![]() |
Las autoridades colombianas cancelaron la LCF del Fondo Monetario Internacional gracias al nivel de liquidez del país. Foto: Banco de la República |
Colombia canceló la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional, solicitada por el gobierno anterior y que obligó a pagar USD $5.000 millones
Colombia decidió cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que se tenía con el Fondo Monetario Internacional desde abril de 2024.
De acuerdo con el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, la decisión se tomó “dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo (FMI) desde el pasado 26 de abril de 2025, y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV".
En un comunicado conjunto, el Ministerio de Hacienda y el Emisor explican que la LCF fue aprobada por el FMI en abril de 2024 por un período de dos años, y por un monto de 6.133,5 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro, lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. “Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio (de precaución) para enfrentar riesgos externos", señala el comunicado conjunto.
El presidente Gustavo Petro dijo, en un mensaje que publicó en su red social X: “Hemos cumplido con el crédito que tomó Duque de manera irresponsable con el FMI; durante tres años le pagamos USD $5.000 millones. A partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda. El sobrendeudamiento de Duque estableciendo el subsidio a la gasolina ha sido pagado también".
De hecho, el comunicado asegura que “la cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020. El pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025 según estaba previsto".
Las autoridades monetarias colombianas sostienen que esta decisión se toma en un momento en el que los niveles de liquidez internacional del país “son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los 65,5 mil millones de dólares".
Este nivel se ha conseguido –agregan- gracias al programa de acumulación de reservas llevado a cabo en 2024 por 1,5 mil millones de dólares y a la rentabilidad de los portafolios, que alcanzó 4,5 mil millones de dólares durante 2024 y lo corrido de 2025.
Frente a la decisión de hoy, el gerente del Emisor explicó que la LCF “se tomó para situaciones extraordinarias que no se están presentado en este momento, y si se presentan tenemos un colchón con las reservas internacionales, pero no es el momento actual", aseguró el directivo.
Por su parte, el ministro de Hacienda recordó que el Gobierno ya había manifestado que esta línea de crédito flexible representaba una exigencia muy alta sobre la situación fiscal del país, entre otras cosas porque fue contratada en medio de la pandemia.
“Una de las grandes dificultades es que el repago de estos 5.800 millones de dólares contratados a cinco años, con tres años de gracia y dos años para pago. Informamos que no nos interesaba tener ese crédito flexible, además porque nos tocó sostener el déficit del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), y los subsidios a la energía en los estratos más bajos".
El ministro agregó que “no era conveniente sostener el pago de comisiones al FMI", y dijo que esa entidad “es apenas un operador de crédito internacional, pero no el único".
No obstante, el Ministerio y el Emisor reiteraron que “el país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios".