Zurales, ecosistema de la Orinoquia que puede desaparecer

 

UN.- Este ecosistema propio de la región podría regular el clima y controlar los sedimentos, y además sería un depósito natural de carbono. Sin embargo, los productores locales lo ven como un riesgo y destruyen sus montículos para tener un terreno uniforme.

Presidente Petro. “proceso de paz urbano” en Buenaventura podría extenderse a otras regiones.

El Presidente Gustavo Petro afirmó este miércoles que el Gobierno del Cambio apoyará la estrategia de convivencia ‘Buenaventura, potencia de la vida en Paz Total’, y planteó que este proceso de paz urbana, que ha derivado en una reducción considerable de homicidios en este puerto del Pacífico, se extienda a otras regiones del país con problemáticas de violencia.

“Vamos a meternos, por tanto, en este proceso inédito y a hacer las transformaciones que el mismo Gobierno necesita en su interior para cumplir con lo que se acuerde. Si aquí se cumple, esto se extenderá a Barranquilla, a Cartagena, a Montería, se extenderá a Tumaco, se extenderá a las barriadas populares de Medellín, de Cali, de Bogotá. Aquí nace un faro para alumbrar las posibilidades de Colombia”, resaltó el Jefe de Estado.


En el acto, que tuvo lugar en la plazoleta Bulevar de Buenaventura, el Mandatario destacó el hecho de que la ciudad complete 85 días sin homicidios ni enfrentamientos entre los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’, dos grupos que han estado en conflicto desde hace meses por el control del narcotráfico y otras actividades ilegales como la extorsión o secuestro.

De hecho, les envió un mensaje de paz a los jóvenes que hacen parte de estos grupos ilegales: “Estaremos atentos al desarrollo de este proceso. Son 1.760 jóvenes a los que hoy les damos un abrazo, el gran abrazo de la paz”.

En el mismo sentido, subrayó que el Gobierno cobija este proceso en Buenaventura, el cual no tiene un origen de tipo político como ha ocurrido en el país con las organizaciones subversivas.

“El proceso inédito es que el Estado avala, cobija, protege un proceso de negociaciones entre dos agrupaciones que poco tienen de política en el sentido clásico de palabra, pero mucho de organización juvenil armada, excluida y violenta. Organizaciones que se han matado entre sí, que llevaron a Buenaventura a ser una de las ciudades más violentas del mundo, y que hoy apuestan e inician un proceso de confianza en un Gobierno que ha hablado de Paz Total”, manifestó el Mandatario.

Priorización de recursos

Asimismo, el Jefe de Estado se refirió a la importancia de priorizar la inversión de los recursos del Estado para favorecer a los más vulnerables en los territorios.

“Lograr un proceso de emancipación de la región, yo creo que es la base de la pacificación real del Pacífico. Los jóvenes de los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’, lo que van a terminar demandándonos son oportunidades” de educación, de ingresos y de hábitat digno, indicó el Presidente, quien agregó que eso implica priorizar los recursos para que lleguen “primero a la población más excluida de Colombia”.

El Presidente Petro estuvo en los actos de cierre del evento acompañado por la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina; el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda; representantes de la comunidad internacional y miembros del Gobierno Nacional y regional.

¿Qué implica reconocer al campesino colombiano como sujeto de especial protección constitucional?

Colombia vive una revolución campesina. Y es que tras la asunción de Gustavo Petro como presidente, en agosto pasado, las piezas se han movido sistemáticamente para resarcir a un sector históricamente marginado y vulnerado: el campesinado colombiano.
Campesinos colombianos asisten al Congreso, en Bogotá, Colombia, el 5 de diciembre de 2022Twitter / @juanpabloszar

Orlando Rangel.- La semana siguiente a la toma de posesión de Petro, su Ejecutivo introdujo ante el Congreso un proyecto de acto legislativo que pretende reconocer al campesino como sujeto de especial protección constitucional y, en consecuencia, garantizar su acceso a una vida digna en el campo.

"Que se sepa, que los campesinos llegaron al Congreso y van a defender los derechos de esta población", dijo en su momento el senador y presidente del Parlamento colombiano, Roy Barreras, quien agregó que la iniciativa es "un reto prioritario, porque beneficiará a más de seis millones de campesinos de Colombia".
La cuestión no quedó allí. A los pocos días, la Cámara de Representantes abrió la Comisión por el Campesinado Colombiano, para atender las demandas históricas de esa población y crear un marco jurídico sobre sus derechos.

En paralelo, más de 60 organizaciones campesinas entregaron un manifiesto a Petro con propuestas legislativas, políticas y económicas para la Reforma Agraria, su incorporación al Plan Nacional de Desarrollo y la creación de la Dirección de Asuntos Campesinos en entidades del Estado.

Tras casi cuatro meses de gestiones, el proyecto radicado ante el Congreso por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, consiguió el lunes la cuarta aprobación,de los ocho debates necesarios, para reconocer al campesino como sujeto de protección constitucional especial.

¿Qué significa el reconocimiento?

"Este acto constitucional le impone al Estado el deber de garantizar de manera efectiva el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos a la población campesina", explicó López Montaño, quien estuvo presente en el cuarto debate legislativo y agradeció el avance del proyecto en el Senado.

La titular de Agricultura agregó que lo que está haciendo el Parlamento y el Ejecutivo "es aceptar por fin la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales".

López resaltó que Colombia está dando un paso más allá al incorporar los derechos campesinos al "bloque de la constitucionalidad", lo que implica que al ser parte del ordenamiento jurídico del país e incorporarse a la Constitución como ley, "se vuelve vinculante" y "el Estado está obligado a aplicar", por lo que deja de ser "una norma blanda".

El proyecto también busca dar a los trabajadores del campo el acceso progresivo a la tierra, así como garantizar sus derechos a la educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de productos, asistencia técnica y empresarial, para mejorar su calidad de vida.

"La población campesina enfrenta graves falencias en la garantía de sus derechos fundamentales, pues enfrenta una brecha en el acceso y calidad de servicios básicos y ha padecido de especial manera los impactos del conflicto armado", comentó la ministra cuando se introdujo el proyecto al Congreso, en agosto pasado.

La iniciativa, además, aspira a proteger a las mujeres del campo, principales víctimas de "la violencia estructural y económica", que las somete a abusos por razones de género, como responsabilidades no remuneradas, restricciones educativas, de empleo, entre otras.

¿Por qué se hace la reforma?

El proyecto pretende modificar el artículo 64 de la Constitución y se considera necesario debido a la difícil situación que viven los campesinos colombianos, con niveles de pobreza multidimensional de 29,43 %, según el índice de Pobreza Multidimensional – Global (IPM Global) citado por el Ministerio de Agricultura.

Además, busca cambiar los niveles de concentración de la tierra, que según los datos actuales, 501 predios (0,01 %) concentran más del 44,52 % del área agropecuaria disponible; mientras el 48,5 % de los predios rurales tienen solo el 0,5 % de la tierra.

Otro punto es la educación, que muestra mayor rezago en el campesinado, pues en la mayoría de los departamentos, los campesinos alcanzan un máximo de ocho años de estudio, mientras que a nivel nacional la cifra está por encima de diez años.
Mientras el Parlamento hace las gestiones para lograr la reforma a la Constitución, así como crear una jurisdicción agraria y rural para resolver los conflictos por tenencia de tierra –acto legislativo que también avanza dentro del Congreso con cuatro debates aprobados–, el Gobierno se ha comprometido con el campesinado a realizar varias tareas para conseguir los cambios necesarios.

La importancia de los campesinos en Colombia es de tal magnitud que incluso el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron invitar al campesinado a participar en los diálogos de paz que adelantan en Venezuela.

¿Qué se está haciendo?

En la Convención Nacional de Campesinos realizada el fin de semana, la ministra López anunció cuatro compromisos que dirigirá desde el despacho de Agricultura para priorizar las demandas de ese sector.

El primer compromiso es sobre la implementación de la Reforma Rural Integral que deberá contar con el aporte de los campesinos, para que se construya de forma conjunta. Otro pacto es reconocer "la deuda histórica por el aporte del campesinado a la sociedad", que nunca ha sido compensado por el mercado.
Un tercer acuerdo es otorgar plenos derechos a los campesinos en la Constitución, con base en los términos de la declaración de la ONU de 2018, que es el trabajo que adelanta el Parlamento. Mientras que el cuarto compromiso es fortalecer y habilitar los mecanismos institucionales de participación, entre ellos la reactivación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

Por su parte, Petro dijo en el encuentro con los campesinos, que Colombia requiere un movimiento nacional que sea capaz de soportar reformas fundamentales que necesita la sociedad, y que tiene como ejes "la tierra, el agua, la mujer, la democracia, la libertad, la paz, la producción de alimentos".
"Todos, temas que se relacionan unos con otros. No se puede hablar de paz sin hablar de la mujer campesina, como aquí bien lo han dicho. No se puede hablar de la mujer campesina sin hablar de la tierra o del agua o de la producción de alimentos. Que haya un sujeto, le dicen los sociólogos, un sujeto campesino en la vida política y social colombiana".

Para ello, agregó, se debe construir un Estado que sea capaz de ayudar al proceso de industrialización en la producción de alimentos, así como democratizar la tenencia de la tierra, que por años ha estado en manos de pocos.

Todo esto, dijo Petro, profundizaría la lucha contra el narcotráfico, que se aprovecha del "uso irracional de la tierra", mientras en paralelo se avanza hacia una "reforma agraria pacífica", que propone comprar los predios a precio comercial para evitar por procesos conflictivos como la estatización.

Proyecto que prohibe el Fracking pasa primera prueba en el Senado

La Comisión Quinta del Senado aprobó, en primer debate, la prohibición de una de las técnicas del Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) en el país. Pese a que es un avance, la decisión no brinda las herramientas necesarias para su prohibición y deja totalmente reducido el proyecto inicial que apoya, decididamente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el gobierno en general.


“Este proyecto como fue aprobado no cumple la promesa de campaña del presidente, Gustavo Petro, que busca prohibir el fracking y los no convencionales”, aseguró la ministra, Susana Muhamad, durante el debate del proyecto.

La iniciativa legislativa inicial, que fue radicada en la primera semana del Gobierno del Cambio con el apoyo de más de 74 congresistas, incluye también la prohibición de la exploración y producción de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales; la reformulación de la política de transición energética; la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para dichas explotaciones. Estas medidas no fueron avaladas anoche.

“Aquí hubo un referendo democrático frente al tema del Fracking. Esta es una discusión que las comunidades de las zonas donde se propuso hacer Fracking han dado desde los territorios y que se convirtió en mandato popular en las elecciones del 2022. Dejo total claridad: el proyecto no quiere prohibir exploración y producción de hidrocarburos en yacimientos convencionales”, puntualizó Muhamad


Las acciones plasmadas en la iniciativa que apoya el Minambiente también son apoyadas por más de 174.000 colombianos, quienes a través de sus firmas, avalaron en el mes de septiembre el proyecto de ley inicial.

Asimismo, frente a las dudas en materia de afectación fiscal, la ministra Muhamad sostuvo que “no hay afectación fiscal porque hoy, no existe este tipo explotación. No se encuentra en los cálculos del marco fiscal de mediano plazo ninguna reserva para ingresos fiscales que venga de estas actividades, no afecta la proyección financiera del Estado colombiano. Además, reiteró que no se afectarían actividades de yacimientos convencionales”.

En ese sentido, trabajar por un país que haga una transición social, económica y ambiental para hacerle frente a la crisis climática y el fortalecimiento de la democracia ambiental, son algunas de las razones por las que el Minambiente insiste en apoyar la iniciativa sin las modificaciones aprobadas hoy.
Ahora, el proyecto de ley será debatido en la Plenaria del Senado de la República, donde se abriría la posibilidad de sumar nuevos artículos que permitan llevar el proyecto a su idea inicial que busca prohibir el fracking y la explotación de yacimientos no convencionales.

Al respecto. se recuerda que ciudades como Fusagasugá en Cundinamarca (2018) mediante el mecanismo de la Consulta Popular han prohibido el fracking en sus territorios.

¿Qué es el Fracking?

El fracking es la técnica con la que se realiza la inyección, en más de tres etapas, de un fluido compuesto por agua, propante y aditivos químicos, con el objetivo de generar o inducir fracturas en las rocas de los yacimientos no convencionales para facilitar el flujo de la formación productora.

“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares” Presidente Petro

Presidente Petro advierte que las operaciones militares en el país no cesan hasta que haya voluntad de negociación por parte de grupos violentos


“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares”, advirtió este martes el Presidente Gustavo Petro, al término de un Consejo de Seguridad Extraordinario, que se realizó en la sede del Ministerio de Defensa en Bogotá, durante el cual se adoptaron medidas especiales tras el ataque contra la Fuerza Pública en el departamento del Cauca.

Al respecto, el Jefe de Estado precisó: “Solo hay un proceso concreto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Y se va a abrir (otro), el día de mañana, con unas formaciones que son diferentes, que es una experiencia nueva, inédita, que es con organizaciones de jóvenes armados, muy ligados al narcotráfico en barrios populares de Buenaventura, que son los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’”.

Explicó que este último es “un proceso de pacificación urbano y tiene más que ver con procedimientos de acogimiento a la justicia, no sin que haya un compromiso del Estado para resolver problemas sociales muy profundos, de muy público conocimiento, que se localizan en la ciudad en Buenaventura”.

A renglón seguido, el Presidente Petro ratificó que “en lo que resta, la posición es que la acción militar no cesa mientras haya una voluntad real de negociación; así que la Fuerza Pública no va a salir de la región caucana que desemboca en El Naya”.

Asimismo, en su declaración al término del Consejo de Seguridad Extraordinario, el Jefe de Estado lamentó la muerte de los integrantes del Ejército en el Cauca, que son jóvenes de entre 18 y 20 años de edad.


De acuerdo con el Presidente, la operación en la que murieron los uniformados es “de infiltración, es decir, premeditadamente se buscó el ataque, se planificó, de parte de la columna ‘Jaime Martínez’, que es de las Farc originales”.

En este sentido, el Jefe de Estado indicó que “el Consejo de Seguridad, además de lamentar la muerte de estos muchachos, tomó unas medidas de reacción, de acción, que se van a desencadenar en Putumayo, en la zona caucana que he mencionado y en Arauca, donde también se están presentando conflictividades en crecimiento”.

Sobre estas operaciones que están en proceso, indicó que sus resultados se comunicarán posteriormente.

De igual manera, reiteró que “el Ejército no va a abandonar la zona en donde permanece en este momento en el Cauca, que es a la entrada de la región de El Naya, que es la forma geográfica desde la Cordillera hasta el Océano Pacífico”.

“Obviamente, tiene que ver con rutas de narcotráfico y otros, que utilizan el área difícil de El Naya para llegar hasta el Mar Pacífico”, puntualizó el Presidente de la República.

Jóvenes detenidos por participar en la protesta social serán declarados gestores de paz

“Este es el Gobierno del Cambio. Este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio, el temor debe ser redignificado. Aquí anuncio que centenares de jóvenes detenidos por participar en protesta serán declarados gestores de paz antes de Nochebuena en Colombia”
Foto: Presidencia de la República
Este fue el anuncio que hizo en la tarde de este sábado el Presidente Gustavo Petro al referirse a la situación de los jóvenes detenidos por su participación en los actos de movilización ciudadana del año 2021, en el marco de la protesta social.

Durante un diálogo con integrantes de Juntas de Acción Comunal en el barrio Obrero de Pasto, Nariño, el Jefe de Estado indicó que “este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio de temor, debe ser redignificado”, aludiendo al escenario deportivo en el que se desarrolló el encuentro.


El Mandatario expresó que “aquí, en este lugar, en el año 2021, pasaron centenares de jovencitos que habían participado en las protestas, detenidos”.

En cuanto a los hechos ocurridos, añadió que “el derecho a la protesta es un derecho democrático” y que “el derecho a expresarse, a movilizarse es un derecho democrático”.

En ese sentido, el Presidente Petro enfatizó que “este Gobierno no colinda con líderes juveniles, sociales y activistas que simplemente se expresaban, manteniéndolos presos en las cárceles de Colombia, cuando tienen el derecho de pasar su Navidad con sus familias”.

Por otra parte, el Mandatario propuso un plan que llamó ‘segunda emancipación para el Pacífico colombiano’, enfocado en la educación y generación de riqueza y oportunidades económicas para los jóvenes. "Este es un plan estratégico de la posibilidad de una Paz Total".

Cumpliendo un acuerdo de hace 5 años, el Gobierno entrega operación y administración del embarcadero turístico a Buenaventura.

El Gobierno del Cambio, con el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), logró acuerdos con la comunidad para entregar la operación y administración del embarcadero al Distrito de Buenaventura.

Este es uno de los acuerdos del Paro Cívico en la Ciudad Puerto, que se firmaron el 6 de junio de 2017.

La entrega del embarcadero se hace a través de un contrato interadministrativo de comodato entre el INVÍAS y el Distrito de Buenaventura, que le brinda las capacidades al territorio para administrar la infraestructura, garantizar su operación y jalonar el desarrollo turístico.

Este hito representa, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, justicia social para la región, gracias al potencial económico que tiene este espacio y la consolidación del Pacífico como destino turístico del país.

Vale la pena recordar que esta infraestructura era utilizada para el embarque y desembarque de pasajeros. Teniendo en cuenta el aumento en el arribo de visitantes a la ciudad, como resultado de las actividades económicas, amplió su operación para apoyar el desarrollo del turismo que consolida a Buenaventura como nodo de conectividad hacia las diferentes playas y destinos de interés de la región.

“Para el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la escucha, el diálogo y la concertación son acciones primordiales a la hora de tratar las problemáticas de las comunidades menos favorecidas, que durante años estuvieron rezagadas”, explicó la Viceministra de Infraestructura, María Constanza García Alicastro.

(Con información del Ministerio de Transporte)

Enfrentar la crisis con inversión. Propone Petro al sector financiero.

Presidente Petro propuso al sector financiero invertir, junto con el Estado, en sectores generadores de riqueza: agro, industria, construcción y turismo


El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó al sector financiero del país a trabajar mancomunadamente con el Estado y hacer las inversiones en los sectores que producen riqueza, como el agro, la industria, la construcción y el turismo.

Así lo manifestó en la clausura de la Asamblea número 39 de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), que se llevó a cabo en Bogotá.

De esta manera se puede enfrentar la coyuntura mundial que se avecina, con una posible recesión mundial, sumada a la guerra entre Ucrania y Rusia, la inflación y la crisis climática. A estas razones, el Presidente Petro las llamó ‘tormentas perfectas’.

“Si el sistema financiero de Colombia privilegia inversiones, como postura de créditos, asignación de recursos y la producción, podríamos sortear con éxito el problema”, remarcó.

El Jefe de Estado aseguró que hay cifras y estadísticas que demuestran que estos cuatro sectores (agro, industria, construcción y turismo) son generadores de empleo; y destacó el indicador de la baja del desempleo en el país.

Si se sigue por esta ruta, es decir, la de generar más empleo enfocando los esfuerzos en estos campos que planteó el Gobierno del Cambio, el país puede sobrellevar la crisis que se advierte.

En cuanto al agro, el Presidente Petro afirmó que “si las políticas del Estado aumentan la rentabilidad de la producción de alimentos y si se aumenta el crédito al sector agrario —que hoy está en recesión por la crisis climática en Colombia— este podría crecer y, por tanto, generar empleo.

Dijo que si se replica la iniciativa en industria, turismo y construcción “habría crecimiento del empleo para 2023”.

Les dijo a los representantes y agremiados de ANIF que este trabajo conjunto permitiría al mismo sector tener una inversión de recursos financieros más sana y no caer en lo que llamó “un sistema autorreferenciado o que invierte en sí mismo, generando burbujas que ya han estallado en otras partes del mundo”.

“¿Cómo evitar generar la burbuja en el sistema financiero, es decir que deje de invertir en sí mismo? Fundamentalmente llevándolo a invertir en el sector generador de la riqueza y por tanto del empleo. Y esa es la propuesta que yo podría hacerles, terminando esta reunión de la ANIF, es cómo conjuntamente con el Estado, que produciría políticas públicas que aumente la rentabilidad en la agricultura, en la industria, en la construcción y en el turismo, puede ser un indicador que lleve al sistema financiero en su conjunto a invertir en estos mismos sectores prioritariamente”, puntualizó.

Indicadores positivos

El Mandatario mencionó que hay tres indicadores de crecimiento que confirman que el país debe seguir la ruta de incentivar la producción.

Son ellos el crecimiento en la compra de equipos y maquinaria para la industria; el crecimiento del llamado PIB industrial, y el crecimiento en el comercio exterior de los productos no tradicionales de Colombia, es decir diferentes al carbón, café y petróleo.

“Esas son las bases que nos llevan a decir que apostarle a la producción en Colombia es la mejor opción”, afirmó.

Mencionó, además, tres factores y acciones del Gobierno del Cambio que han permitido aliviar las finanzas públicas. El primero fue la reforma tributaria, ya aprobada; el segundo, la disminución de déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, una cuenta atrasada de cerca de $39 billones y que el Gobierno ya ha transferido $6,5 billones. Y el tercer factor es la restructuración de la deuda externa de Colombia, al pasar la deuda de corto plazo, muy abultada en este momento, al largo plazo.

Punto aparte es el llamado que hizo de nuevo, como Colombia y al que pidió sumar a las otras naciones latinoamericanas, a que la guerra en Ucrania se termine. “Es nuestro objetivo; se nos ha pedido que nos alinderemos y estamos en contra de cualquier invasión, no de una, sino de todas”, puntualizó, al explicar que son guerras por los combustibles fósiles.

Si la guerra cesara, la situación económica en el mundo sería otra, concluyó.

Los rostros de las mujeres en los diálogos entre Gobierno de Colombia y el ELN

En las conversaciones en Caracas se encuentran varias colombianas pertenecientes a distintos ámbitos de la vida política, social y armada.

Integrantes de las delegaciones del gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, Venezuela, el 21 de noviembre de 2022 - Rances Mattey / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Nathali Gómez.- Los nombres de las integrantes de la mesa negociadora no han estado exentos de polémica y de aclaratorias sobre las razones su participación en las conversaciones de Caracas, que se iniciaron la semana pasada en el Hotel Humboldt, situado en la cumbre del Parque Nacional Waraira Repano, a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar.
La mitad de la delegación gubernamental está compuesta por mujeres de diversos ámbitos de la política, el activismo y el periodismo. Del mismo modo, el grupo guerrillero también ha incluido a una importante participación femenina entre los negociadores y miembros de la mesa.

Cuatro mujeres

"Con el fin de ampliar la participación de la mujer en la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN, el Gobierno Nacional ha decidido incorporar cuatro mujeres más a su equipo negociador", informó el Alto Comisionado para la Paz en un comunicado publicado en Twitter.

Las nuevas integrantes de la mesa negociadora son: Nigeria Rentería, Mabel Lara, Adelaida Jiménez y María Jimena Duzán, que se suman a la senadora María José Pizarro y a la lideresa indígena Dayana Paola Urzola Domicó.

Estas seis participantes del lado gubernamental corresponden a la mitad de los integrantes de esa delegación en las negociaciones.

La semana pasada, las partes anunciaron los tres primeros acuerdos alcanzados tras la reinstalación del diálogo en Caracas.

El diálogo entre el ELN y el Bogotá se retomó formalmente el pasado 21 de noviembre, después de las gestiones emprendidas en octubre para reanudar las conversaciones, tras la ruptura unilateral de la administración de Iván Duque, en enero de 2019.

Las mujeres y el conflicto armado

4,4 millones de mujeres han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia, según cifras de la Unidad para las Víctimas.

La violencia en el país ha recaído principalmente sobre las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas de zonas rurales donde los grupos armados se disputan el control de los territorios y de las economías ilícitas, recoge el Centro de Memoria Histórica.

Las víctimas han sufrido distintos tipos de violencia que van desde la agresión física, psicológica y sexual; el reclutamiento forzado; el desplazamiento; el uso como "botín de guerra" o con fines de control social. Del mismo modo, se han visto afectadas por la desintegración familiar producto de los asesinatos de sus hijos, padres, hermanos, parejas.

¿Quiénes son las nuevas caras de la delegación del Gobierno?

La abogada Nigeria Rentería es defensora de los derechos indígenas y de las minorías étnicas.

Fue alta consejera para la Equidad de la Mujer durante el Gobierno de Juan Manuel Santos y formó parte de la subcomisión de Género de la delegación gubernamental durante los diálogos de paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta 2014, cuando se retiró para centrarse en su candidatura a la gobernación del Chocó.

Es procedente de la región chocoana, "que ha sido muy azotada por el conflicto armado" y donde "las cosas no han cambiado mucho después de esa suscripción del acuerdo de paz con las FARC".

Nigeria Rentería junto a María Riveros y
Pastor Alapé, el 12 de noviembre de 2021
Manifestó que los espacios dejados por las FARC tras la firma del Acuerdo de paz "fueron llenados por otros actores y que el ELN se ha convertido en uno que ha estado permanentemente en el territorio".

"Yo soy una mujer negra, afrodescendiente. He venido trabajando en temas de paz, pero también el perfil mío es el de la justicia", agregó.

Para Rentería, es relevante la participación femenina y su "expectativa de cómo ayudar a solucionar las problemáticas de cada día".

La politóloga Mabel Lara es internacionalista y periodista con más de veinte años de trayectoria. Ha recibido los premios India Catalina y Simón Bolívar. Igualmente, fue galardonada como líder inspiradora 'First Generation' por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Suecia.

Adelaida Jiménez@Twitter / @AdjicoC
La teóloga Adelaida Jiménez es pastora presbiteriana y licenciada en Educación en la mención de Promoción Comunitaria. Además, pertenece al Consejo Mundial de Iglesias.

María Jimena Duzán es periodista y ha publicado varios libros sobre el conflicto armado. Fundó el programa de posgrado de periodismo en la Universidad de Los Andes.

En la columna titulada 'Mis razones para ir a Caracas', publicada en Cambio, Duzán aclara que conforma la mesa de negociación "no como parte del Gobierno, sino en representación de la sociedad civil".

La periodista reconoce en el escrito que aceptó integrar el equipo negociador por el interés del alto comisionado de paz, Danilo Rueda, de que "la mesa de Caracas no fuese solo de hombres", asevera.

"A pesar de que somos parte de la sociedad civil y de que hemos sido víctimas de muchas violencias por el hecho de ser mujeres, entre ellas el abuso sexual, la paz, o mejor, 'las paces' que hemos logrado, las han firmado los hombres", afirmó.

Según su escrito, se desconoce que muchas mujeres, que han "contribuido callada y silenciosamente tras bambalinas a los procesos de paz (…) han sido invisibilizadas por la historia".

Pizarro y Urzola

Los nombres de María José Pizarro y Dayana Paola Urzola Domicó, como miembros de la delegación gubernamental, se conocían con anterioridad.

Pizarro es una activista y senadora del Pacto Histórico. Es hija de Carlos Pizarro, máximo líder del movimiento guerrillero M-19, asesinado cuando era candidato presidencial en 1990, tras haber firmado la paz con el Gobierno.

La parlamentaria pasó años exiliada en Ecuador, Francia y España.

Miembros de las delegaciones del gobierno colombiano
saludan a los guerrilleros del Ejército de Liberación
Nacional (ELN),  el 21 de noviembre de 2022.
Yuri Cortez / AFP
La congresista protagonizó un momento cargado de emoción cuando le puso la banda presidencial a Gustavo Petro durante la ceremonia de toma de posesión, luego de que el presidente del Senado, Roy Barreras, a quien le correspondía por protocolo, le pidiera que lo hiciera.

"Llamo ahora a una hija de la izquierda, a una hija de la historia, esa historia que fue interrumpida por las balas asesinas", dijo Barreras al convocarla al estrado para que formara para del acto oficial.

Por su parte, Urzola Domicó, lideresa del pueblo originario Embera Katio, es coordinadora Nacional de Jóvenes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) desde 2016.
Mujeres del ELN

En la lista publicada por la Fiscalía colombiana sobre los integrantes del ELN que dialogan con el Gobierno y a quienes se les suspendió la orden de captura, las representantes femeninas son: María Consuelo Tapias, Silvana Guerrero e Isabel Torres, que ya había compuesto la anterior delegación de negociaciones, según Pares.

Además, se encuentran Vivian Henao, Cataleya Jiménez y Manuela Márquez.

María Consuelo Tapias ingresó al ELN entre finales de los ochenta y principios de los noventa. A partir del año 2000 fue asignada a las escuelas de formación de nuevos combatientes y se especializó en comunicaciones y sanidad.

Silvana Guerrero entró al ELN a finales de los años noventa. Estudió Ingeniería y fue maestra.

Polémica por Violeta Arango

La aparición de Violeta Arango ha generado polémica en Colombia. Esta joven estuvo en la instalación de la mesa de diálogo en Caracas y es gestora de paz, una figura que existe desde hace cinco años y que es de común acuerdo entre las partes.

En 2017, la Fiscalía colombiana emitió una orden de captura en su contra. La Justicia la señala de estar al frente del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), que habría participado en el atentado con explosivos al Centro Comercial Andino, el 17 de junio de 2017. En el hecho murieron tres mujeres y nueve personas resultaron heridas.

El 9 de junio de este año, Arango Ramírez fue enviada a la cárcel, luego de haber sido capturada en un operativo policial y militar, tras cinco años sin que se supiera su paradero.

Se le imputaron los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado tentado, terrorismo, concierto para delinquir y rebelión, de los cuales se declaró inocente.

El órgano de Justicia asegura que Arango Ramírez buscó protección en el frente Darío Ramírez Castro del ELN hasta que fue aprehendida.

En una entrevista del canal estatal venezolano VTV, Arango se definió como una "perseguida política" que ha buscado en el grupo guerrillero "un camino hacia la libertad". Aseveró que a pesar de "caer prisionera" en junio de este año, las partes decidieron que asumiera la gestoría de paz para aportar a la reconciliación.

En 2017, Arango escribió una carta, difundida por los medios, donde catalogaba la acusación en su contra como un "montaje de la Policía Nacional y Fiscalía". Además, la socióloga aseveró que la investigación del atentado se basaba "en inferencias amañadas, en datos inexactos y extraídos de contexto".

Para responder a los señalamientos en contra de la presencia de Arango en los acercamientos, al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, aclaró en un video institucional que la mujer sigue siendo investigada por la Justicia colombiana.

"La gestoría de paz no significa impunidad y, además de significar un gesto de confianza en esto que se está construyendo con el ELN, tiene un conjunto de responsabilidades que están siendo monitoreadas por las autoridades colombianas y por la oficina del alto comisionado de paz".

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad