“El pacto social no significa que los pobres paguen las deudas y huecos que dejaron los ricos de Colombia”, Presidente Petro

“El pacto social no significa que los pobres paguen las deudas y huecos que dejaron los ricos de Colombia”, afirmó este miércoles el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante su intervención en los Diálogos Regionales Vinculantes, que se llevan a cabo en Turbo, Antioquia.


“El hueco (fiscal) no lo van a pagar los pobres, ni las, ni los trabajadores de Colombia; por eso estalló la sociedad colombiana hace año y medio, por eso se prendieron las hogueras en las calles y las carreteras, y los barrios se alzaron y las juventudes decidieron”, manifestó.

Reiteró que se gastó más dinero del que se generó, en decenas de billones de pesos, agrandando el hueco o el llamado déficit fiscal, y que la razón fue el que consideró mal manejo económico del país, por el anterior Gobierno.

“No, ellos no van a pagar el hueco que dejó el Presidente (Iván) Duque por su mala política económica; tiempo tuvieron los gremios económicos para decirle al Presidente Duque, “por ahí no es; no abra el hueco, no sobre-endeude al país”. Tiempo tuvieron para la corrección. No es el momento ahora, cuando queremos pagar esa deuda, con impuestos de las grandes fortunas improductivas”, afirmó.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República
Reconoció que el Gobierno del Cambio va a asumir el hueco, pero aumentando “la capacidad para que este país pueda pagar sus deudas que no contrajimos nosotros, sino el pasado, sin el sacrificio de la gente más pobre ni de quienes trabajan a diario para sobrevivir”.

Advirtió que los cambios siempre son difíciles y tensionantes y que su responsabilidad consiste en sobreaguar y ondular estas mismas tensiones para que no se produzcan violencias, antidemocracias, ni autoritarismo.

“Por ahí andan diciendo en las redes sociales que el Presidente debe silenciarse porque la crisis está muy brava. Quieren un Presidente callado que deje hacer y deje pasar. No, eso no puede ser, ni hacer el Presidente de la República. El Presidente no va a hablar en Twitter, quizás, sí en la plaza pública ante su pueblo contante y sonante”, agregó.
Prop​​​uestas

​El Jefe de Estado reiteró los objetivos de las reformas que el Gobierno del Cambio radicó ante el Congreso y que hacen trámite, como la tributaria, y pidió a las clases políticas tradicionales no quitarle los recursos a la educación de los jóvenes, a los hospitales y al agua potable “para que nuestros niños no mueran de sed”.

“A nuestros congresistas, hombres y mujeres, de todos los partidos les digo: tengan la seguridad de que si se aumentan los impuestos al petróleo y al carbón, no se perjudica nadie, ni siquiera los actuales contratistas del petróleo y del carbón; simplemente aprovechamos el último momento de altos precios del petróleo y del carbón para que una parte vaya a la sociedad colombiana y el niño un muera de sed, para que la persona no se muera sin atención; para que la juventud no ande enfierrada, matándose en los campos de Colombia, cuando podría entrar a la educación superior y estudiar medicina y ser científicos y artistas”, señaló.

Confirmó que un un grupo de gente adinerada va a pagar más impuestos, pero no se van a arruinar por ello. “Lo que no podemos es volver al pasado, a pensar que un déficit tan grande como el que dejaron —que no lo dejó Petro— gastos por encima de los ingresos en una cantidad abismal de decenas de billones de pesos, los van a pagar los pobres”, remarcó.

Y propuso que los recursos del Presupuesto Nacional y de la Reforma Tributaria se destinen a la economía de alimentos, por parte de pequeños productores y de la mujer campesina a quienes les van a entregar tierras, créditos baratos y la compra de las cosechas por el Estado para garantizar su rentabilidad.

Manifestó que, si se junta el agro, la economía popular y se incentiva el turismo internacional, en el Urabá, por ejemplo, con la base de la paz total, la economía colombiana crecerá el año entrante, “a pesar de las tormentas que se avecinan y se mostrará un camino diferente”.
Urabá de​​be construir su futuro

​El Mandatario afirmó que la región el Urabá ha avanzado en el tema de paz y ya no vive la oscura pesadilla de violencia de hace décadas, pero reconoció que aún hace falta camino por recorrer para cimentarla.

Como conclusión del Diálogo Regional Vinculante, el Presidente Petro, dijo que la movilización, el debate, y el acuerdo, son las herramientas de esta forma de construir el Plan Nacional de Desarrollo y constituyen la visión de la paz.

“Somos sirvientas y sirvientes del pueblo, pero el pueblo tiene que mandar, no puede ser un simple espectador, tiene que tomar decisiones en el Urabá (…) Este evento de hoy es un hito. Y lo queremos para toda Colombia. Queremos a millones en las calles y plazas deliberando, diseñando su país, volviéndose dueños legítimos de su país, Colombia”, concluyó.

Alimentos más baratos. Campesinos podran adquirir insumos con el 20% de beneficio.

Ministerio de Agricultura activó el Fondo de Acceso a Insumos agropecuarios, que beneficiará a pequeños productores
El Gobierno del Cambio activó la primera fase del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios, con el fin de otorgar apoyos económicos a 120.000 pequeños productores que adquieran insumos en cualquiera de los 10.000 establecimientos comerciales autorizados.

Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural,
Cecilia López Montaño.
Foto: Ministerio de Agricultura
La Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, afirmó que con este programa se busca aumentar la oferta y la calidad de los productos que salen del campo colombiano para abastecer los mercados locales. Dijo, además, que se estima un impacto positivo en el precio de venta al consumidor, ya que las cadenas productivas priorizadas hacen parte de la canasta básica familiar.

“La apuesta es impulsar la producción agropecuaria nacional, y por ello activamos este Fondo para que a los pequeños productores se les reembolse el 20% de la compra de sus insumos como fertilizantes simples o compuestos para cultivos y alimentos balanceados para la cría de animales”, explicó.

La primera fase del programa está dirigida a pequeños productores de maíz, plátano, arroz, papa, yuca, caña panelera, cebolla, zanahoria, naranja, tomate de árbol, bananos, tomate, moras, mango, limón, piña, ñame, fríjol y fresas. Del sector pecuario se beneficiarán proyectos de avicultura, porcicultura, acuicultura, ganadería y ovino caprino.

La Ministra López Montaño precisó que los incentivos económicos aplicarán para compras que se hagan entre el 17 de noviembre y el 31 de diciembre de este año. “Invitamos a los pequeños productores a que se unan a este programa. Hay $80 mil millones para destinarlos a estas cadenas productivas y así contribuir al desarrollo rural”, añadió.

También recordó que los potenciales beneficiarios deben tramitar el certificado de pequeño productor que expiden las Secretarías departamentales de Agricultura y las municipales, o la entidad que cumpla esa función en la zona en la que viven. También lo pueden solicitar con gremios y organizaciones de productores del sector agropecuario legalmente constituidos.

En la página del Ministerio, www.minagricultura.gov.co habrá una sección permanente para que los interesados consulten los términos y condiciones del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios y estén al tanto de la información sobre las etapas del programa. Allí también encontrarán el listado de los establecimientos comerciales en los que pueden adquirir sus insumos.

También pueden solicitar información en la línea gratuita nacional 018000 510 050 que atiende de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

(Con información del Ministerio de Agricultura).

Presidente Petro. Enfrentar la recesión con alianza entre el Estado y la Economía Popular.

El ‘gota a gota’ tiene que desaparecer de la economía popular y ser remplazado por un sistema de crédito público y más barato, liderado por el Banco Agrario: Presidente Petro
Foto: Juan Pablo Bello - Presidencia

Barranquilla, 13 de octubre de 2022.- “El gota a gota tiene que desaparecer de la economía popular y tiene que ser remplazado por un sistema de crédito cooperativo, digital, si se quiere, pero también público: una banca nacional de desarrollo, porque el desarrollo está en la economía popular”.

Así lo planteó el Presidente Gustavo Petro al intervenir este jueves en la apertura del Congreso Nacional de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), evento que se realiza en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla.

En este sentido, el Mandatario indicó que para su Gobierno es claro que indudablemente la economía popular necesita crédito, el cual consideró que no vendrá del sistema financiero tradicional de Colombia, por lo que, como también lo propone Acopi, “se necesita una banca nacional de desarrollo, incluso con crédito de fomento”.

Al exponer cómo dar este paso, el Jefe de Estado dijo que “los fondos de segundo piso que quedan del gobierno se pueden transformar, todos, en un banco de primer piso del desarrollo de la economía popular de Colombia”.

Y agregó: “¿Que no se puede? El Banco Agrario existe y se puede desarrollar también como banco de fomento de la economía popular urbana de Colombia: un megabanco, es decir el banco más grande de Colombia. Volvería a ser el Banco Agrario Popular”.

En este contexto, el Presidente Petro recalcó: “Nosotros estamos decididos a que la economía popular tenga crédito, que sería más barato, a pesar de la subida de las tasas de interés del Banco de la República”.

Señaló que avanzar en esta dirección implica impulsar mecanismos de transferencias tecnológicas, alfabetización digital y asociatividad, como una forma de empoderamiento.

“El llanero solitario en la economía popular no va sino hacia su sacrificio. Solo la asociatividad libre es la que permite defenderse y el Estado, el Gobierno, debe estar para ayudar a esa asociatividad”, sostuvo.
Alianza Estado y economía popular

Al concluir su intervención, el Presidente Petro se refirió a los vientos de recesión económica que soplan en el mundo y les propuso a los micro, medianos y pequeños empresarios del país, agremiados en Acopi, para capear esta coyuntura, jalonar un proceso de alianza entre el Estado y la economía popular.

“Ahora lo que yo les propongo –dijo– es construir una alianza fundamental entre el Estado y la economía popular, con un objetivo: fortalecerla, para que sea la palanca verdadera del desarrollo agrario e industrial de Colombia, que son los núcleos fundamentales de la generación de la riqueza”.

“Ustedes podrían jalonar este proceso de alianza que les propongo: es la manera, ojalá esté en lo cierto, de capear el temporal que se nos viene encima, no solamente en términos de lluvias, sino en términos de recesión, hambre y crisis económica”, concluyó el Presidente de la República.

En cuatro años tenemos que cambiar lo que no hemos podido en 500: Presidente Petro a Minga en el Cauca

En estos cuatro años tenemos que cambiar lo que no hemos podido en 500 y que este Gobierno logre las reformas que necesita la sociedad: Presidente Petro a Minga en el Cauca

Foto: Presidencia de la República

Caldono, Cauca, 12 de octubre de 2022.- “¿Por qué no pensamos que en estos cuatro años tenemos que cambiar lo que no hemos podido cambiar en 500 años? ¿Por qué no pensar que, entonces, lo que hay es que construir una paz caucana para salir a construir el movimiento social de Colombia y de América Latina?”.

Con estos interrogantes, durante la clausura de la Minga Política y Cultural por la Defensa de la Vida, el Territorio y la Paz, el Presidente Gustavo Petro hizo este miércoles un llamado a la unidad de las comunidades del Cauca, para que se constituyan en ejemplo de cambio en Colombia y conseguir la paz.

“¿No será que en las dinámicas de confrontación locales, que yo sé que incluso son entre indígenas o, más allá, entre el pueblo mismo, se nos puede ir los segundos, los minutos de la historia, que nos impidan afrontar con eficacia la opción de que este Gobierno popular pueda realizar las reformas a profundidad que necesita el cambio de la historia?”, señaló el Jefe de Estado.

En el evento, celebrado en la vereda El Pintal, en Caldono, territorio ancestral del pueblo kwet kina, el Mandatario enfatizó que “la violencia fue la manera en donde el pueblo colombiano perdió la oportunidad de la transformación histórica. Aún hoy pululan por el Cauca los grupos armados matando, allá al indígena y aquí al negro, y allá a la negra y allá al descendiente de la paz, y allá al que dejó las armas y aquí al que se atravesó con un rezo, quizás, en una iglesia.”

En ese sentido, consideró que “esa violencia que pulula, no solo en el Cauca sino en muchas partes de Colombia, es la manera de distraer sanguinariamente al pueblo para que no se unifique en pos de cambiar la historia de Colombia. La violencia es nuestro principal enemigo. La paz es el camino que puede producir la transformación profunda de la historia de Colombia”.

Al respecto destacó que “el triunfo es la paz. Es concitar, lo digo, seducir a las mayorías nacionales para ubicar exactamente las cosas que hay que cambiar, hacerlo con eficacia y lograrlo”.

El Presidente resaltó también la convocatoria que ha hecho el Gobierno a las comunidades para construir el Plan de Desarrollo: “Lo que estamos diciendo es que es el pueblo el que manda, que no es el Presidente, que no son sus ministros, que el Congreso de la República tendrá que aceptar que ese proyecto se vuelva ley”.

Por último, señaló que “esa paz social interétnica en el Cauca tiene un objetivo político y social, y es que este acumulado de organización popular, este acumulado de sabidurías milenarias se pueda proyectar al conjunto de la nación para que Colombia sea como el Cauca: popular, organizada socialmente; para que el movimiento social de Colombia, en toda su diversidad, desde allá al norte de La Guajira hasta Leticia, pueda presionar al Gobierno del Cambio, pueda presionar al Estado, pueda defenderlo, pueda conducirlo a hacer las transformaciones de Colombia”.

Precios vigentes para el mes de Octubre de 2022 del gramo de oro, plata y platino.


Banco de la República/Colombia.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 152 de la Ley 488 de 1998, en el artículo 16 (parágrafo 9º) de la ley 0141 de 1994, modificado por el artículo 16 de la Ley 756 de 2002, y en la Resolución número 382 del 30 de septiembre de 2022 de la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía, se certifican los precios por gramo para efectos de la liquidación de las rentas originadas en la explotación de los siguientes metales, así:

- Oro: 192.094,18 pesos - CIENTO NOVENTA Y DOS MIL NOVENTA Y CUATRO PESOS CON DIECIOCHO CENTAVOS

- Plata: 2.174,32 pesos - DOS MIL CIENTO SETENTA Y CUATRO PESOS CON TREINTA Y DOS CENTAVOS

- Platino: 100.240,41 pesos - CIEN MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS CON CUARENTA Y UN CENTAVOS

La presente se rige a partir de la fecha de su publicación. Dada en Bogotá, D. C., el lunes, 3 de octubre de 2022. NESTOR EDUARDO PLAZAS BONILLA Subgerente Industrial y de Tesorería

1 - Los precios certificados por el Banco de la República se encuentran publicados en la página web de la Entidad, en la cual podrá encontrar el precio por gramo vigente en el respectivo período o fecha de extracción del metal. Las tarifas para la liquidación de las regalías e impuestos correspondientes serán las establecidas en las normas vigentes.

Anuncia el Presidente Petro: se reanudan los diálogos de paz oficialmente entre nuestro Gobierno y el ELN.

“Desde Caracas se reanudan los diálogos de paz oficialmente entre nuestro Gobierno y el ELN, junto a los países garantes de Venezuela, Cuba y Noruega”.


Así lo anunció este martes el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, momentos antes de la lectura del comunicado conjunto que ratificó el reinicio de las conversaciones.

En el comunicado, dado a conocer desde la capital venezolana, las partes anunciaron que los diálogos de paz se reanudan retomando las Mesas y los avances logrados desde el pasado 30 de marzo de 2016, cuando se firmó la agenda de conversaciones.

Los diálogos, indicaron las partes en el comunicado, se reanudarán después de la primera semana de noviembre de 2022.

“Para el Gobierno de Colombia y el ELN, la participación de la sociedad en este proceso es esencial en los cambios que necesita Colombia para construir la paz”, señala el documento.

Las partes agradecieron a los países garantes: el Gobierno de Cuba, al Reino de Noruega y a la República Bolivariana de Venezuela “por su compromiso inquebrantable”. Lo mismo que a los invitados especiales, entre ellos, la Misión de Verificación de la ONU y la Iglesia Católica.

Primer reunión del equipo de gobierno: “prefiero que nos critiquen por hacer el cambio". Presidente Petro.

Hacienda Presidencial Hato Grande, 30 de septiembre de 2022.- El Presidente de la República, Gustavo Petro, manifestó este viernes que el engranaje, el eje central de las acciones del Gobierno Nacional y que da coherencia a las tareas emprendidas y por emprender, es el cambio del país.

Foto: Presidencia de la República

Así lo ratificó, al término del primer encuentro del equipo completo de Gobierno, en la Hacienda Presidencial de Hato Grande, en Sopó (Cundinamarca), donde se articularon ministerios, tareas y se adelantó un ejercicio de planificación estratégica, centrada en los campos de comunicaciones y de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

“Aquí el eje central de la actividad del Gobierno, lo que le da la coherencia, es que vamos a cambiar el país; que vamos a cambiar políticas públicas; que vamos a cambiar concepciones que ya no sirven para el siglo XXI, que se quedaron atrás, que nos están es autodestruyendo como sociedad, incluso, como naturaleza”; remarcó el Presidente Petro.

Agregó que en medio de la diversidad de asuntos de cada ministerio y de la agenda laboral, “logramos unificar, volver coherente, un mensaje que sigue siendo el mismo por el cual nosotros llegamos a ser Gobierno: el cambio”.

“Así que nos critiquen si no hacemos el cambio; obviamente también nos pueden criticar si hacemos el cambio, pero yo prefiero que nos critiquen por hacer el cambio”, expresó.

Detalló que en el encuentro en Hato Grande los equipos cruzaron ideas, programas públicos, desde los Ministerios de Vivienda, de Salud, de Trabajo, de Educación, de Hacienda, de la Consejería para las Regiones, “con un propósito central: cómo las políticas públicas diversas tienen un eje coherente que es el cambio de Colombia”.

“Colombia, potencia mundial de la Vida es posible si tenemos un Gobierno y una sociedad del cambio. El legado que queremos dejar al final de este esfuerzo, la coherencia que queremos construir en el diario quehacer, el eje vertebrador entre un gabinete diverso es el cambio de Colombia”, puntualizó.

Agregó que junto a los colombianos se logrará la conformación del Plan Nacional de Desarrollo. “Queremos una movilización popular, que la población pueda participar en todo el país, para hacer el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia para los próximos cuatro años”, concluyó.

Macizo Colombiano entregó propuestas para construir el Plan Nacional de Desarrollo

​Más de tres mil personas, de 26 municipios de Cauca, Huila y Nariño se dieron cita en el departamento del Cauca, para participar activamente en el segundo Diálogo Regional Vinculante (DVR) del Gobierno Nacional, con el fin de aportar sus propuestas y que serán incluidas en el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo.
Foto: Consejería para las Regiones

El Consejero Presidencial para las Regiones y padrino de la jornada, Luis Fernando Velasco, lideró el trabajo con la comunidad y las entidades territoriales, donde el diálogo fue el protagonista para la construcción conjunta de las propuestas de esta subregión.

“Este es el espacio donde el Gobierno Nacional busca estar en contacto directo con la gente escuchando no solo los problemas del territorio sino también la solución. Nosotros no venimos aquí a decirles qué hacer con la región, ustedes saben qué se debe hacer. Queremos que nos ayuden a definir sus principales problemas y desde su propia visión busquemos soluciones para resolverlos”; dijo Velasco Chaves.

Agregó que la masiva participación de la comunidad del Macizo Colombiano es pieza fundamental del diálogo para la transformación social.

“Hoy no cerramos el diálogo, hoy a esto lo llamo la apertura del diálogo permanente del Gobierno de Gustavo Petro con los ciudadanos, porque lo que aquí hemos recogido se vuelve un proyecto, es el proyecto de la ley del Plan Nacional de Desarrollo y ese proyecto, iremos a defenderlo en el Congreso de la República, porque es el llamado y el sentir de las regiones” afirmó.

Las propuestas

La agenda inició en La Vega, con un encuentro entre el Gobierno Nacional con la bancada del Macizo Colombiano, integrada por representantes y senadores de la región, y por comunidades y organizaciones sociales que velan por la protección de ecosistemas que proveen el 70 % del agua al país.

Con una masiva participación de más de mil personas se adelantó el encuentro que tuvo como propósito avanzar en la consolidación de acciones que hagan de la ecorregión un territorio de paz en la diversidad.

Como resultado, se recogieron las propuestas de gestión para el ordenamiento territorial en torno al agua, la mitigación y adaptación a la crisis climática, y la protección y conservación de la biodiversidad.

El segundo y tercer día de diálogo se desarrollaron en las instalaciones de la Universidad del Cauca, en Popayán. Los participantes se distribuyeron en más de 55 mesas de trabajo, donde 100 funcionarios del Gobierno Nacional tomaron atenta nota de las necesidades y propuestas presentadas por las comunidades, enfocadas en los seis ejes del Plan Nacional de Desarrollo.

Las temáticas principales fueron las relacionadas con asuntos étnicos, desarrollo agropecuario, cuidado del agua, educación, arte y cultura, transición energética, víctimas, discapacidad, mujer y género.

“Para nosotros es muy importante como campesinos poder participar de estos diálogos regionales; que nuestra voz sea escuchada es muy valioso para que el país pueda eliminar brechas y podamos construir políticas inclusivas para todos”, dijo Jhoan Edinson Sánchez, joven participante de la jornada.

Los alcaldes del Macizo Colombiano también tuvieron la palabra, en la mesa de trabajo liderada por la Vicepresidenta Francia Márquez; el Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco y el Departamento Nacional de Planeación, concretaron iniciativas para impulsar a la región y revisaron el Plan Prioridades, estrategia que busca agilizar los proyectos regionales pendientes antes de finalizar los mandatos locales.

Mercedes Tunubalá Velasco, alcaldesa de Silvia Cauca, señaló que: “este ejercicio de diálogo participativo e inclusivo, nos da la oportunidad de poder priorizar proyectos de región y locales; así mismo abre la puerta a que las mismas comunidades puedan plantear las necesidades y soluciones para nuestros territorios”, dijo.

Este martes culminó la jornada con la consolidación de las propuestas construidas por la comunidad, que nutrirán y harán parte de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el documento más importante que define las metas que deberá cumplir la administración del Presidente de la República, Gustavo Petro, a corto, mediano y largo plazo.

El encuentro contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina; la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad González; la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Clemencia Carabalí; la Consejera Presidencial para la Juventud, Gabriela Posso; el Director de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Jorge Iván Bula; la gobernadora encargada del Cauca, Laura Olinfa Amú, el alcalde de Popayán, Juan Carlos López, los alcaldes de los municipios convocados y algunos congresistas de la región.

(Con información de la Consejería Presidencial para las Regiones)

Inicio de un Diálogo Regional. Presidente Petro.

“Este es el inicio de un Diálogo Regional, un proceso por medio del cual buscamos que una región, de manera consensuada o con el máximo de consenso, pueda construir, pueda visualizar, qué es lo que quiere en los próximos 4 años de esta región”.

Así lo anunció este sábado el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante un diálogo social con jóvenes y comunidad del municipio de Manizales, en el cual también hizo referencia a la participación ciudadana en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo para el cuatrienio.
“Lo que vamos a hacer en términos concretos, así la palabra no le guste a un sector de la sociedad, vamos a desatar una movilización social para participar territorio por territorio en la construcción de la ley del Plan Nacional de Desarrollo, en donde por orden constitucional se inscriben todos los proyectos con su valor, para ser beneficiados por los presupuestos en los próximos 4 años”, explicó.
Foto: Presidencia de la República
En tal sentido, el Mandatario fue enfático en decir que “proyecto que no esté en el Plan Nacional de Desarrollo, no va a existir en los próximos 4 años; eso es lo que ordena la ley”.

Asimismo, indicó que el Gobierno del Cambio espera que el Plan de Gobierno, por el cual votaron más de 11 millones de colombianos, sea enriquecido desde los territorios con la participación de las comunidades, a través de “proyectos clave” para el desarrollo de cada región.

“Desde la perspectiva, y esto tiene que ver con el programa de Gobierno por el cual 11,5 millones de personas votaron —la potencia mundial de la vida— nosotros aquí ya nos hemos comprometido con unos propósitos que surgieron en la campaña y que al final están en el programa de Gobierno, y quisiéramos constatar si en ese diálogo regional tienen pertinencia”, destacó.

En ese contexto, el Jefe de Estado manifestó que en ese proceso el protagonista debe ser la comunidad misma y “no Petro, no los ministros, no los congresistas”.

Por último, el Presidente invitó a diferentes sectores de la población caldense a avanzar en ese propósito durante los próximos 3 meses.

“Invito, entonces, a la sociedad caldense y a la sociedad manizalita, específicamente, a construir un proceso de 3 meses de diálogos diversos, de todos los sectores, políticos, sociales, sexuales, económicos, rurales y urbanos, para establecer los ejes fundamentales de lo que se quiera hacer en los próximos cuatro años en esta sociedad, en este territorio por el Gobierno Nacional y por ustedes”, sostuvo.

Buscar en METROnet

Importante.

Corte Constitucional. Vivienda Digna y Adecuada

La Corte enfatizó en que el derecho a la vivienda digna no se restringe a los mecanismos de financiación de la propiedad , sino que se extie...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad