y criminalidad

Frente al narcotráfico el Presidente indició que, en lo que va de este 2.023, su administración ha incautado de 1.100 toneladas de cocaína y la destrucción de laboratorios para el procesamiento de cocaína aumentó en un 16 % con respecto al periodo anterior. “En este año, tenemos 573 toneladas de cocaína incautada, la mayor cantidad en toda la historia en un periodo similar”, precisó.

La criminalidad ha sido combatida con contundencia, afirmó. Reveló que se han capturado 9.030 personas de grupos armados y adelantado 290 combates contra grupos ilegales, mejorando la seguridad ciudadana. El presidente señaló que se ha reducido en un 29,7% los delitos sexuales, de manera fundamental, los feminicidios.

El homicidio en Colombia también mostró una reducción significativa del 3,6% -dijo el Presidente-, comparando este semestre con el primer semestre del año pasado y los homicidios bajaron en 17 de los 32 departamentos. “En un 40% de los municipios de Colombia no hay homicidios en todo el año transcurrido”, enfatizó.

Logros agrícolas

“El cambio es con hechos”, dijo el Presidente al enumerar los logros alcanzados en el ámbito agrícola entre los que destacó la compra de la tierra, los convenios de conectividad y de justicia ambiental, la aprobación de licencias para proyectos de energías limpias y la implementación de programas para combatir la deforestación.

Todo esto nos demuestra -puntualizo el presidente Petro- que a un año del Gobierno del Cambio el país está encontrando la forma de dejar atrás la historia de violencia y la resignación a un destino. No queremos excluir a nadie cuando, con nuestras palabras, hemos demostrado que buscamos un Acuerdo Nacional, puntualizó.

El presidente Petro envía un mensaje a su hijo Nicolás: "Ojalá podamos perdonarnos"

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este sábado que lo sucedido con su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, imputado por la Fiscalía por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, es "terrible" y confió en que más adelante puedan reconciliarse.



"Lo sucedido con mi hijo es para mí terrible y muy lamentable. Ojalá algún día pueda hablar con él y perdonarnos", expresó el jefe de Estado en Twitter.

El presidente publicó un tuit en el que afirmó que le duele "tanta autodestrucción" y, tras desearle suerte, señaló que espera "que estos sucesos forjen su carácter y pueda reflexionar sobre sus propios errores".

El Juez Penal Municipal 74 con funciones de control de garantías ordenó el viernes en una audiencia en Bogotá que Petro Burgos y Vásquez respondan en libertad, pero con restricciones, al proceso que enfrentan por lavado de activos y otros delitos, un caso que ha salpicado al Gobierno colombiano.

El presidente también reiteró hoy en que su campaña de 2022 "no recibió dinero alguno de carácter ilícito" y que de lo sucedido se enteró "por una reunión que tuve con la exesposa de Nicolás en mi oficina hace apenas unos meses cuando pedí que investigarán a mi hijo".

"Como lo dije antes, no presionaré como presidente a la justicia en su caso, los funcionarios judiciales que intervengan en su proceso serán por mí respetados", añadió el jefe de Estado.

El presidente finaliza su mensaje diciendo que espera que su nieto "pueda conocer a su papá en libertad", algo que él no pudo hacer con Nicolás porque estaba preso como miembro del grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).

"Yo conocí a Nicolás en las rejas de mi prisión. Aun en lo más terrible se aprende, que todos mis hijos e hijas, incluido Nicolás y yo mismo, podamos con esta dura experiencia ser mejores seres humanos", agregó.

Tras su separación de Vásquez, de la que no se ha divorciado oficialmente, Petro Burgos comenzó una relación sentimental con Laura Ojeda, que ahora está embarazada de ocho meses.

Presupuesto histórico que supera los $57 billones para educación

La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, resaltó este viernes que la asignación de un presupuesto histórico de 57 billones de pesos hace parte de los hitos alcanzados en el sector educativo durante el primer año del Gobierno del Cambio, porque han sido orientados a atender las necesidades de los estudiantes en educación básica, media y superior.



“En este primer año de gobierno uno de los retos importantes en educación es el financiamiento. Cómo garantizamos que las necesidades del sistema tanto en básica, en media y en educación superior se pueden cubrir adecuadamente. Logramos en este año un presupuesto histórico para educación, que supera los 57 billones de pesos; esto es la demostración de un Gobierno que ha puesto la educación en el centro”, destacó la Ministra en el informativo Colombia Hoy Radio.

En ese sentido, la titular de la cartera de Educación subrayó como factor esencial la adición de 1,3 billones del presupuesto para educación, recursos que han sido orientados especialmente a atender las necesidades de los estudiantes, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“En todo el territorio nacional las familias están buscando una oportunidad para que los niños y las niñas tengan un complemento alimenticio que les permita estar en buenas condiciones”, manifestó.

Agregó que esos recursos de la adición presupuestal también han sido destinados a obras de infraestructura educativa tanto en básica como superior.


“Es emblemático que hoy podamos contar con una estrategia que permita que más de 800 sedes de escuelas alrededor de todo el país se puedan mejorar. Eso es un rubro de 300.000 millones de pesos”, sostuvo la Ministra, quien además se refirió a los efectos de la inyección de más recursos para fortalecer las bases presupuestales de las instituciones de educación superior.

“Los movimientos estudiantes han pedido durante muchos años que se fortalezca la base presupuestal. Se logró que la forma de financiamiento estuviera soportada en un mecanismo que denominamos IPC +4,65. La primera decisión de nuestro Gobierno fue subir el IPC a +5,0, lo que fue fundamental para que las universidades recibieran más estudiantes y adecuaran sus instituciones. Hoy podemos decir que cerramos el año con un IPC de +7,0, lo cual es emblemático y es la evidencia de un gobierno comprometido con la educación”, explicó.

Finalmente, la Ministra puso de presente que con más recursos orientados a la educación se fomenta que los niños y niñas entre los 3 y 5 años puedan acceder al sistema.

“Esta visión es fundamental para cualquier sociedad que quiera pensarse como una sociedad desarrollada. La Constitución hoy obliga la educación desde los 5 años hasta los 15 años. Con la apuesta que estamos desarrollando esperamos que desde los 3 años podamos garantizar que estén en el sistema en las mejores condiciones posibles”, concluyó la Ministra.

Quetame: reubicación y reforestación

El Presidente Gustavo Petro anunció este lunes una serie de medidas para enfrentar la crisis humanitaria y de movilidad que se registra en la zona del municipio de Quetame, Cundinamarca, las cuales contemplan la reubicación de familias en riesgo, el desarrollo de una política de reforestación en la región afectada por la avalancha y la instalación rápida de puentes militares.



El anuncio lo hizo el Jefe de Estado al dar a conocer las conclusiones del Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en Quetame, en el cual se estableció que en la región se presentan movimientos en masa que afectan municipios de Cundinamarca y del Meta como El Calvario, Fosca, Gutiérrez y Quetame.

En ese sentido, indicó que es necesario adelantar una “reubicación más general de poblaciones de cascos urbanos y veredas, a lo largo del cañón; tareas que debe acometer la autoridad nacional porque puede haber soluciones interdepartamentales, donde es la nación la que tiene la palabra. También hay soluciones intradepartamentales, coordinadas por los gobernadores”.

Al respecto, el Mandatario agregó que en los procesos de reubicación se debe tener en cuenta la actividad productiva de las familias.

“Toda reubicación debe darse respetando la base productiva de las familias. Si son campesinas y tienen cultivos hay que lograr que en el lugar nuevo puedan mantener sus actividades productivas para garantizar el mejor desarrollo de la familia, con la ayuda de paquetes agrarios que aquí se han discutido, con ayuda del Estado, obviamente. Habrá compra de cosechas, habrá comercialización de cosechas para la población que está a punto de sacar sus productos, de manera que no haya quiebra por el cierre de la carretera”, explicó.


Asimismo, aseveró que será habilitado un puente aéreo con helicópteros para el transporte de alimentos para aves pues la avicultura es una de las principales actividades en la región y los animales corren el riesgo de morir.

Con relación a un plan de reforestación para evitar que este tipo de hechos naturales sean recurrentes el Presidente Petro manifestó: “Una de esas medidas tiene que ver, y está en manos de las autoridades ambientales, la tarea de mirar en conjunto toda la zona, el cañón, que a través quizás de políticas de reforestación mucho más sustanciales que las que existen, podría darle más estabilidad a toda la zona”.

Medidas sobre movilidad

​Sobre la movilidad de la Vía al Llano, el Jefe de Estado dijo que este corredor tendrá una reactivación a partir de los puentes militares que el Batallón de Ingenieros está construyendo rápidamente.

En ese orden de ideas, sostuvo que para final del mes de julio se prevé la habilitación de una de las direcciones de la vía y que en el mes de agosto se habilitaría el otro sentido, con el fin de mejorar los tiempos de la comunicación entre los Llanos y Bogotá.

“El Invías va a recuperar una serie de vías de carácter terciario y secundario, que se han dañado en este hecho, que ha incomunicado a varias regiones”, recalcó.

Por último, señaló que la labor de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se mantiene en la zona, con oficinas en la región y en el Puesto de Mando Unificado.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad