Corte niega demanda de empresa que pedía condenar a sindicatos por supuestos daños causados como consecuencia de huelga

La Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia recordó que la huelga es un derecho constitucional, reconocido también por pactos internacionales incorporados en el sistema jurídico en Colombia. Sin embargo, cuando hay un abuso de este derecho y se ejerce por fuera de los límites demarcados por la ley, los sindicatos podrían ser condenados civilmente a reparar a su empleador o a terceros que demuestren daños y perjuicios. 

La Sala hizo este pronunciamiento al mantener una decisión que negó la solicitud que hizo una empresa en la que pedía condenar a un sindicato y a distintos empleados a indemnizar a esa compañía, dedicada a vender y reparar maquinaria para el sector minero. 

El sindicato y los empleados demandados, que hacían parte de dos compañías que esa entidad había subcontratado, entraron en huelga entre el 14 de marzo y el 3 de abril del 2013, por lo cual bloquearon el acceso a cinco proyectos mineros en Cesar donde la empresa prestaba sus servicios, y en las instalaciones de la demandante en Soledad (Atlántico). 



De acuerdo con la demanda civil, los ceses de actividades promovidos por el sindicato y los trabajadores afiliados -huelgas que posteriormente fueron declaradas ilegales por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia-, le ocasionaron daños y perjuicios económicos, debido a los gastos que tuvo que sufragar y las ventas que dejó de realizar. Por ello, pidió una indemnización. 

En primera instancia el sindicato y los trabajadores fueron condenados solidariamente por el juez a pagar más de 37.000 millones de pesos, pero en segunda instancia el Tribunal revocó esa decisión. 

La Corte Suprema de Justicia mantuvo la decisión que negó las pretensiones de la empresa señalando que, aunque es cierto que en los casos en los que se compruebe el abuso del derecho los sindicatos podrían ser llamados a responder civilmente, en este caso particular la empresa demandante no acreditó los perjuicios, lo cual no se solventaba con tasarlos en la demanda con complejas operaciones y análisis contables.  

La Sala encontró que el dictámen pericial que cuantificó el daño emergente y el lucro cesante de la empresa “carece de solidez” y los “perjuicios demandados no tienen el carácter de ser ciertos”, pues no se demostró su existencia, un elemento esencial para poder considerar la responsabilidad civil extracontractual. 

La posibilidad de que los sindicatos respondan por el daño 

En términos generales, en la sentencia la Corte analizó cómo se configura la responsabilidad civil extracontractual por parte de los sindicatos y la necesidad de demostrar el daño en este tipo de procesos. 

En primer lugar, la Sala de Casación Civil y Agraria recordó que, por su naturaleza, es lógico que el paro pueda afectar al empleador de los trabajadores y a terceros, y generar menoscabos patrimoniales, lo cual es socialmente tolerado. 

Pero eso no significa que el derecho a la huelga sea ilimitado. Dado a que busca conseguir reivindicaciones de tipo laboral, debe atenerse a los límites que establece la ley lo cual significa que si se sobrepasan esas fronteras y hay un abuso del derecho, los sindicatos y empleados podrían ser condenados civilmente.

“En ese orden, los sindicatos y los mismos empleados que aquellas organizaciones gremiales congregan no son ajenos al respeto del principio de «alterum non laedere» y podrían ser llamados a responder patrimonialmente por los perjuicios que ocasionen, no sólo cuando la huelga se sirve de la violencia o de agresiones al empleador, a la empresa o a terceros, pues ésta es tan solo una de las hipótesis en que el ejercicio de este mecanismo percutor de una negociación colectiva entrañaría abuso del derecho”, precisa la Corte en la sentencia. 

Esto significa que la responsabilidad civil de las organizaciones sindicales podría darse no solo cuando incurren en conductas violentas, pues también “puede generarse en eventos diferentes, en los cuales, de acuerdo con las condiciones particulares del caso, el ejercicio de ese derecho sindical merezca la calificación de abusivo”, dice la providencia.  

La Sala de Casación Civil y Agraria aclaró que, en todo caso, la obligación de responder por los daños no se da porque la huelga genere una afectación -que es congénita al ejercicio de la huelga-, sino cuando se demuestra la ilegitimidad del acto de los trabajadores. 

En cuanto al daño, la Corte recordó que para que haya una condena civil este debe estar demostrado, debe ser inequívoco, real y directo, no eventual o hipotético. “Su respaldo requiere pruebas concluyentes que acrediten la verdadera entidad del daño y su extensión cuantitativa”, precisa la Sala.  
  
Consultar aquí el contenido de la sentencia SC040-2023

Suspendido el cese al fuego bilateral

Mediante comunicado de prensa se ha conocido la posición del gobierno nacional



Comunicado de prensa

Bogotá, 21​ de mayo de 2023,- El día de ayer se conoció el asesinato de cuatro menores de edad por el frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central, en el departamento del Putumayo. Un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz. No hay justificación alguna para esta clase de crímenes.

Hoy, después de escuchar a delegados de las comunidades y del Consejo Extraordinario de Seguridad —y debido a la grave violación del Derecho Internacional Humanitario por parte de esta organización al margen de la ley, sumado a otros hechos que generan incertidumbre y zozobra en la población—, el Gobierno tomó la decisión unilateral de suspender parcialmente los efectos del Decreto 2656 del 2022.

Para informar esta decisión se convocó a los delegados del EMC-FARC en el mecanismo de monitoreo, quienes se excusaron de asistir. En consecuencia, se informa que el cese bilateral que había actualmente con este grupo armado en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo se suspende y se reactivan todas las operaciones ofensivas. Estas actuaciones serán realizadas bajo el respeto de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. La decisión se hará efectiva en las próximas 72 horas.

Además, se invita al EMC-FARC a ratificar la participación de sus delegados en los mecanismos locales en los que sigue vigente el cese al fuego. Hemos constatado la distensión que se ha logrado en otros territorios donde opera el EMC-FARC por el respeto al cese al fuego y cómo se han evitado daños irreparables a la vida e integridad de los pobladores.

Si el cese al fuego bilateral no es efectivo en determinados territorios para proteger la vida y la integridad de toda la población, no tiene sentido persistir en ello.

El Gobierno colombiano compartirá en las próximas horas los nombres de los integrantes de su delegación para la mesa de conversaciones de paz con el EMC-FARC para iniciar de manera perentoria la fase de diálogos. Uno de los asuntos que proponemos abordar en la mesa de conversaciones será el fortalecimiento del cese de hostilidades con carácter territorial. La vida y las transformaciones con justicia social y ambiental es el contenido de la paz.

Las comunidades históricamente negadas en sus derechos en donde es ausente el Estado suplican para que haya justicia y cese la violencia armada. Las escuchamos, no están solas, el gobierno no es ajeno sus llamados, razón por la cual no renunciaremos a trabajar por la paz y hacer presencia de manera integral en todos los territorios con las comunidades.

Jóvenes investigadoras de diferentes regiones de Colombia llegarán al MIT y la Universidad de Harvard

Todo está listo para la inmersión científica que realizarán en Boston, EE.UU., las catorce ganadoras del concurso ‘Misión MIT – Harvard’, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de jóvenes, adolescentes y maestras que hacen parte del Programa Ondas (Minciencias), pertenecientes a diferentes comunidades étnicas de nueve departamentos colombianos.

















“Este sueño se comenzó a construir en diciembre del año pasado, cuando viajamos una comitiva de Minciencias a la Universidad de Harvard y MIT, y comprometimos al premio nobel de física, Wolfgang Ketterle, a ayudarnos para promover el intercambio académico con los Estados Unidos. Eso nos permitió abrir un concurso donde recibimos 100 solicitudes de niñas de todos los lugares del país”, manifestó la ministra Yesenia Olaya.

La jefe de la cartera además resaltó que: “Logramos seleccionar a doce niñas de comunidad étnicas y dos docentes, quienes estarán durante una semana trabajando con científicos de la diáspora colombiana en estas dos grandes universidades (MIT y Harvard), recibiendo una capacitación con el premio nobel y fortaleciendo las vocaciones científicas, que seguramente van a tener impactos muy positivos para el desarrollo de sus territorios”.

Las ganadoras, que viajarán del 20 al 28 de mayo, manifestaron lo que significa esta oportunidad para conocer la ciencia en escenarios internacionales.

“Se siente muy gratificante y encantador esta experiencia. Sin duda, esta oportunidad va a cambia mi manera de ver la vida. Voy a fortalecer mis conocimientos que en un futuro me servirán para ayudar a mi comunidad”, dijo María Ángel Escobar, del departamento de Sucre.

Justamente este 17 de mayo las científicas fueron despedidas en las instalaciones de Minciencias por la ministra Yesenia Olaya Requene, quien además estuvo acompañada por la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.

“Estas jóvenes y adolescentes han logrado sobrevivir a situaciones complejas y tienen en su cerebro una configuración que las va a llevar a resolver grandes problemas de la humanidad. Las queremos invitar a que atesoren esa inteligencia y confíen en su poder para encontrar salidas”, destacó la ministra de Educación.

Durante la jornada asistieron Sandra Hinestroza, directora general de Hewlett Packard (HP), y primera mujer en liderar operaciones de HP en Colombia, el científico colombiano Ronald García, ganador del Premio Científico Joven en Física, y Diego Alejandro Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Estos dos últimos realizaron diferentes experimentos demostrativos en física, para enseñar la importancia de la energía nuclear.

Banco Agrario: créditos por más de $ 3 billones para 200 mil familias y productores, durante lo corrido de este Gobierno

El crecimiento del campo colombiano se ha visto favorecido con la destinación de $ 3 billones para 200 mil familias y productores, durante lo corrido del Gobierno del Cambio.



Así lo expresó a Colombia Hoy Radio el Presidente del Banco Agrario, Hernando Francisco Chica, al asegurar que el compromiso de la entidad se confirma con los créditos y apoyos que la entidad ha entregado a los usuarios y familias del campo nacional.

“En lo que va corrido de este Gobierno hemos apoyado cerca de 200 mil familias y productores del campo con desembolsos que llegan a más de $3 billones, enfocados en la producción y para las mujeres y jóvenes del campo. De esta forma se podrá seguir implementando la producción agropecuaria y enfrentar fenómenos como la inflación en los alimentos”, resaltó el Presidente del Banco Agrario.

Sobre el apoyo a sectores como las mujeres y los jóvenes, Chica Zuccardi manifestó que el Banco Agrario adoptó la quinta reducción en sus tasas de interés, entregando tasas de 12 y 13% anual. De igual manera, se apoya a las víctimas del conflicto con tasas de interés de 11,9% anual, es decir menos de 1% mensual, una tarifa que es muy competitiva en el mercado financiero colombiano.

“Son las mujeres campesinas las que dan arraigo en el campo colombiano”, puntualizó.

Producción, base del cambio agrario

​Chica Zuccardi manifestó que el apoyo del Banco se centra financiar los proyectos productivos agrarios y servicios que favorecen la exportación, por ejemplo, del banano.

Dijo, en la antesala del Congreso Bananero, que se lleva a cabo en Santa Marta, que el Banco respalda la producción de la fruta en departamentos como Magdalena, Guajira y Cesar y la renovación de plantíos en Antioquia y la zona bananera de Urabá. El reto, aseguró, además, es el de enfrentar enfermedades que afectan a este cultivo, como la sigatoka negra.

También, en el apoyo para los servicios de exportación. “El sector bananero genera al año divisas por USD 900 millones a USD 1.000 millones. Hoy son 34 mil hectáreas las activas en producción bananera en Colombia”, agregó.

A partir de hoy, el Gobierno del Cambio gobierna con su Plan de Desarrollo

El Remanso, Inírida, Guainía, 19 de mayo de 2023. - “A partir de hoy, el Gobierno del Cambio gobierna con su Plan de Desarrollo, que se llama ‘Colombia, potencia mundial de la vida’”, aseguró el Presidente Gustavo Petro tras la sanción de la hoja de ruta que establece cinco Ejes de Transformación: ordenamiento del territorio alrededor del agua, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional.


















Para llevarlo a cabo, el Jefe de Estado resaltó que el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la paz, que se fundamenta en dos pilares: Justicia Social y Justicia Ambiental, pues “una sociedad profundamente desigual –de las más desiguales la humanidad– no puede vivir en paz. Así de simple”.

Llegar a este momento, indicó, es posible gracias a que el Gobierno del Cambio propuso un pacto y no una nueva guerra. “No es un libro, no es simplemente una ley, es un punto de llegada de un diálogo nacional que aún tiene que seguir caminando”.

Dicho camino contempla la apuesta por fortalecer derechos como la educación, la salud y el agua potable, aquellos que les permitan a todos los colombianos y colombianas tener una vida digna y sin temores.

El Mandatario precisó que “el deber ser, y este es un pacto que se firma aquí, con mi mano y las otras manos, es cumplir el Plan de Desarrollo, volverlo una realidad, no un discurso, no un libro más que se guarda en los anaqueles del Congreso y de la Presidencia”.

“La paz va porq​ue va”

​Así se refirió el Presidente Petro al asegurar que la paz se construye cuando hay una democracia de la tierra, en la que el campesinado tenga acceso y pueda producir alimentos en terrenos fértiles e invitó a quienes poseen latifundios improductivos a que se sumen a este propósito.

“Es sobre la base de una democracia que se construye la paz, por tanto, ese es el escenario que dibuja el Plan Nacional de Desarrollo”, señaló.

Y agregó que “vamos a una Reforma Agraria e implica, dadas las circunstancias, que el Gobierno va por la tierra, hablaremos para que sea voluntario, pero vamos por la tierra; eso debe discutirse. La tierra debe tener una función social y la función social es producir, no tenerla”.

Hacia un​a transición energética

​El Presidente Petro indicó que el PND establece la hoja de ruta no solo hacia una transición energética, que todos los países deben llevar a cabo lo antes posible, sin​o hacia una economía descarbonizada que permita a Colombia ser una potencia mundial de la vida.

Para hacer esto posible, recalcó, es indispensable contar con aliados como Ecopetrol, que es uno de los motores económicos del país.

“Si prendemos los motores en función de la transición energética, Colombia da un paso porque así se coloca en la vanguardia económica del mundo”, expresó y aseguró que las decisiones que se tomen en este Gobierno serán en torno a la vida.

Puntualizó que el Plan Nacional de Desarrollo plantea “unos caminos abiertos que, si logra el Gobierno ejecutarlos y el balón pasa a este lado de la cancha, podemos cambiar a Colombia. Si el Gobierno es audaz, si no se asusta, si no se deja acorralar, si establece las alianzas con el pueblo, ese es el eje fundamental”.

Fuerzas Especiales avanzan en la búsqueda de menores

Las autoridades aeronáuticas y las Fuerzas Especiales avanzan en la búsqueda de cuatro menores que viajaban en la avioneta siniestrada en el municipio de Solano (departamento del Caquetá), con la esperanza de encontrarlos con vida.




Más de 100 integrantes de las Fuerzas Especiales, con la ayuda de cuatro caninos, rastrean la espesa área selvática en la que hace dos días fue ubicada la aeronave HK-2803, de Avianline Charter’s, que estaba desaparecida desde el pasado 1° de mayo, cuando volaba entre Araracuara y San José del Guaviare con siete ocupantes a bordo.

Los equipos de localización y rescate completaron más de 40 kilómetros cuadrados de área barridos en la búsqueda, utilizando recursos como mensajes de audio amplificados desde helicópteros.

“Estamos muy motivados. Confiamos en que los vamos a encontrar”, declaró el Director de Aerocivil, Sergio París, en una entrevista con el informativo Colombia Hoy Radio.

Indicó que los helicópteros con equipos de perifoneo han emitido mensajes “con la esperanza de que los niños se encuentren con vida”. Uno de los mensajes fue una grabación con la voz de la abuela de uno de los menores.

Por su parte, el coronel Juan José López, Director de Operaciones de Aerocivil, dijo que la búsqueda continuará hasta ubicar a los niños, de cuyo paso por la zona se encontraron pruebas en las últimas horas.

“Seguimos avanzando allí en las tareas de búsqueda. Afortunadamente hace dos días tuvimos la fortuna de encontrar la aeronave”, precisó el coronel López.

Explicó que se encontraron cuerpos sin vida cerca del aparato, pero se presume “que los niños que venían en la aeronave estén con vida”, ya que se hallaron rastros como un tetero, fruta consumida por humanos y un sitio en el que parece que se hubieran guarecido por un tiempo.

‘Wilson’, uno de los cuatro perros que participan en la operación fue el que encontró el tetero.

De acuerdo con los funcionarios, la avioneta fue encontrada de cabeza, lo que indica que la tripulación pudo intentar posarse de emergencia sobre árboles de más de 20 metros de altura, y luego caer entre la vegetación.

“Nuestras Fuerzas Especiales están avanzado allí en estas tareas. La intención es realizarlas hasta que podemos dar con el paradero de ellos”, concluyó el coronel López.

Banco Agrario baja nuevamente las tasas de interés

Continuando con la política de reducir cada vez más las tasas de interés, tal como ha sido el llamado reiterado del Presidente Gustavo Petro, el Banco Agrario de los colombianos anunció una nueva disminución en algunas de sus líneas, que se constituye en la quinta reducción consecutiva desde que inició esta cruzada en diciembre pasado.



Según el Presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, la nueva baja se dio en las Líneas Especiales de Crédito (LEC) Mujer Rural y Joven Rural, abiertas el pasado mes de abril y las cuales hacen parte del paquete de nueve líneas LEC que anunció el Gobierno para el presente año, con reducciones tan importantes que en algunos casos se ubican por debajo de 12% E.A. anual, lo que significa menos de 1% mensual.

En lo que respecta a la línea LEC Mujer Rural, el Banco señaló que la rebaja aplica para las cuatro categorías, es decir: Pequeño Productor Ingresos Bajos, Pequeño Productor, Mediano Productor, y las registradas como víctimas, desplazadas, desmovilizadas, reinsertadas, reincorporadas y/o vinculadas al Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS).

En este caso, la rebaja fue de hasta 87 puntos básicos, de tal manera que las tasas quedaron en promedio en 13,47% E.A., siendo las más bajas del 12,20% E.A. para las mujeres rurales pequeñas productoras de bajos ingresos.

Por su parte, las líneas para Joven Rural quedaron en promedio en 12,56% E.A. y aplican para Pequeños Productores de Ingresos Bajos, Pequeño Productor, e igualmente para los jóvenes clasificados como víctimas, desplazados, desmovilizados, reinsertados, reincorporados y/o vinculados al PNIS; en este último caso la tasa quedó en 11,98% E.A., menos de 1% mensual.

Es de señalar que con estas líneas se puede financiar capital de trabajo e inversión para las actividades agropecuarias, agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesca, zoocría y apícolas; siembra y sostenimiento de cultivos de ciclo corto, perennes y forestales; y compra de animales, infraestructura y/o equipos para procesos de comercialización y/o transformación.

“De esta manera, seguimos comprometidos con el fomento a la inclusión financiera y el estímulo a la economía popular con crédito accesible, en este caso para nuestros productores del campo”, señaló Chica Zuccardi, quien destacó que desde el pasado 12 de abril, cuando el Banco abrió las Líneas LEC, con corte al 5 de mayo, la Entidad registró colocaciones por $46.593 millones en Mujer Rural y Joven Rural.

Almidón de bore tiene poder descontaminante de ríos y quebradas

agenciadenoticias.unal.- En el campo, los campesinos suelen tomar las hojas de bore para alimentar a las gallinas, y el tronco –la parte que más se desperdicia– se lo dan a los cerdos; también se desecha en el suelo para que sirva como abono, e incluso es materia prima para producir biogás.
















Ebelin Daniela Ramírez Hernández, magíster en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, encontró otro potencial en el tronco del bore: el de limpiar las aguas contaminadas.

Para comprobar la capacidad purificadora del almidón de bore, la investigadora utilizó el tallo de una planta que tomó de su huerta, ubicada en el municipio de Riosucio.

AgenciaUNAL- El bore también es conocido
como mafafa o rascadera.
Foto Ebelin Ramírez.
“Aunque el almidón suele extraerse de plantas como maíz, yuca o papa, también se obtiene del bore, con la diferencia de que los gránulos de este son más pequeños, lo que permite un trabajo más efectivo durante el proceso de limpieza. La planta crece completamente hasta los cinco años, pero a partir de los cinco meses ya se puede cosechar para obtener el almidón; así, cuanto más longeva sea, mayor será su capacidad de producirlo”, explica la magíster.

AgenciaUNAL- El bore suele servir como alimento de
animales de granja  como gallinas y cerdos.
Foto- archivo Unimedios.
Así, de un tallo de 4 meses de edad y 5 kilos se obtuvo un 87 % de almidón, un porcentaje considerable si se tiene en cuenta el provecho que se le podría sacar a todo lo que se desperdicia.

Para obtener el almidón, al tallo se le quita la corteza y se lava por el mayor tiempo posible para retirarle el oxalato de calcio, compuesto que produce irritación en el cuerpo. Después se muele de forma húmeda y se tamiza; el líquido lechoso obtenido se deja reposar durante 12 horas hasta que sedimente para que se separe lo sólido de lo líquido.

AgenciaUNAL- Millones de personas en el mundo
carecen de acceso a agua potable.
Foto archivo Unimedios.
Una vez surtido este proceso, la parte sólida se centrifuga en una máquina para quitarle el exceso de agua. En seguida se lleva al horno y se pone a 45 oC durante 12 horas más para que seque por completo, y finalmente se vuelve a moler para tamizarlo hasta que se convierta en un polvo muy fino y parejo.

“El objetivo de la investigación es limpiar agua obtenida de ríos y quebradas, pero el almidón que se obtiene del bore es insoluble, no se mezcla en agua fría, por lo que su estructura química se debe modificar (mediante un proceso denominado acetilación), para que funcione”, menciona la investigadora Ramírez.

AgenciaUNAL- Comparación de turbidez- qué tan
oscura está  el agua y qué tanto aclara con el almidón
de bore. Foto Ebelin Ramírez.
Una vez obtenido el almidón, se tomaron muestras de agua de dos lugares: la quebrada Manizales, en el sector conocido como La Enea, cerca al campus La Nubia de la UNAL Manizales, y del nacimiento de agua en Riosucio, líquido que no es del todo potable, por lo que la comunidad indígena Cañamomo Lomaprietala –a la cual pertenece la investigadora– debe hervirla para consumirla.

La investigadora llevó las muestras al laboratorio y allí las mezcló con el almidón y las dejó actuar durante 25 minutos; después de ese tiempo las partículas atraparon (o encapsularon) los residuos contaminantes formando flóculos (grumos o bolas) que se endurecen y se pueden retirar y desechar. El agua queda limpia de los residuos y se puede usar para riego de cultivos y bebederos para animales, pero no es apta para consumo humano.

AgenciaUNAL-Proceso de secado del almidón por
centrifugado- mezcla en líquido del almidón en color
blanco, residuos en tono café. Foto Ebelin Ramírez.
También identificó que con el uso del almidón se modificaron favorablemente otros aspectos químicos del agua, disminuyendo en un 96 % el exceso de oxígeno y aclarando la turbidez –es decir qué tan oscura se ve el agua– en un 97 %.

Por último, la investigadora está diseñando un filtro para que después del proceso de purificación con el almidón de bor, se entregue el agua potable lista para consumo.

Información de Función Pública entrarán en migración tecnológica entre el 17 y el 25 de mayo de 2023

Función Pública informa a la ciudadanía que a partir de este 17 de mayo a las 7 p. m. entrarán en proceso de migración tecnológica sus servicios de información. El servicio será restablecido a las 6 p. m. del próximo 25 de mayo.














Los servicios de información que no estarán disponibles durante este período serán el portal web y sus respectivos micro sitios, MIPG, SIGEP II, SUIT, SIE y FURAG, entre otros.

Ante esta eventualidad, los servidores públicos del orden nacional podrán continuar las gestiones pertinentes para la actualización de la declaración de bienes y rentas a través del siguiente enlace temporal https://interno.funcionpublica.gov.co/sigep2-web (el enlace funcionará a partir de las 7:00 p. m. del 17 de mayo).

En este enlace los servidores encontrarán una interfaz similar a la que utilizan en el SIGEP II en la que podrán diligenciar y guardar exitosamente la información financiera y patrimonial solicitada por la declaración.

Con corte al 11 de mayo solo 59.942 servidoras y servidores que representan el 9% del total de obligados a declarar, había diligenciado el Formulario de Declaración de Bienes y Rentas que está en el SIGEP ll.

Entre tanto, las personas Expuesta Políticamente debido a las responsabilidades propias de su cargo podrán continuar diligenciando la declaración de bienes y renta y el registro de conflictos de interés y de la actividad económica a través del siguiente enlace temporal https://interno.funcionpublica.gov.co/fdci (el enlace funcionará a partir de las 7:00 p. m. del 17 de mayo), el proceso será el mismo.

La entidad explicó que los servicios de información vienen operando a una capacidad limitada en infraestructura tecnológica; por lo que se realizará un aumento de capacidad lo que conlleva a una migración con un nuevo proveedor, estas acciones optimizarán el desempeño y facilitarán el mantenimiento de implementaciones futuras para mitigar y solucionar posibles riesgos de seguridad.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad