La Constitución está por encima de la Justicia Indígena.

Corte protege derechos de campesino que fue detenido por resguardo indígena, pese a no pertenecer a ninguna comunidad étnica
Sentencia T-372-22.- La Corte Constitucional protegió los derechos de un ciudadano que fue privado de la libertad por el Cabildo indígena de Toribío (Cauca) acusado de estafar a varios de sus integrantes, a quienes supuestamente habría pedido dinero a cambio de ayudarles en el trámite de subsidios de vivienda e indemnizaciones, entre otras cosas.

El ciudadano, mediante agente oficioso, aseguró que fue sometido a un proceso de investigación y juzgamiento sin tener en cuenta que no hace parte de ninguna comunidad indígena, sino que es un campesino de Apartadó, Antioquia. Además, alegó que fue detenido sin acceso a una asesoría legal ni posibilidad de comunicarse con el exterior, y manifestó ser víctima de amenazas por parte de un integrante de la comunidad indígena.

La Sala Séptima de Revisión, con ponencia de la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, determinó que el Cabildo indígena vulneró el derecho al debido proceso del actor, en su faceta de juez natural, lo cual derivó en una limitación injustificada de su libertad.

Según el Alto Tribunal, no se desconoce la autonomía que la Constitución y la jurisprudencia de esta Corporación les ha otorgado a las comunidades indígenas para ejercer su propia jurisdicción. Sin embargo, las limitaciones a su autonomía encuentran respaldo constitucional cuando se trate de proteger el núcleo esencial de los derechos fundamentales.

“Si bien el Resguardo de Toribío relató contar con las instituciones indígenas, con capacidad para investigar y dictar justicia, esta Sala no puede desconocer que hay dudas respecto a las autoridades, procedimientos y sanciones que terminan por amenazar la garantía del debido proceso de una persona externa a la comunidad, que está siendo investigado y de la cual no se desprende una identidad cultural”, indicó la sentencia.

Por otra parte, no se cumplieron con los cuatro elementos que se deben tener en cuenta para que el caso sea tramitado por la Jurisdicción Especial Indígena (JEI): territorial, objetivo, subjetivo e institucional.

Dentro del proceso se encontraron acreditados el elemento territorial y objetivo, pero no el subjetivo e institucional, debido a que el ciudadano no se autoidentifica como indígena, no fue reconocido por ellos como miembro de su comunidad, ni se encuentra censado dentro de ninguna comunidad étnica.

“Tampoco el elemento institucional, por cuanto la Sala no pudo identificar a las autoridades, procedimientos y sanciones que permitieran el despliegue efectivo de las garantías para proteger el debido proceso del investigado en el caso concreto”, indicó la sentencia.

El fallo confirmó la sentencia de un juez de Popayán que dispuso la libertad del ciudadano y le ordenó al Cabildo indígena que le devuelva todas sus pertenencias.

También ordenó a la Fiscalía General de la Nación, seccional Cauca, continuar con la investigación para esclarecer lo más pronto posible los hechos denunciados por los comuneros del Resguardo indígena de Toribío, mientras que la Unidad Nacional de Protección tendrá que realizar un estudio de riesgo para determinar si el accionante puede ser beneficiario de una medida de protección, en caso de que haya remitido los documentos para ello.

El magistrado José Fernando Reyes Cuartas salvó parcialmente su voto.

Balance de los primeros 100 días del Gobierno del Cambio

Con la presencia del gabinete, el Presidente de la República, Gustavo Petro, presentó este martes ante el país, el balance de los primeros 100 días del Gobierno del Cambio, ratificando que el objetivo central es convertir a Colombia e​n la potencia mundial de la vida.

Explicó que para lograr este propósito debe hablarse de dos componentes: la justicia ambiental y la justicia social.
Foto: Presidencia de la República
“Propusimos y nos proponemos que este Gobierno es un Gobierno militante la vida y en sus dos aspectos: la vida natural para lo cual propusimos un conjunto de medidas que tienen que ver con la justicia climática, unas nacionales, otras luchas mundiales; y un bloque de políticas públicas que tienen que ver con la vida humana en Colombia. Justicia climática y justicia social son las bases para lograr que Colombia sea una potencia mundial de la vida. Ese es el programa de Gobierno”, resaltó.

El Mandatario enumeró y expuso los cincuenta hitos del Gobierno del Cambio durante estos primeros cien días de gestión, recalcando que este período es “una aplicación, una administración que hace un Presidente elegido del programa de Gobierno del Presidente anterior”.

Agregó que se trabaja para construir con lo que se tiene en presupuesto, que no estaba pensado en función de los nuevos programas y en los pilares de los años por venir.

Los cincuenta hitos

1. “Sacamos la espada de Bolívar e iniciamos el Gobierno del Cambio”, dijo el Presidente.

2. Protección de la Amazonía con una política pública que comienza el año entrante: USD 200 millones cada año, durante 20 años que irán a un fondo a través de vigencias futuras para revitalizar mediante el pago a campesinos e indígenas por servicios ambientales.

3. Se han realizado más de 34 Diálogos Regionales Vinculantes en toda Colombia. el territorio se dividió en 50 zonas y faltan 16 encuentros.

4. Inició la Reforma Agraria, con la identificación del mapa de las tierras fértiles de Colombia, de 15 a 20 millones de hectáreas.

5. Acuerdo con los poseedores, detentores y propietarios de tierras. Bajo el gremio de Fedegan, se logró el acuerdo para comprar tres millones de hectáreas, las más fértiles para entregarlas al campesinado. Esa es la reforma agraria y el punto uno de los acuerdos de paz con las Farc.

6. Se radicó en el Congreso el Proyecto que crea el Ministerio de la Igualdad y está en proceso de discusión.

7. Este gobierno tuvo nombramientos inclusivos en la Casa de Nariño, ahora la recorren indígenas, afros, jóvenes, entre otros. El mismo fenómeno se vive en los Ministerios y entidades.

8. Se inició el programa de mejoramiento de vivienda, que tiene como objetivo inicial 18.000 mejoramientos. La meta es que sean 100.000 por año, a través de una política de vivienda diferente.

9. Se inicia el programa Preventivo de Salud. Hoy mil equipos de salud integrados por médicos y médicas, psicólogos y psicólogas, enfermeros y enfermeras recorren el país. La idea es que sean 20 mil.

10. Reducción de homicidios en todo el país. En este momento tenemos una reducción del 4% muy insuficiente todavía. Y aquí se mide la política de la Paz Total.

11. Se sancionó la Ley de la Paz Total. Una de las principales leyes con la cual tendremos los instrumentos jurídicos para abrir procesos de negociación. Unos de tipo político, ya empezó el del ELN, otros de tipo jurídico, como el acogimiento a la justicia de bandas y organizaciones sin origen político en Colombia.

12. Se aprobó la Reforma Tributaria, segunda ley fundamental. Que busca extraer de la economía, economía que tiene que transitar hacia la producción y descarbonización, unos recursos que financien la justicia climática, la justicia social. Sin esta Reforma Tributaria no tendríamos estos recursos.

13. Recibimos de Estados Unidos doce helicópteros que no dedicamos a la guerra, sino a cuidar la selva amazónica.

14. Se propuso a la COP 27, en la ONU, cambiar deuda por acción climática en todo el mundo. Se necesita una reforma del sistema financiero mundial en la banca multilateral, para liberar presupuestos y así financiar acciones climáticas para reparar los daños y preparar los países a peores embates de crisis climática.

15. En Nueva York, en la cumbre de la ONU, se hizo un llamado a descarbonizar la economía, a reformar la lucha contra las drogas y a la construcción de la paz.

16. El Gobierno del Cambio se propone dar un paso sustancial en la educación gratuita superior en Colombia.

17. Se sancionó el Acuerdo de Escazú, que será ley fundamental, porque le entrega poder a la ciudadanía para informarse, participar, y cuidarse en todo proyecto que tenga que ver con afectaciones al medio ambiente en el país.

18. Se restablecieron las relaciones Venezuela – Colombia, lo que permite recuperar la frontera y mejorar la calidad de vida de emigrantes en ambos países.

19. Inicio de entrega de transferencias de $500 mil mensuales a madres cabeza de hogar, con niños por debajo de los 18 años. Este programa rompe la política asistencial de los anteriores gobiernos que se limitaban a entregar limosna y saca a estas mujeres de la pobreza.

20. Fortalecimiento de la interdicción marítima, que es el cambio de nuestra política antidrogas, que, de echar veneno sobre la familia campesina, o de encarcelar al joven consumidor popular, pasa a afectar a los empresarios de la mafia. 20 toneladas de cocaína han sido incautadas

Má​​s hitos
21. Transformar a Indumil para pasar de hacer armas a fabricar puentes metálicos militares para enfrentar la incomunicación de muchas regiones de Colombia, debido al invierno.

22. Se expidió la política de Atención a la Crisis Climática Inmediata que son las inundaciones. La declaratoria de calamidad prioriza el hambre, y contempla la reubicación transitoria o definitiva de las personas damnificadas.

23. Condonación de la deuda a más de 4 mil personas del Icetex.

24. Ampliación del PAE (Programa de Alimentación Escolar) en las zonas de crisis climática al 100% de los estudiantes y hasta el 31 de diciembre de este año de tal manera que cubra el periodo de vacaciones.

25. Se instalaron 180 Puestos Unificados de Mando en el país desde el 7 de agosto. La mayoría tienen que ver con la crisis climática.

26. Se entregaron por parte de la Sociedad de Activos Especiales 600 hectáreas para 50 familias campesinas, entre ellas una hacienda del extinto capo paramilitar, Carlos Castaño

27. Se regularizaron 807 mil hectáreas, gracias a la titulación masiva de predios y se declararon las dos primeras zonas de reserva campesina en la cual en las que se entregarán 74 mil hectáreas en Meta y Cundinamarca.

28. Se logró en el cambio de presupuesto que presentó el presidente Duque para el año entrante que se agregarán $1,3 billones adicionales al presupuesto general para la educación en el año 2023.

29. Fue lanzado el programa de agua en La Guajira que consiste en recuperar toda la infraestructura de agua potable existente ya se han identificado más de 500 infraestructuras y que se van a poner en funcionamiento de nuevo

30. Se eliminó la visa para los colombianos que ingresan al Reino Unido.

31. Se reanudaron los diálogos con el Eln.

32. Finagro otorgó más de 120 mil créditos a pequeños productores por un valor de $744 mil millones, con énfasis a la producción de alimentos en Colombia.

33. A través de Finagro se otorgaron 31.586 créditos nuevos a mujeres por valor de $ 354 mil millones.

34. Se presentó ante el Congreso el proyecto de prohibición del fracking.

35. Se redujeron —aun insuficientemente— las tarifas de energía en todo el país, gracias al pacto que logró el Ministerio de Minas.

36. La población campesina es reconocida como sujeto de derechos, con un proyecto que se tramita en el Congreso de la República.

37. Las acciones comunales y los comités de mujeres barriales y veredales quedaron convocadas para hacer el eje fundamental en la lucha contra el hambre.

38. Se consiguió partida presupuestal para aumentar el 5% de la asignación mensual a todos los soldados del país.

39. A finales de enero se convocará la reunión de Presidentes de la cuenca amazónica, incluyendo a los presidentes de Francia, Surinam, Venezuela, Perú y del nuevo gobierno de Brasil, para avanzar en la iniciativa colombiana de revitalizar la selva amazónica.

40. Articular entre el Ministerio del Interior y MinDefensa el diseño e implementación de un plan de emergencia para la protección de vida de los líderes sociales.

41. Se presentó al Congreso el proyecto de Jurisdicción Agraria que avanza y que sería la instancia judicial que nos permitiría el restablecimiento de derechos para campesinas y campesinos de Colombia.

42. Eliminación de gran parte de las consejerías de la Presidencia de la República.

43. La seguridad humana se medirá en vidas no en muertes.

44. Más de 10 grupos al margen de la ley están en cese unilateral del fuego en este momento, esperamos que sean todos, eso es lo que llamamos paz total, que implica reformas fundamentales en la estructura de desigualdad en los territorios y en la sociedad colombiana.

45. Se aumentó el 100 por ciento el presupuesto de agricultura, reformando el presupuesto presentado por el anterior Gobierno, y se pasamos de $2 a $4 billones.

46. Se transformó el Plan de Compras del Estado para contratar directamente con las Juntas de Acción Comunal.

47. Se abrió la Casa de Nariño para todos.

48. Los patrulleros, policías y soldados podrán estudiar, como parte de un programa bandera del Gobierno del Cambio.

49. Mesas de trabajo para determinar la tarifa y reducción del SOAT para motociclistas

50 “Puntos suspensivos… ¡el cambio continúa!”, concluyó el Presidente Petro.

Propuestas de Petro reciben apoyo internacional.

El resultado de la visita del Presidente Gustavo Petro a Francia y de su intervención en la COP 27 de Egipto es la presentación de medidas concretas para enfrentar la crisis climática y haber recibido el respaldo de Francia a objetivos del Gobierno del Cambio.

El Jefe de Estado llegó a Sharm El-Sheikh, Egipto el pasado lunes 7 de noviembre y de inmediato se dirigió al Centro Internacional de Convenciones donde se desarrolló la cumbre ambiental COP 27, organizada por Naciones Unidas.

En la COP, el Mandatario presentó un decálogo de propuestas de acción, porque este tipo de cumbres se volvieron retóricas, con discursos repetidos y ninguna medida real para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, producidas por la economía, y que están llevando a la humanidad a la extinción.
Una de esas propuestas es detener el uso de combustibles fósiles y la llamada descarbonización de la economía.
Otro de los puntos centrales del decálogo es el nuevo llamado que hace el Presidente Petro al mundo para rescatar la selva amazónica, como uno de los pilares medioambientales planetarios, y anunció que Colombia aportará USD 200 millones, durante dos décadas, con este propósito. Y espera el aporte del mundo para este fondo.

También, que la banca privada y multilateral debe dejar de financiar al sector de los hidrocarburos, y que el Fondo Monetario Internacional (FMI) avance en el canje de deuda de los países en desarrollo, por inversión en la adaptación y mitigación del cambio climático.

Abogó por una movilización de la humanidad para corregir el rumbo climático, que no será solucionado por los que llamó “tecnócratas influenciados, muchos, por los intereses de las empresas del carbón, del petróleo y del gas”.

Dijo que será la ONU, la encargada de la planificación pública, global y multilateral, para hacer la transición del mundo energético a punta de combustibles fósiles, a las energías alternativas.

De igual manera, el 8 de noviembre, participó en el foro de Bosques y Clima, cómo parte de la COP y propuso la creación de un frente común, con Brasil y Venezuela, y otras naciones para salvar la Amazonía.

"La selva amazónica, junto a polos y océanos y bosques del norte Canadá y Siberia son los pilares climáticos, cuya destrucción provoca un punto de no retorno, un camino hacia la extinción de la vida en el planeta. Salvar la selva amazónica no es la principal política, pero sí es sustancial como parte de una agenda a la solución de la crisis climática. Es una de las grandes esponjas de absorción de CO2, que se puede convertir en uno de los más grandes emisores del CO2 a la atmósfera, si se quema”, agregó el Presidente.

Para el Presidente Petro las llamadas COP, o conferencias de partes, que lidera el sistema de Naciones Unidas, tiene un balance negativo, porque son retóricas, sin medidas concretas, y el mundo sigue consumiendo combustibles fósiles y no se adoptan medidas a fondo para una transición energética.

Manifestó que la propuesta colombiana de reducir deuda por acciones climáticas, y con ellas liberar presupuestos nacionales para la adaptación —con el Fondo Monetario Internacional como eje— fue acogida como la Agenda del Sur, que debe ser fortalecida.

En Francia

Foto: archivo, Juan Pablo Bello - Presidencia
El Presidente Gustavo Petro también desarrolló una intensa agenda en Francia, a donde llegó el miércoles en visita oficial, se reunió con el Presidente Emmanuel Macron, intervino ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se dirigió auditorios académicos y fue orador principal en el Foro de París sobre la Paz.

El jueves 10 de noviembre, el Presidente de Colombia fue recibido en el Palacio del Elíseo por el Presidente Macron.

Al salir de la cita en el despacho del Presidente galo, el Mandatario colombiano dijo que Francia se comprometió a respaldar iniciativas fundamentales de su Gobierno como la reforma agraria y la transición energética justa.

“Un compromiso concreto del Gobierno de Francia y del Presidente (Macron) en muchos aspectos: participar como responsable político, que es Francia, con territorio en la selva amazónica, del esfuerzo que estamos haciendo en la propuesta de revitalización total de la selva amazónica, como solución a la crisis climática, él lo haría como representante de un Gobierno que tiene soberanía sobre un aparte en la selva; y llevando a la Unión Europea a cofinanciar el esfuerzo”, precisó a los periodistas.

Y agregó que Francia actuará de forma acelerada e intensa para respaldar el proceso de paz en Colombia, convocando a una mesa de donantes para cofinanciar la reforma agraria en el país.

La víspera, ante estudiantes de la Escuela de Asuntos Internacionales de Ciencias Políticas de París (PSIA), que le invitó a dictar la conferencia ‘Mundo en ebullición: una mirada desde Colombia’, se refirió a la importancia de salvar la selva amazónica.

Manifestó que la protección y defensa de la selva amazónica es una oportunidad para un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela, y subrayó que aquel país, al que señaló como uno de los más grandes emisores de CO2, debería suscribir un pacto con las naciones amazónicas.

“Para salvar la selva amazónica debemos tener una contraparte, Estados Unidos y los gobiernos que tienen responsabilidad territorial sobre ella. Uno de ellos es Venezuela. Es una bonita oportunidad para que Estados Unidos y Venezuela hablen sobre algo positivo que es salvar la selva amazónica”, expresó el Jefe de Estado colombiano en respuesta a las preguntas de los participantes.

Luego el Presidente Petro dictó una conferencia en el acto de conmemoración de los 150 años del Instituto de Estudios Políticos de París, conocido como Sciences Po.

Allí manifestó que las cumbres ambientales conocidas como COP, desde los acuerdos de París, en 2015, emiten decisiones son tecnocráticas y sus medidas son conservadoras frente a la crisis climática.

“Estamos en una situación peor. Si uno hace el balance entre la COP 15 y la 27 la situación es peor. Y peor que el Presidente de China, ni el Presidente de Estados Unidos, ni los presidentes que tienen, países que son los que más contaminan la atmósfera en términos de emisiones de CO2 y tienen posibilidades de desencadenar los mecanismos financieros para mitigar y adaptarnos a escala global, asisten”, expresó.

El Presidente Petro explicó a los alumnos del Instituto y a los invitados internacionales que la humanidad enfrenta su peor problema y es el de estar en riesgo de extinción de la vida, por cuenta de una crisis que tiene su origen en la economía.

En ese escenario, el gobernante insistió en que la solución de ese problema es que los países dejen de consumir petróleo, gas y carbón, si bien no es fácil. Afirmó que en la reunión que tuvo ese día con los líderes de la OCDE, coordinó el grupo latinoamericano en este organismo, cuatro países, para intentar que tenga un mayor peso, una mayor voz dentro de esta entidad y que exploren la posibilidad de disminuir la deuda económica por acciones de cuidado ambiental.

El Jefe de Estado colombiano dialogó, igualmente, con empresarios del sector de energías renovables pertenecientes al Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF).

Finalmente, este viernes, intervino en el Foro de París sobre la Paz, que tuvo como anfitrión al Presidente Emmanuel Macron, donde reclamó a los líderes participantes un cambio en la política antidrogas y abrir paso a una economía sin carbón.

“Cambien la política antidrogas y asuman, con valentía, la conducción de la sociedad hacia la economía descarbonizada, cambiando el poder; si no lo hacemos nosotros, lo hará la humanidad sin nosotros”, afirmó.

El Jefe de Estado advirtió que hoy el mundo enfrenta momentos “que pueden ser los del comienzo de la extinción humana”, y “tiempos de lucha entre la humanidad y la codicia, entre la humanidad y su vida, y un poder mortal que se cifra alrededor de la acumulación infinita y permanente de cosas”.

E hizo hincapié en que la guerra contra las drogas “ha fracasado y no ha traído sino muerte”.

La agenda se cerró con la invitación al Mandatario de Colombia, por parte del Presidente francés, a participar junto a los gobernantes de Argentina y México en un encuentro presidencial –dentro del mismo Foro de París sobre la Paz– para promover la reanudación del proceso de diálogo de los sectores políticos de Venezuela.

Agregó que Francia también puede ser parte central con el Gobierno del Cambio a ayudar que “los conflictos en la esquina de América del Sur, en Venezuela y en Colombia, uno político y otro violento, se resuelvan favorablemente”.

En 6 meses se define con la ciudadanía, la Transición Energética

En la COP27, Gobierno del Presidente Petro lanzó proceso de diálogo de seis meses para definir la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia
Foto: Presidencia de la República

Sharm El-Sheikh, Egipto, 9 de noviembre de 2022.- “Hoy lanzamos el diálogo nacional por la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa en Colombia”, afirmó este miércoles la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, al presentar –en el marco de la COP27, que se realiza en Egipto– el proceso de diálogo que, a lo largo de seis meses y con la participación de distintos sectores, llevará a establecer el camino que se seguirá para que el país avance de los combustibles fósiles hacia una economía productiva que tenga como pilar las energías renovables.

“Este es un proceso de seis meses, en donde vamos a tener varios hitos de participación social sobre Transición Energética Justa. Los principales serán seis talleres, que realizaremos con diferentes actores: sindicatos, universidades, centros de investigación, comunidades, empresas y también con el sector privado nacional e internacional”, precisó la titular de la cartera de Minas y Energía.

Indicó que después de estos seis meses, los colombianos y colombianas dispondrán de tres productos como resultado del proceso de diálogo.

“El primero de ellos es, como tal, la Hoja de Ruta, que es un mapa de en cuánto tiempo, con qué recursos y a través de qué hitos vamos a lograr la Transición Energética Justa en Colombia”, explicó la Ministra Vélez.

Agregó que el segundo producto será los lineamientos de género y étnico-territoriales, “porque –sostuvo–, “es muy importante reconocer que la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa en Colombia debe tener un enfoque diferencial”.

Señaló, así mismo, que el tercer elemento, producto de estos seis meses de trabajo participativo y dialogante, será “una visión sobre el marco regulatorio y los habilitadores que se necesitan precisamente para lograr la Transición Energética Justa en nuestro país”.

La Transición E​​nergética Justa se hará con la gente y para la gente

Cabe indicar que este proceso de diálogo se lanzó en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27), en Egipto, durante un evento que contó con la participación de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; el Director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), Javier Campillo, y representantes de la sociedad civil.

De acuerdo con el Ministerio de Minas, el periodo de seis meses de diálogo abordará temas como la cualificación laboral de los trabajadores asociados al sector minero-energético, la transición productiva y el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, con enfoques étnico y de género.

“Debemos superar nuestra propia historia, fuertemente dependiente de la economía de los hidrocarburos y el carbón. La planeación de la Transición Energética Justa es fundamental para Colombia, porque implica una transición hacia una economía productiva que tenga como pilar las energías renovables”, explicó, previamente, la Ministra de Minas y Energía.

Vélez Torres enfatizó que esta etapa se regirá por cuatro principios, de manera determinante, mediante un diálogo social con la ciudadanía en todo el país.

“La transición energética justa se hará con equidad, con gradualidad, con intensificación del conocimiento y, en especial, con un diálogo abierto con todos los actores involucrados. Los grandes cambios no se hacen de espaldas a la gente; aquí los haremos con y para la gente”, puntualizó la Ministra Irene Vélez.

Escazú: la ciudadanía tiene poder para defender la naturaleza.

La Ley de Escazú, sancionada por el Presidente Petro, garantizará la protección de los líderes ambientales y el acceso a información de este sector como un derecho fundamental
Foto: Presidencia de la República

El Presidente de la República Gustavo Petro sancionó este sábado 5 de noviembre la Ley de Escazú, por la cual Colombia se suma a este acuerdo internacional en defensa del medio ambiente, de los defensores ambientales, y que permitirá a los ciudadanos tener acceso a información de este sector como un derecho fundamental.​

“Y fundamentalmente le garantiza hoy a cualquier ciudadano de Colombia, cualquier ciudadana, acceso a la información, en primer lugar, sobre proyectos, sobre iniciativas del Estado; o privadas, que tengan que ver con afectaciones al medio ambiente. Toda la información ambiental que es un derecho fundamental”, recalcó.

Explicó que con esta Ley de la República se establecen unos criterios de protección para los activistas y para los defensores del medio ambiente en el país.

Añadió, que la norma contiene mecanismos de participación de la sociedad en las decisiones, en donde también, se afecta al medio ambiente.

“Esta es una ley, y un tratado internacional que básicamente le da poder a la ciudadanía, en función de la defensa de la naturaleza, de la defensa del planeta, de la defensa de la vida”, añadió el Mandatario.

Los tres p​​ilares del Acuerdo​

El Acuerdo de Escazú fue firmado por 24 países latinoamericanos, en Costa Rica y en 2018. Es el primer acuerdo regional ambiental y hasta el momento 14 de esos países firmantes lo han ratificado, incluido Colombia.

Sus tres pilares son los del Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.

En cuanto a Acceso a la información la norma busca que todos los ciudadanos puedan pedir libremente información a los Gobiernos, sobre cualquier proyecto de desarrollo que afecte al medio ambiente. El Gobierno consultado tendrá 30 días de plazo para dar respuesta y contar con todas las plataformas tecnológicas y de comunicación que sean fáciles de utilizar por los ciudadanos.

En el segundo pilar, el de Participación Pública, se busca dar voz a los ciudadanos, y ciudadanas, en la toma de decisiones medioambientales.

Y en Justicia en Asuntos Ambientales, permitirá a los colombianos y colombianas acudir a los tribunales, en dado caso que no se cumplan los dos primeros pilares, que estén siendo afectados por proyectos de desarrollo y para la defensa de los líderes ambientales y comunidades locales, como las poblaciones indígenas.

Seguridad Alimentaria a rango constitucional, pasa primera vuelta en senado

La plenaria del Senado de la República aprobó con 80 votos por el sí y 0 en contra, el proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 65 de la Carta Fundamental, para que se logre la soberanía alimentaria y la capacidad adquisitiva, que permitan acceder a una alimentación digna y adecuada a la población colombiana.


En la sesión plenaria, donde el presidente del Congreso, Roy Barreras, dio la bienvenida a la senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, después de su incapacidad por problemas de salud, se inició el debate, sobre el entendido que los congresistas no se opusieron a la propuesta, pero sí consideraron necesario aclarar varios aspectos en su articulado.

Concepto de seguridad y soberanía de alimentos

El senador Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, uno de los protagonistas de la constituyente del 91, expresó contundente: “Votaré positivamente, en el entendido que por soberanía alimentaria se conciba lo que se dictaminó en la Cumbre Mundial sobre la alimentación de la FAO en 1996; porque hay otra concepción de soberanía, que es la autarquía alimentaria, la tesis de que un país tiene que producir la totalidad de sus alimentos”.

A nombre del Partido MIRA, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón fue enfático al señalar, que se debe reducir la pérdida de alimentos que está alrededor de los 6 millones de toneladas, y que se debe potencializar el banco de alimentos.

En el mismo sentido, el senador Wilson Arias, Pacto Histórico, expresó que se adhiere a la proposición con que termina el informe de ponencia, que garantiza constitucionalmente ese derecho fundamental a la alimentación, y no solo bajo el enfoque productivo, “me adhiero al proyecto”, puntualizó.

Por su parte, la senadora indígena Aída Quilcué, fue clara en advertir que se debe revisar el articulado para que se tenga en cuenta el enfoque diferencial por la cultura que representan, ya que la producción alimentaria es distinta en esas comunidades.

De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, pidió que se adicione lo del tema del libre comercio: “Se debe dejar claro, para que no vengan tutelas por importación de alimentos, porque puede dar lugar a cualquier tipo de demandas, que cualquier importación de alimentos se vuelve inconstitucional; generaríamos graves tropiezos en Acuerdos y Tratados internacionales”, ratificó.

A su vez, la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, argumentó que apoyaba y votaba la reforma, bajo la premisa que la soberanía alimentaria debe ser la capacidad de producir y proteger las semillas nativas; es decir, producir sus propios alimentos y no depender de las trasnacionales de alimentos.

Colombia producirá y transformará, por primera vez en la historia, su propio cobre

La cooperación entre la UNAL Sede Medellín y Libero Cobre favorecerá, por primera vez en la historia, la producción y transformación de cobre proveniente de un depósito colombiano, para lo cual se realizarán investigaciones colaborativas.
Foto: Denis Charlet-AFP.
agenciadenoticias.unal.El cobre se obtiene de minerales como la azurita y la malaquita, que deben pasar por un proceso de transformación hasta su forma metálica; por eso el objetivo de los primeros análisis será estudiar en laboratorio la obtención de cobre presente en 50 kilos de pulpa cuprífera proveniente de testigos de perforación obtenidos durante la exploración del Proyecto de Cobre Mocoa, el recurso más grande de cobre del país, y Libero Cobre se encargará de adelantar los estudios y diseños de dicha iniciativa.

Este proyecto busca aportar a la transición
energética del país, pues con el cobre se pueden
elaborar motores, placas y paneles solares,
entre otros. Foto: archivo Unimedios.
Estos análisis son el primer paso para asegurar una cadena de producción de cobre en Colombia, en donde hoy solo se realiza su extracción minera. Después se adelantarán investigaciones orientadas a la aplicación industrial mediante procesos metalúrgicos como la biolixiviación, técnica que extrae metales de los minerales a través de microorganismos como bacterias.

Aunque los primeros pasos se realizarán en laboratorio, el proceso es esencial porque potencialmente se trataría de la primera producción de cobre proveniente de un depósito colombiano. Así pues, este trabajo posicionará a la UNAL como líder en la búsqueda de soluciones para el suministro de materias primas apetecidas en todo el mundo para llevar a cabo la transición energética.

Modelo de cooperación empresa-Universidad

Para producir energía no basada en hidrocarburos se necesitan elementos como motores, automóviles y generadores eléctricos, que son alternativas a la generación de energía con petróleo.

La malaquita es uno de los minerales de los
que se obtiene cobre. Foto: archivo Unimedios.
De ahí que la profesora Verónica Botero Fernández, decana de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, enfatice en que “este modelo de cooperación empresa-Universidad es el inicio de una colaboración que impactará directamente en el proceso de la transición energética que requieren la región y el país”.

A pesar de que Colombia cuenta con depósitos de minerales, importa todo el cobre que consume; se estima que cada año llegan del extranjero 55.000 toneladas de cobre en productos de primer uso, con un valor estimado de 440 millones de dólares.

La Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín
adelantará investigaciones colaborativas
con Libero Cobre.
Foto: archivo Unimedios.
Actualmente el cobre es uno de los metales más apetecidos. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2030 la alta demanda implicará que el mercado se multiplique casi por siete.

Según Ian Harris, presidente y CEO de Libero Cobre, “el cambio de las materias primas que impulsan la economía mundial es necesario porque la cantidad de petróleo es limitada y por la crisis climática”.

“Las nuevas fuentes de energía provienen de metales, y el cobre es el más importante de todos, pues se diferencia de los demás en que no produce energía, sino que la conduce, por eso lo llaman ‘metal verde’ o el ‘nuevo petróleo’”.

En la actualidad Chile y Perú son de los
principales productores de cobre del mundo.
Foto: Javier Torres-AFP.
En este sentido, Libero Cobre lanzó en Mocoa la “Ruta Verde”, con el objetivo de posicionar al país en la producción de sistemas de energía y tecnologías limpias. Además de la UNAL, en la Ruta participarán empresarios e instituciones como el Instituto Tecnológico del Putumayo. De igual modo, a través de ella se proyecta producir en el país motores eléctricos (actualmente importados desde China) que se pueden usar en fábricas colombianas.

El convenio entre la UNAL y Libero Cobre también incluye un acuerdo de cooperación interinstitucional para realizar trabajos de investigación, programas de educación continua (conferencias, diplomados, talles, cursos, etc.) y adelantar prácticas universitarias, todo con el fin de generar conocimiento científico en torno al cobre y la industria de la transición energética.

Petro declara el estado de desastre en Colombia para atender la emergencia de las lluvias

El mandatario colombiano señaló que los daños causados en su país, producto del cambio climático es consecuencia de las acciones humanas durante años.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Long Visual Press/Abaca/Sipa USA / Legion-Media

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó este lunes el estado de desastre en su país, para atender de manera urgente la emergencia que han causado las fuertes lluvias que han causado severos daños en distintas regiones del territorio colombiano.

"Les solicito trabajar este año conjuntamente, tanto en las urgencias, como en lo importante, porque hoy ya hoy me toca declarar el estado de desastre, y esto es consecuencia de acciones humanas tomadas desde hace unos siglos hacia acá", señaló Petro desde un evento realizado en Tunja, en el departamento de Boyacá, al centro del país.

El mandatario señaló que el decreto de desastre en Colombia también busca atender los problemas acumulados en su país por años, que aún no reciben solución, y que se han agravado por la crisis climática que es afectada por el sistema económico que rige actualmente al mundo.
Petro anunció la semana pasada que decretaría esta medida para poder movilizar recursos que fueron presupuestados por el gobierno anterior de Iván Duque para este año, partidas que dijo, actualmente "no se están ejecutando".

"Allí donde hayan partidas (...) en algún ministerio, en alguna entidad, para cualquier objetivo diferente a este, pero que ya no se ve que se va a ejecutar, vamos a sumar todo eso. Serán varios millones de pesos", dijo el mandatario.

En ese sentido, explicó que con esos fondos el Gobierno podrá atender con urgencia tanto a las poblaciones que están en "crisis por las inundaciones", así como también las que están en emergencia "por el hambre".

La idea, agregó, es abordar de forma inmediata las regiones más afectadas por inundaciones, deslizamientos de tierras, daños de carreteras, cultivos, viviendas, entre otros, que requieren atención prioritaria.

"Tendremos entonces una mayor capacidad financiera, gracias a declarar la situación de desastre en Colombia y se gastará fundamentalmente en lo inmediato, dependiendo de las regiones, que son diferentes unas de otras", dijo.

Además, Petro precisó que en algunas provincias del país el Gobierno tendrá que reubicar a las personas de zonas de peligro a otros lugares. "Si es rural, en haciendas donde se pueda incluso comenzar una reforma agraria, si es urbana, pues ojalá construyendo unos hábitats donde la gente pueda vivir mejor ya, sin quebrar las bases de su propia economía", adelantó.

La Cámara de Representantes aprueba la Ley de 'paz total' promovida por Petro

 La Cámara de Representantes de Colombia aprobó el miércoles (26.10.2022) el proyecto de ley de "paz total", que con esta votación ya tiene la luz verde para abrir las vías de negociación y sometimiento judicial para grupos armados propuesto por el presidente Gustavo Petro.

La plenaria de la Cámara aprobó el proyecto con 125 votos a favor y 13 en contra tras dos sesiones de debate entre el martes y este miércoles, con lo cual esta iniciativa pasará al trámite de conciliación con el texto aprobado por el Senado y, posteriormente, a sanción presidencial.

Para el ministro del Interior, Alfonso Prada, esta aprobación es una "profundización de la democracia, de la solidaridad, de la inclusión, pero sobre todo el inicio para pasar definitivamente del baño de sangre en que todavía estamos sumidos".

El proyecto deberá ser corregido por una comisión de conciliación, debido a que hay diferencias entre lo aprobado por ambas cámaras. En uno de los aspectos más relevantes, mientras que el Senado eliminó los artículos 10 y 11 que hacen referencia al servicio social para la paz como una alternativa al servicio militar obligatorio, la Cámara de Representantes avaló ese apartado.

Una vez que el proyecto es aprobado por ambas cámaras, pasa a la sanción presidencial.

La "paz total" fue "avalada por todas las bancadas, incluyendo muchas de las proposiciones y artículos que se eliminaron por solicitud de la oposición, es decir que esto prueba que la paz es una política de Estado que cuenta con el aval del Congreso", aseguró tras la votación Alirio Uribe, representante del Pacto Histórico, la coalición de gobierno.

Desde su llegada a la Presidencia el pasado 7 de agosto, Petro ha impulsado la "paz total", una ambiciosa apuesta con la que busca sentarse a negociar con los grupos al margen de la ley que todavía operan en el país y lograr un acuerdo como el que se alcanzó en su momento con las FARC, que incluya algún tipo de acuerdo jurídico o de sometimiento a la Justicia.

La legislación, hasta el momento, solo le permitía retomar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ya que los protocolos de negociación ya estaban firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), por lo que el proyecto de ley aprobado este miércoles era una de las prioridades del Congreso controlado por el oficialismo.

Petro asegura que ha recibido cartas de casi todos los grupos armados ilegales que operan en el país en las que le expresan su deseo de sumarse a la "paz total", aunque ha subrayado que por el momento son simples misivas y no sabe qué tan sinceras son.

El proyecto, que modifica la llamada Ley de Orden Público, mejor conocida como Ley 418 vigente desde 1997, fue aprobado previamente por el Senado durante un intenso debate legislativo realizado este lunes.

Principales contenidos

En la Ley 181 se establece que en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de las entidades territoriales se fijarán políticas y programas dirigidos al logro de la paz. De esta manera se busca integrar a las regiones, y en especial los municipios más afectados por la violencia, donde la respuesta del Estado ha sido insuficiente, para brindar soluciones a la problemática del orden público.

En detalle, la legislación fija que los representantes autorizados expresamente por el Gobierno nacional tendrán las facultades para "entablar conversaciones y diálogos con estructuras o grupos armados organizados".

Además, estos representantes tienen autorizado "firmar acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley", con el objetivo de "obtener soluciones al conflicto armado".

Asimismo, se incluyó la creación de un Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, el cual contempla que las personas que se acojan a esta política, podría ser beneficiarios de la no persecución penal por el porte de armas.

Por otra parte, la iniciativa facultó a los departamentos y municipios para que puedan cobrar impuestos dedicados a los fondos territoriales de paz.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad