"El cambio nos fortalece como nación" Presidente Petro

El Presidente Gustavo Petro ofreció un pormenorizado balance de los logros alcanzados por el Gobierno del Cambio durante su primer año de gestión a manera de rendición de cuentas a la nación.



En el Puente de Boyacá, lugar a dónde se celebró el Día del Ejército Nacional y se conmemoró la última Campaña de Independencia (1819), el presidente Gustavo Petro aseguró cómo todas las acciones de su administración han permitido fortalecer a Colombia como nación y poner al país por la senda del crecimiento y la prosperidad.

“El cambio nos fortalece, no nos debilita. La búsqueda de igualdad y justicia nos pone en una senda de desarrollo de un crecimiento distinto que no deja a nadie atrás”, resaltó el Jefe del Estado en su informe en el que enumera algunos logros alcanzados por su administración.

La paz avanza

En su presentación y discurso al país el mandatario puntualizó que, en el ámbito de la paz, el gobierno está conversando con los grupos armados para buscar salidas, para salvar vidas. “Tenemos una mesa de diálogos con el ELN que ya nos ha permitido alcanzar un histórico e inédito cese al fuego bilateral que apoya la comunidad internacional”.

“Los acercamientos con bandas criminales de Buenaventura y Medellín, han llevado a que en nuestro primer año logramos disminuir en un 54 % el número de las víctimas fatales de la Fuerza Pública”, y destacó que su Gobierno ha mejorado el bienestar de los integrantes de las Fuerzas Militares.

Ni catástrofe, ni desestabilización

El Jefe del Estado presentó evidencia de la mejoría económica del país desde la llegada de su administración.

“En economía han dicho que íbamos a desestabilizar la economía del país, que la inversión se iba a ir, que se perderían empleos, que subiría el dólar. La ‘catástrofe económica’ decían los que no creen y nunca han creído en el cambio”.

Hoy podemos, por el contrario, subrayo el mandatario que “hemos vencido la inflación que es la que golpea los bolsillos de la gente más pobre de Colombia”, quien proporciono cifras para mostrar que su Gobierno logró aumentar el salario mínimo, elevar el nivel de vida real de los más pobres y crear más de un millón de empleos de calidad.

El mandatario indició como, “en junio, los flujos de inversión extranjera directa alcanzaron $1.729 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 70% frente al mismo mes del 2022. Si además agregamos que el déficit de la balanza comercial bajó comprenderemos por qué el peso de Colombia es la más revaluada divisa frente al dólar”.

“Es tanta la confianza en el país que una de las grandes calificadoras de riesgo, como es el caso de Fitch Ratings, ratificó la calificación de Colombia”, enfatizó.

Cuando llegamos, dijo el mandatario, prometimos que íbamos a poner la casa en orden, una casa con grietas producto de la mala situación económica por el COVID-19 y “una mala gestión que nos dejó una deuda pública que saltará de pagar 78 billones este año a pagar el año entrante $105 billones de pesos”, lamentó.

Narcotráfico y criminalidad

Frente al narcotráfico el Presidente indició que, en lo que va de este 2.023, su administración ha incautado de 1.100 toneladas de cocaína y la destrucción de laboratorios para el procesamiento de cocaína aumentó en un 16 % con respecto al periodo anterior. “En este año, tenemos 573 toneladas de cocaína incautada, la mayor cantidad en toda la historia en un periodo similar”, precisó.

La criminalidad ha sido combatida con contundencia, afirmó. Reveló que se han capturado 9.030 personas de grupos armados y adelantado 290 combates contra grupos ilegales, mejorando la seguridad ciudadana. El presidente señaló que se ha reducido en un 29,7% los delitos sexuales, de manera fundamental, los feminicidios.

El homicidio en Colombia también mostró una reducción significativa del 3,6% -dijo el Presidente-, comparando este semestre con el primer semestre del año pasado y los homicidios bajaron en 17 de los 32 departamentos. “En un 40% de los municipios de Colombia no hay homicidios en todo el año transcurrido”, enfatizó.

Logros agrícolas

“El cambio es con hechos”, dijo el Presidente al enumerar los logros alcanzados en el ámbito agrícola entre los que destacó la compra de la tierra, los convenios de conectividad y de justicia ambiental, la aprobación de licencias para proyectos de energías limpias y la implementación de programas para combatir la deforestación.

Todo esto nos demuestra -puntualizo el presidente Petro- que a un año del Gobierno del Cambio el país está encontrando la forma de dejar atrás la historia de violencia y la resignación a un destino. No queremos excluir a nadie cuando, con nuestras palabras, hemos demostrado que buscamos un Acuerdo Nacional, puntualizó.

El presidente Petro envía un mensaje a su hijo Nicolás: "Ojalá podamos perdonarnos"

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este sábado que lo sucedido con su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, imputado por la Fiscalía por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, es "terrible" y confió en que más adelante puedan reconciliarse.



"Lo sucedido con mi hijo es para mí terrible y muy lamentable. Ojalá algún día pueda hablar con él y perdonarnos", expresó el jefe de Estado en Twitter.

El presidente publicó un tuit en el que afirmó que le duele "tanta autodestrucción" y, tras desearle suerte, señaló que espera "que estos sucesos forjen su carácter y pueda reflexionar sobre sus propios errores".

El Juez Penal Municipal 74 con funciones de control de garantías ordenó el viernes en una audiencia en Bogotá que Petro Burgos y Vásquez respondan en libertad, pero con restricciones, al proceso que enfrentan por lavado de activos y otros delitos, un caso que ha salpicado al Gobierno colombiano.

El presidente también reiteró hoy en que su campaña de 2022 "no recibió dinero alguno de carácter ilícito" y que de lo sucedido se enteró "por una reunión que tuve con la exesposa de Nicolás en mi oficina hace apenas unos meses cuando pedí que investigarán a mi hijo".

"Como lo dije antes, no presionaré como presidente a la justicia en su caso, los funcionarios judiciales que intervengan en su proceso serán por mí respetados", añadió el jefe de Estado.

El presidente finaliza su mensaje diciendo que espera que su nieto "pueda conocer a su papá en libertad", algo que él no pudo hacer con Nicolás porque estaba preso como miembro del grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).

"Yo conocí a Nicolás en las rejas de mi prisión. Aun en lo más terrible se aprende, que todos mis hijos e hijas, incluido Nicolás y yo mismo, podamos con esta dura experiencia ser mejores seres humanos", agregó.

Tras su separación de Vásquez, de la que no se ha divorciado oficialmente, Petro Burgos comenzó una relación sentimental con Laura Ojeda, que ahora está embarazada de ocho meses.

Presupuesto histórico que supera los $57 billones para educación

La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, resaltó este viernes que la asignación de un presupuesto histórico de 57 billones de pesos hace parte de los hitos alcanzados en el sector educativo durante el primer año del Gobierno del Cambio, porque han sido orientados a atender las necesidades de los estudiantes en educación básica, media y superior.



“En este primer año de gobierno uno de los retos importantes en educación es el financiamiento. Cómo garantizamos que las necesidades del sistema tanto en básica, en media y en educación superior se pueden cubrir adecuadamente. Logramos en este año un presupuesto histórico para educación, que supera los 57 billones de pesos; esto es la demostración de un Gobierno que ha puesto la educación en el centro”, destacó la Ministra en el informativo Colombia Hoy Radio.

En ese sentido, la titular de la cartera de Educación subrayó como factor esencial la adición de 1,3 billones del presupuesto para educación, recursos que han sido orientados especialmente a atender las necesidades de los estudiantes, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“En todo el territorio nacional las familias están buscando una oportunidad para que los niños y las niñas tengan un complemento alimenticio que les permita estar en buenas condiciones”, manifestó.

Agregó que esos recursos de la adición presupuestal también han sido destinados a obras de infraestructura educativa tanto en básica como superior.


“Es emblemático que hoy podamos contar con una estrategia que permita que más de 800 sedes de escuelas alrededor de todo el país se puedan mejorar. Eso es un rubro de 300.000 millones de pesos”, sostuvo la Ministra, quien además se refirió a los efectos de la inyección de más recursos para fortalecer las bases presupuestales de las instituciones de educación superior.

“Los movimientos estudiantes han pedido durante muchos años que se fortalezca la base presupuestal. Se logró que la forma de financiamiento estuviera soportada en un mecanismo que denominamos IPC +4,65. La primera decisión de nuestro Gobierno fue subir el IPC a +5,0, lo que fue fundamental para que las universidades recibieran más estudiantes y adecuaran sus instituciones. Hoy podemos decir que cerramos el año con un IPC de +7,0, lo cual es emblemático y es la evidencia de un gobierno comprometido con la educación”, explicó.

Finalmente, la Ministra puso de presente que con más recursos orientados a la educación se fomenta que los niños y niñas entre los 3 y 5 años puedan acceder al sistema.

“Esta visión es fundamental para cualquier sociedad que quiera pensarse como una sociedad desarrollada. La Constitución hoy obliga la educación desde los 5 años hasta los 15 años. Con la apuesta que estamos desarrollando esperamos que desde los 3 años podamos garantizar que estén en el sistema en las mejores condiciones posibles”, concluyó la Ministra.

Quetame: reubicación y reforestación

El Presidente Gustavo Petro anunció este lunes una serie de medidas para enfrentar la crisis humanitaria y de movilidad que se registra en la zona del municipio de Quetame, Cundinamarca, las cuales contemplan la reubicación de familias en riesgo, el desarrollo de una política de reforestación en la región afectada por la avalancha y la instalación rápida de puentes militares.



El anuncio lo hizo el Jefe de Estado al dar a conocer las conclusiones del Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en Quetame, en el cual se estableció que en la región se presentan movimientos en masa que afectan municipios de Cundinamarca y del Meta como El Calvario, Fosca, Gutiérrez y Quetame.

En ese sentido, indicó que es necesario adelantar una “reubicación más general de poblaciones de cascos urbanos y veredas, a lo largo del cañón; tareas que debe acometer la autoridad nacional porque puede haber soluciones interdepartamentales, donde es la nación la que tiene la palabra. También hay soluciones intradepartamentales, coordinadas por los gobernadores”.

Al respecto, el Mandatario agregó que en los procesos de reubicación se debe tener en cuenta la actividad productiva de las familias.

“Toda reubicación debe darse respetando la base productiva de las familias. Si son campesinas y tienen cultivos hay que lograr que en el lugar nuevo puedan mantener sus actividades productivas para garantizar el mejor desarrollo de la familia, con la ayuda de paquetes agrarios que aquí se han discutido, con ayuda del Estado, obviamente. Habrá compra de cosechas, habrá comercialización de cosechas para la población que está a punto de sacar sus productos, de manera que no haya quiebra por el cierre de la carretera”, explicó.


Asimismo, aseveró que será habilitado un puente aéreo con helicópteros para el transporte de alimentos para aves pues la avicultura es una de las principales actividades en la región y los animales corren el riesgo de morir.

Con relación a un plan de reforestación para evitar que este tipo de hechos naturales sean recurrentes el Presidente Petro manifestó: “Una de esas medidas tiene que ver, y está en manos de las autoridades ambientales, la tarea de mirar en conjunto toda la zona, el cañón, que a través quizás de políticas de reforestación mucho más sustanciales que las que existen, podría darle más estabilidad a toda la zona”.

Medidas sobre movilidad

​Sobre la movilidad de la Vía al Llano, el Jefe de Estado dijo que este corredor tendrá una reactivación a partir de los puentes militares que el Batallón de Ingenieros está construyendo rápidamente.

En ese orden de ideas, sostuvo que para final del mes de julio se prevé la habilitación de una de las direcciones de la vía y que en el mes de agosto se habilitaría el otro sentido, con el fin de mejorar los tiempos de la comunicación entre los Llanos y Bogotá.

“El Invías va a recuperar una serie de vías de carácter terciario y secundario, que se han dañado en este hecho, que ha incomunicado a varias regiones”, recalcó.

Por último, señaló que la labor de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se mantiene en la zona, con oficinas en la región y en el Puesto de Mando Unificado.

Reglamentar la educación superior como un derecho fundamental

El Estado tiene la responsabilidad de reglamentar la educación superior como un derecho fundamental y ese es el objetivo principal del proyecto de reforma a la Ley 30, que presentará el Gobierno Nacional al Congreso, declaró este lunes la Viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano Valencia.


En entrevista con el informativo Colombia Hoy Radio, la funcionaria precisó que ya hay un borrador del proyecto, que se puede consultar en la página del Ministerio de Educación, e invitó a la ciudadanía a que acompañe al Gobierno “en el proceso de construcción activa” de las propuestas.

“Esto en línea de las apuestas que tenemos definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en lo que ha sido el llamado y el mandato del señor Presidente, Gustavo Petro, en términos de reconocer la educación como un derecho fundamental para la sociedad del conocimiento”, señaló la Viceministra.

Explicó que se busca también plantear y reglamentar la educación inicial, “que es tan necesaria para el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas”.

Así mismo, se proponen mecanismos para una transición de la educación media a la educación superior, para que los jóvenes culminen exitosamente su formación y definan su proyecto de vida.

Por otra parte, la Viceministra Quijano Valencia recordó que el Presidente Petro lanzó la propuesta de crecimiento de la educación superior con 500 mil nuevos cupos, “pero además llegar a territorios donde históricamente no ha habido presencia con formación pertinente”, y eso demanda una restructuración general del sector.

Y se refirió a la estrategia ‘Universidad en su Territorio’, presentada en pasado 7 de julio por el Jefe de Estado en Buenaventura, donde se gestiona la incorporación de mil jóvenes de este puerto del Pacifico a la universidad.

“Estamos trabajando para vincular mil jóvenes adicionales en el sistema de educación superior, porque el territorio lo requiere”, sostuvo.

Por último, indicó que en el proyecto de reforma también se propone armonizar la educación con los saberes ancestrales, ya que “ese reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro territorio debe ser incorporado por las instituciones de educación superior”.

Nueva política de drogas para Colombia

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, aseguró que “la Política de Drogas para una Colombia diferente a la que hemos tenido hasta ahora implica universidades, acueductos, carreteras, proyectos productivos y economías florecientes en otras actividades”, y enfatizó que para su puesta en marcha se necesita de “todo el Estado comprometido con la idea de transformación territorial”.



En su intervención en el seminario ‘La consulta previa en el marco de la Paz Total’, liderado por el Ministerio del Interior, Osuna Patiño explicó que es la primera vez que se construye esa política de manera deliberada, tanto en mesas institucionales como en los 25 espacios territoriales, con más de 2.700 líderes y lideresas y 274 organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres y de jóvenes.
Osuna Patiño recordó que a lo largo de 50 años no han disminuido los cultivos de uso ilícito ni la elaboración de estupefacientes y, menos aún, su tráfico y consumo.
“Lo que ha dejado esa cadena es dolor, muertes, sacrificios y montones de dinero desperdiciados. La evidencia indica que hay que cambiar para no obtener los mismos resultados”, indicó.

El Ministro sostuvo que se ha decidido dar un giro en la Política de Drogas por razones éticas y por un compromiso con la protección de la vida humana y el medio ambiente.

“Tenemos la imperiosa necesidad de diseñar una política a la colombiana, que parta de nuestra experiencia, nuestras necesidades, nuestros anhelos y las lecciones que hemos aprendido en 50 años de guerra contra las drogas”.

Ejes y estrategias de la nueva política

​En cuanto a los ejes que sustentan la política, el Ministro explicó que son cuatro y resaltó especialmente el primero, del cual dijo que requerirá del apoyo de muchas entidades del Estado.

“Es el que más recursos, esfuerzo institucional y esfuerzo social implicará. Lo hemos llamado transformación territorial hacia economías lícitas”, indicó.

Explicó, además, que el Presidente Gustavo Petro ha planteado cuatro estrategias que buscan sustentar ese primer eje. La primera es la sustitución de terrenos para que aquellas personas, familias o grupos que prefieran desplazarse a un territorio que esté dentro de la frontera agrícola para desarrollar un proyecto productivo, puedan hacerlo.

La segunda está relacionada con la titulación de nuevas propiedades, en otros territorios, para usos de economía lícita, mucho más productivos y ecológicamente sostenibles.

La tercera corresponde a los usos lícitos de la hoja de coca o de otras plantas que se estén cultivando.

“Dentro de esos usos, por supuesto que el primero es el uso ancestral, el cultivo por parte de pueblos indígenas o grupos étnicos, atendiendo la tradición y la costumbre cultural”, señaló el Ministro y agregó que dichos usos podrían incluir la producción de fertilizantes, textiles, alimentos, cosméticos y medicamentos.

La cuarta estrategia consiste en que las personas reciban un subsidio para permitir que las zonas selváticas en general recuperen su frontera natural.

Otr​​os ejes

​Asimismo, Osuna Patiño se refirió a otros dos ejes de la política de drogas: la conservación ambiental, que –aseguró- interesa porque el Gobierno del Cambio apuesta por una Colombia potencia mundial de la vida, y el cuidado integral de la salud pública, que incluye disminución de riesgos y vulnerabilidades y se refiere específicamente a las personas que tienen un consumo problemático, al cual se le quiere dar un enfoque de salud pública.

“Frente al consumo problemático, queremos aplicar estrategias de salud pública para que a esa persona no le llegue la cárcel, sino más bien el médico, el auxilio psicológico, el trabajador social, el terapeuta ocupacional. Para eso, ciertamente, estamos pensando en el suministro controlado de drogas, como se hizo en Bogotá en la época del Alcalde Gustavo Petro y como se hace en muchísimos países del mundo con gran éxito”, puntualizó.

Presidente Petro lideró la Fiesta por la Soberanía

En medio del intenso calor y de la brisa caribeña, únicos en la isla de San Andrés, el Presidente Gustavo Petro lideró este jueves la Fiesta por la Soberanía, en el marco de los 213 años del Día de la Independencia, con la participación de más de 1.700 hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de la Policía en el tradicional desfile militar.


El Jefe de Estado inició la celebración con una ofrenda floral que depositó ante la estatua del Libertador Simón Bolívar, en compañía del Gobernador del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Julio Hawkins.

Posteriormente, el Mandatario encabezó un homenaje a integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía caídos en cumplimiento del deber, y también condecoró a oficiales de la Fuerza Pública, a quienes les impuso la Orden de Boyacá en sus diferentes grados.

Luego el Jefe de Estado se trasladó a la tarima principal, desde donde presenció el desfile militar, acompañado por su padre, Gustavo Petro Sierra; el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, y los miembros de la Cúpula Militar y Policial.

En ese escenario, se dirigió a los asistentes el Presidente de la Autoridad Raizal, Alberto Gordon May, quien destacó el reconocimiento al pueblo raizal que el Gobierno del Cambio tuvo en cuenta en el litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, lo que derivó en el fallo a favor de Colombia.

“El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el pueblo raizal celebran esta última decisión de la Corte Internacional de Justicia, en la que se estableció que Nicaragua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que limitan su frontera con Colombia. Este triunfo se dio en gran manera gracias a un nuevo enfoque que el Gobierno colombiano dio a esta disputa internacional, cuando el pueblo raizal empezó a ser visibilizado y a tener participación en la defensa de su territorio marítimo”, afirmó el líder raizal.

Colombia es Caribe

​Finalmente, el Presidente Petro dirigió sus palabras al pueblo isleño, al cual agradeció por “su compañía en este evento”, así como por “su alegría indudablemente en esta que es el Día de la Independencia Nacional de Colombia, 20 de julio, que es un día de fiesta indudablemente popular en San Andrés”.

“Colombia antes que nada es Caribe. En medio de su diversidad se ha venido diluyendo un concepto no solamente en Colombia, sino en casi todas las naciones de este mar hermoso que es el concepto del Caribe”, manifestó.

Asimismo, el Mandatario subrayó la importancia de otras poblaciones y países del Caribe en la constitución de la República de Colombia.

“Jamaica, Haití, Venezuela, Cartagena, Maracaibo, son ciudades que están al igual que las demás en el escenario del nacimiento de la República de Colombia. Sin un Caribe llamado José Prudencio Padilla, sin una batalla en el Mar Caribe, allá en Maracaibo, no podríamos estar festejando este 20 de julio”, concluyó.

Cabe resaltar que de los más de 1.700 hombres y mujeres que participaron en el desfile de la independencia en la isla, 900 de ellos pertenecen a la Armada Nacional, al celebrarse el bicentenario de esta Fuerza.

El desfile se inició en la plazoleta de Coral Palace y luego se dirigió por la avenida 20 de julio, hasta la avenida Colombia, para luego tomar la avenida Newball hasta terminar nuevamente en Coral Palace.

San Andrés recibió por tercera vez este evento patrio. En el pasado se realizó en los años 2007 y 2012, cuando una multitudinaria asistencia de propios y turistas se volcaron a las calles para apreciar el desfile para conmemorar el grito de independencia.

Alerta para candidaturas: no hacer cuentas alegres.

Conocer los gastos fijos de endeudamiento, funcionamiento, pasivo contingente y vigencias futuras del municipio o departamento antes de fijar las propuestas de campaña que harán parte de cada programa de gobierno, fueron algunas de las recomendaciones entregadas por expertos a los candidatos que aspiran a ocupar alguna de las alcaldías y gobernaciones en las elecciones regionales de octubre próximo.



DNP.- Las sugerencias fueron hechas dentro del cuarto diálogo de la estrategia del Gobierno Nacional, “Juntos por el Territorio”, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde se dieron a conocer algunas claves para crear un efectivo programa de gobierno desde las finanzas públicas.
Carolina Rozo, directora técnica de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del DNP, manifestó: “El programa de gobierno es el primer momento de planificación real, es el punto de partida en una relación democrática entre quienes aspiran a ser gobernantes y las comunidades; y es un instrumento clave para medir la gestión de un alcalde o gobernador”.

Rozo explicó que un plan de gobierno debe permitirles a los candidatos recoger las inquietudes de la comunidad, establecer propuestas de intereses comunitarios y no particulares; conocer cuáles son las fuentes de recursos con las que se cuenta para cumplir con el programa, y tener las bases para armar el programa de desarrollo de cada municipio o departamento.

Por su parte, la secretaria de Hacienda de Cundinamarca, Erika Sabogal, pidió a los candidatos “no hacer cuentas alegres. De los recursos de un municipio o departamento, cerca del 60 % son trasferencias de la nación para temas específicos como educación, salud, y agua potable, entre otros, y cerca del 40 % podría llegar a ser de libre destinación. Aquí se debe mirar qué inflexibilidades hay y cuál sería su destinación para cumplir con las propuestas que hicieron en los programas de gobierno con los que fueron elegidos”.

Para Sabogal, conocer el presupuesto público del municipio o departamento “es tener clara la columna vertebral de cada una de estas entidades territoriales, pues para que se mantenga vigente un gobernante en materia política y de liderazgo, necesita tener claridad financiera y ser excelente ejecutor”.

En representación de los alcaldes en ejercicio estuvo Jorge Iván Osorio del municipio de Génova (Quindío), quien compartió su experiencia y alertó: “¡Pilas! Los programas de gobierno deben ir atados a planes de desarrollo departamental y el Plan Nacional de Desarrollo. Eso es fundamental. No podemos hablar otro idioma. Si no existe esa sinergia en esos tres planes, no logramos absolutamente nada”.

A su turno, Fernando Olivera, asesor de la dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, aconsejó conocer el Kit de Planeación Territorial, una herramienta creada por el DNP para apoyar a los gobiernos municipales y departamentales en la construcción de su Plan de Desarrollo Territorial (PDT). El Kit se compone de una serie de guías orientadoras, acompañadas de formatos, videos explicativos, un conjunto de contenidos de apoyo y una plataforma tecnológica que facilitarán la formulación del PDT 2024-2027.

Olivera resaltó que las fuentes de información que pueden consultar los candidatos para tener cifras fiscales son la misma entidad territorial, las ejecuciones presupuestales que tiene la administración saliente; a nivel nacional está el Kit de Planeación Territorial; los Catálogos de Reporte que está en la página del Ministerio de Hacienda. Los ministerios también tienen información que debe ser consultada para construir los análisis base de los programas de Gobierno.

El próximo diálogo de la estrategia “Juntos por el Territorio” será este martes a las 10:00 a.m., cuyo tema será las “Regalías como instrumento de Bienestar”, trasmitido por el canal de YouTube de Planeación Nacional.​

La impunidad ante la corrupción en Colombia

El Secretario de Trans​parencia, Andrés Idárraga, presentó ante la opinión pública, el primer mapa de la impunidad en Colombia. Una herramienta que permite realizar un seguimiento más detallado de la actuación de la justicia frente a los delitos contra la administración pública.




La investigación inició hace varios meses y comprende el periodo comprendido entre el año año 2010 hasta 2023, lo que permitió identificar los 10 departamentos del país con el más alto porcentaje de procesos con delitos asociados a la corrupción, que no avanzan y permiten, en gran medida, la prescripción, dejando sin castigo a miles de responsables que se apropian de los recursos públicos.

 De acuerdo con el consolidado del estado de denuncias asociadas a corrupción, hay en total 57.582, entre los años 2010 y 2023, de las cuales el 93.99% no tienen condena; el 89.7% sin captura, y el 77.15% están en indagación.


En el top 10 de los delitos asociados con corrupción administrativo 2010-2023 ocupa el primer lugar el peculado por apropiación con un 26%; seguido del contrato sin cumplimiento de requisitos legales, 24.6%; concusión, 10.1%; cohecho por dar u ofrecer, 9,8%; interés indebido en la celebración de contratos, 7.4%; cohecho propio, 3.7%; peculado por aplicación oficial diferente, 3.5%; enriquecimiento ilícito, 3.1%; tráfico de influencias de servidor público, 2.4%, y peculado por uso, 2.1%.


En las denuncias asociadas a corrupción sin condena por departamento se encuentra San Andrés, 99.1%; Guaviare, 99%; Bolívar, 98.5%; Putumayo, 97.6%; La Guajira, 97.5%; Casanare, 97.5%; Córdoba, 97.2%; Vaupés, 97.2%; Arauca, 97% , y Sucre, 96.8%.

En el top 10 de los departamentos sin capturas por delitos asociados a corrupción se encuentran: Vaupés, 98.6%; Guaviare, 98%; Guainía, 96%; Boyacá, 95.7%; ​Cundinamarca, 95.4%; Putumayo, 95.1%; Caldas, 94.5%; Huila, 94.4%; Casanare, 94.1%, y Santander, 94.1%.


Para finalizar, en el top 10 de los departamentos sin condenas por delitos asociados a corrupción, encabeza la lista San Andrés, 99.1%; seguidos de Guaviare, 99%; Vaupés, 98.5%; Arauca, 97.6%; Casanare, 97.5%; Putumayo, 97.5%; La Guajira, 97.2%; Córdoba, 97.2%; Bolívar, 97.2%, y Sucre, 97%.


El secretario Andrés Idárraga afirmó: “Estos datos son irrefutables, Colombia agoniza en un mar de impunidad, la aplicación de la justicia en los casos de corrupción, apenas se asoma a un tímido y cobarde 6%, hecho que como como Nación causa vergüenza”.

De 32 departamentos, 20 tienen un porcentaje de impunidad superior al 95%, y 12 están entre el 90% y el 94.9% de impunidad, solo superado por Bogotá que tiene un 88% de impunidad.

En síntesis, la impunidad en Colombia, en los delitos asociados contra la administración pública, se ubica en un 94%.​


Por esto, la presencia aquí, de gran parte del Gobierno, es para enviarle un mensaje inequívoco a los colombianos: “el presidente Gustavo Petro nunca ha renunciado a la lucha contra la corrupción. Todo lo contrario, la vamos a intensificar con todas las fuerzas institucionales a disposición y hacemos un llamado a la Fiscalía, para que actúe con la misma celeridad, como lo hizo con la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia, que fue imputada hace apenas unos meses después de nuestra denuncia por la maratón de contratos que suscribió en tiempo récord. Nosotros no engavetamos las denuncias, porque si seguimos como vamos, se volverá costumbre la aparición de personajes como Emilio Tapia, que convierten la corrupción en una empresa de la impunidad”.

El secretario agregó: “Estamos en la obligación de cuidar cada peso que se invierte de forma efectiva en el mejoramiento de las condiciones de vida de los más necesitados y no que ayude a los que más tienen, no seremos cómplices de la desigualdad. La corrupción anda en hombros, lo he venido reiterando”.

“En este gobierno, como lo señaló el presidente Gustavo Petro, luchamos contra la corrupción “caiga quien caiga”. Aquí no hay corrupción buena o mala, menor o mayor, corrupción es corrupción y seremos implacables para combatirla”, concluyó el secretario.

El secretario anunció que convocará a la “Comisión Nacional de Moralización, máxima instancia nacional anticorrupción, en cabeza del presidente Gustavo Petro. Está conformada por el ministerio del Interior, Procuraduría, Contraloría, Auditoría, Fiscalía, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, presidentes de Senado y Cámara, y Defensoría, entre otros.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad