Finalizó el proceso de delimitación del Cerro El Burro en Marmato, Caldas

ANM.- El grupo interinstitucional conformado por funcionarios de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), finalizó la fase de recolección de información geográfica que permitirá definir con precisión el límite que divide la parte alta y baja del Cerro El Burro, en Marmato, Caldas.

Por más de dos semanas, el equipo recorrió el territorio fijando pilotes y mojones en la zona. Estos son instrumentos de medición que permiten establecer vértices geográficos y coordenadas precisas. Para el caso de Marmato, estos límites son fundamentales para definir la línea divisoria entre la parte alta del Cerro El Burro y la parte baja.

La colaboración activa de la comunidad fue decisiva para llevar a cabo este ejercicio que busca dar los pasos necesarios para avanzar en los procesos de formalización por cotas en el territorio.

La parte alta del Cerro El Burro ha sido explotada por mineros tradicionales y ancestrales, algunos de los cuales, han manifestado su intención de formalizarse. Recordemos que buena parte de la minería informal que opera en Marmato lo ha hecho entre 11 y 20 años, lo que indica que esta práctica no es reciente ni transitoria.

Esta delimitación del territorio define en particular los límites de la cota baja del contrato CHG-081, que son a su vez, los límites de la cota alta del contrato 01489-M. Este proceso es decisivo para beneficiar a cerca de 7 núcleos mineros que operan en la parte alta del cerro. Entre ellos, se encuentran los núcleos de Cien Pesos, Cascabel, El Manzano, Cumba, San Pedro-Santa Inés, San Juan y otras Unidades de Producción Minera.

¿Qué sigue?

La información recogida en campo fue entregada a la subdirección de Cartografía y Geodesia del IGAC para su análisis y control de calidad. Una vez validados estos datos, serán la materia prima para diseñar el Modelo de Elevación Digital del Terreno (MDT). Dicho modelo es una representación del mapa de Marmato, en tercera dimensión con datos reales, actuales y precisos de las coordenadas del terreno.

Esta información es fundamental para delimitar el territorio con miras a la formalización por cotas y para integrar los datos al catastro minero.

Decreto de formalización por cotas es decisivo

Actualmente, la ley minera no contempla la formalización por cotas. Es por esto por lo que, junto con el Ministerio de Minas y Energía, se está trabajando en un proyecto de decreto que facilitará la formalización minera por cotas para el municipio de Marmato.

Una vez esté en firme dicho decreto y, teniendo en cuenta la información cartográfica del terreno que ya está disponible en el IGAC, será posible avanzar en los procesos para formalizar de la actividad minera en la zona.

Seguridad y confianza...

Colombia cerró con broche de oro en el patinaje de los Juegos Mundiales

Foto: el patinaje colombiano sigue dando de qué hablar
en los Juegos Mundiales Chengdú 2025
.
Julio César Sandoval-Prensa Mindeporte.- El patinaje cerró con broche de oro el octavo día de competencias en los Juegos Mundiales, que se llevan a cabo en Chengdú (China).

La jornada dorada de este viernes 15 de agosto comenzó al filo de la madrugada en Colombia, con la medalla de oro de María Fernanda Timms y las dos de plata logradas por intermedio de Gabriela Rueda y Jhon Edwar Tascón, en la prueba de los 1.000 metros.

En la competencia de las damas, las colombianas Timms y Gabriela Rueda hicieron un trabajo extraordinario, controlando la carrera y turnándose la punta, para dejar a María Fernanda adelante a falta de la última de las cinco vueltas a la pista, mientras que Gabriela controló el lote y en el remate superó a las demás rivales, para completar el 1-2 de las colombianas.

Por su parte, en la competencia de los varones, Jhon Edwar Tascón cruzó primero en la meta, pero tras un enredón entre su compañero Juan Jacobo Mantilla y el español Jhoan Guzmán, a una vuelta del final, los jueces descalificaron a Mantilla, y además, consideraron que Tascón se benefició de la disputa y lo desplazaron al segundo lugar, para dejar como campeón al español.

Pero lo mejor estaba por venir, en el cierre del campeonato con la prueba de los 10.000 metros eliminación, donde los patinadores colombianos ratificaron, sobre ruedas, que son los mejores del mundo, al obtener dos medallas de oro más.

Gabriela Rueda y Juan Jacobo Mantilla se impusieron con propiedad, para darle dos oros más a la delegación, que completó un total de siete títulos en los Juegos Mundiales, todos en el patinaje.

De otra parte, en ultimate disco volador, Colombia superó 13-10 a China en el cuadro para definir los lugares del quinto al octavo, y enfrentará a Australia en busca de la quinta casilla del torneo.

Por su parte, Diana Castillo se ubicó décima en la competencia de duatlón, con un tiempo de 1:28:39, a 3:08 de la campeona, la mexicana Anahí Álvarez.

A dos días del cierre de los Juegos Mundiales, Colombia se ubica en el séptimo lugar de la tabla de medallas, con un total de 21 medallas, (siete de oro, todas logradas por el patinaje; ocho de plata y seis de bronce).

‘Cuiden que los gobiernos que vendrán no empobrezcan a Boyacá’: presidente Petro

Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia cómo se construye la paz”, dijo el presidente Gustavo Petro durante la entrega de 2.016 títulos de propiedad de tierras a campesinos de Boyacá.​

Durante la firma del ‘Pacto Boyacá, raíz y futuro’, que incluye la ejecución de 79 proyectos en la región y una inversión estimada de 2,5 billones de pesos, el presidente Gustavo Petro destacó, con orgullo, la forma como se están construyendo la paz y el desarrollo en ese departamento.

El mandatario se refirió, por ejemplo, a que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 3 en el departamento y de 1 en la ciudad de Tunja, muy por debajo del promedio nacional, lo cual se explica porque hay un entorno de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

“¿Eso qué significa?”, preguntó, y respondió: “Que hay trabajo, que se irriga la riqueza, que hay más igualdad, que los jóvenes pueden pensar sin temor a equivocarse, que hay una carrera y una universidad, que pueden abrirse las oportunidades más de lo que este Gobierno las ha abierto”.

“Eso se llama paz. Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia cómo se construye la paz. La paz tiene sinónimos: hablar. La paz tiene sinónimos: no caer en desespero, trabajar, estudiar, amar. En Boyacá se ama mucho, porque hay mucha paz”, sostuvo.

En su discurso el jefe de Estado recalcó que él lidera “un proyecto político colectivo y no individual”, por lo que “no somos dictadura, que no nos gusta”.

“Yo vengo aquí por una decisión del pueblo, un proyecto político diferente, que se colocó en lo que llaman la Casa de Nariño y creo que en estos tres años hemos conseguido unos objetivos que se ponen en discusión y que siempre lo estarán, pero bajo la decisión del pueblo, no bajo la decisión mía, como si fuera un capricho, como si fuéramos adictos al poder”, sostuvo.

Y puntualizó: “Los adictos son otros y se están enloqueciendo. Nosotros no queremos ser adictos, porque queremos es la libertad”.

“Muchos gobiernos vendrán. Cuiden que esos gobiernos no empobrezcan la región, sino que la enriquezcan”, fue el mensaje final enviado por el presidente a la comunidad y los líderes de Boyacá.

Cuando el río Amazonas se va, también se va la memoria de los tikuna, yagua y cocama

La historia y vida de las comunidades indígenas del Amazonas está directamente ligada al río y al agua. Foto: archivo Unimedios.


agenciadenoticias.unal.- Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), en los últimos 40 años el río ha modificado significativamente su trayectoria en varios sectores del trapecio amazónico. Uno de los casos más preocupantes es el de los lagos Yahuarcaca, un complejo de humedales fundamental para la biodiversidad y la pesca de subsistencia, donde se han registrado alteraciones hidrológicas que comprometen su equilibrio ecológico. La disminución en la conectividad con el río afecta la reproducción de peces, los ciclos de nutrientes y el acceso a agua limpia para las comunidades.


Las comunidades tikuna, yagua y cocama han alertado sobre la pérdida progresiva de playas, sitios de pesca y senderos de navegación. El río ya no entra con la misma fuerza a los brazos que abastecen los lagos, lo que se traduce en menos bocachicos, arawanas y doncellas, especies esenciales no solo en su dieta sino también en sus rituales y saberes ancestrales.

La pesca es uno de los aspectos más afectados por la sedimentación y el

desplazamiento del río hacia Perú.

Foto: archivo Unimedios.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, en el departamento del Amazonas hay 13.419 personas identificadas como tikunas, 870 como indígenas yagua y 3.101 como cocamas. Además, el pueblo tikuna creció un 78,5 % frente al censo de 2005, lo que refleja no solo su expansión territorial, sino también su peso en la dinámica sociocultural del río Amazonas.

El profesor Carlos Zárate Botía, de la UNAL Sede Amazonia, recuerda que comunidades como los tikuna llegaron a las riberas del Amazonas colombiano tras un proceso de desplazamiento forzado en el siglo XX, impulsado por el esclavizante trabajo de las caucherías, especialmente las de la Casa Arana.

“Esa violencia histórica obligó a reconfigurar sus asentamientos, sus vínculos con el territorio y su cosmovisión. Por eso hoy el río no solo representa sustento físico, sino una memoria viva que guarda el rastro del desarraigo y de su resistencia cultural”.

“Además, en todas las cuencas amazónicas, juntando todos los países que la componen, viven millones de personas que están dentro de una política territorial en torno al agua”, explica el docente.

El retroceso del río afecta la pesca, el agua y el territorio

El profesor Santiago Duque, de la UNAL Sede Amazonia, lleva más de 35 años alertando sobre este problema y sobre la pérdida progresiva del afluente más importante del país. En varias oportunidades ha señalado que el sistema de Yahuarcaca —conectado al río Amazonas— ha sufrido una disminución de su conectividad hídrica y de su biodiversidad, lo que ha reducido la pesca, limitado el acceso al agua y afectado prácticas tradicionales.

Los rituales y ceremonias también se ven afectadas por la sequía de los ríos.

Foto: Luis Robayo / AFP.

El sistema Yahuarcaca, conformado por 21 lagos y lagunas, se alimenta hasta en un 80 % de aguas provenientes del Amazonas. Allí habitan 7 comunidades indígenas —más de 3.000 personas— y más de 455 especies de peces como el pirarucú, el pez zorro, el matacaimán o la cucha negra. Según la Guía ilustrada: Los peces de los lagos, la quebrada y los bosques inundables de Yahuarcaca, al menos 58 de estas especies son de consumo y pesca frecuente para los pobladores.

El consumo mensual de pescado en estas comunidades alcanza los 20 kilos por persona, una oferta vital de proteína que depende directamente de los lagos, el río y la dinámica del agua. Pero cuando el caudal se aleja, la capacidad productiva del sistema se reduce drásticamente.

El río también se convierte en un transporte para las comunidades, por

lo que cuando se seca pierden una forma de conectarse en el territorio.

Foto: Diana Manrique Horta, Unimedios.

Además, la pérdida del cauce principal deja a muchas comunidades expuestas a procesos de erosión, aislamiento y pérdida de soberanía territorial. En algunos sectores, el retroceso del río ha generado que terrenos antes navegables ahora sean reclamados por comunidades del lado peruano, lo que crea tensiones limítrofes e inseguridad jurídica para los pueblos indígenas del lado colombiano.

Un río que también sostiene la cultura, la ciudad y la vida

Para el profesor Juan Álvaro Echeverri, de la UNAL Sede Amazonia, uno de los puntos focales del problema es Leticia. La capital amazónica se ve directamente afectada por la acumulación de sedimentos y las sequías del río, lo que dificulta el funcionamiento del puerto y la recepción de alimentos. La isla de Santa Rosa, hoy en disputa territorial, se formó por sedimentación del Amazonas; en la primera mitad del siglo XX simplemente no existía.

Las alteraciones del río también interrumpen las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas, como las danzas y ofrendas que se realizan en ciertas fases lunares o épocas del agua. Estos rituales dependen del ritmo natural del Amazonas, que marca cuándo se siembra, se pesca o se honra a los espíritus del agua. Cuando los canales se secan o el cauce se desplaza, muchos sitios sagrados quedan inasequibles y los ciclos ceremoniales se rompen afectando la transmisión cultural entre generaciones.

El desplazamiento del río, de Colombia hacia Perú, afecta la vida diaria

de  los pobladores cercanos a Leticia.

Foto: archivo Unimedios.

Al desplazamiento del río se suman las sequías extremas que ha enfrentado el territorio. En 2024, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el caudal del Amazonas se redujo hasta en un 90 % por la falta de lluvias, y trayectos que antes tomaban 15 minutos para llevar víveres a una comunidad se extendieron a casi 2 horas.

La situación exige una respuesta integral del Estado. Más allá de obras de mitigación, se requiere una política pública que reconozca el valor espiritual, cultural y ecológico del río Amazonas y sus brazos secundarios. Escuchar a los sabedores indígenas, registrar sus conocimientos y adaptar las estrategias de conservación a sus formas de vida puede ser la única forma de frenar esta pérdida silenciosa pero devastadora.

Soluciones...

El patinaje colombiano suma dos oros más en Chengdú 2025.

CHINA-CHENGDU - JUEGOS MUNDIALES 2025- PATINAJE DE VELOCIDAD EN LÍNEA EN CARRETERA 
 CARRERA DE ELIMINACIÓN MASCULINA 15.000 M 
Juan Jacobo Mantilla y Gabriela Rueda se adjudicaron el primer lugar en la prueba de 15.000 metros eliminación, disputada en la noche de este martes 12 de agosto en el Centro Deportivo de Patinaje sobre Ruedas, en el marco de los Juegos Mundiales Chengdú 2025. Sumando estas medallas, el patinaje colombiano ya cuenta un total de cinco (tres oros y dos platas).

La primera presea de la jornada llegó a través de Gabriela Rueda. En la prueba de 15.000 metros eliminación, nuestra representante dominó esta desafiante modalidad con estrategia y velocidad a través de las 33 vueltas en el circuito de 442 metros.

Gabriela registró un tiempo final de 28:20.317, con el que lideró y superó a la francesa Marine Lefeuvre (28:20.588) y a la mexicana Valentina Letelier (28:22.444), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.

Podio femenino de la prueba de 15.000 metros eliminación.
Foto cortesía: Juegos Mundiales Chengdú 2025
Por su parte, en la misma competencia, pero en la rama masculina, Juan Jacobo Mantilla consiguió el primer lugar gracias a un registro de 23:20.565. El ecuatoriano Nicolás García fue segundo con un tiempo de 23:20.981, mientras que el francés Martin Ferrie ocupó la tercera casilla con 23:39.668.

Podio masculino de la prueba 15.000 metros eliminación.
Foto cortesía: Juegos Mundiales Chengdú 2025.
Esta jornada también acogió la prueba de los 100 metros carriles en ambas ramas. En la competencia femenina, María Fernanda Timms superó la ronda preliminar, pero quedó eliminada en el heat 1 de las semifinales al ocupar el tercer lugar con una marca de 11.403.

Esta jornada también acogió la prueba de los 100 metros carriles en ambas ramas. En la competencia femenina, María Fernanda Timms superó la ronda preliminar, pero quedó eliminada en el heat 1 de las semifinales al ocupar el tercer lugar con una marca de 11.403.

En la prueba masculina, Jhon Tascón representó a nuestro país y también superó la fase preliminar, pero fue eliminado en el tercer heat de las semifinales tras ubicarse en la segunda posición con un tiempo de 10.175.

En la jornada de este jueves 14 de agosto, la disciplina de patinaje se trasladará a la pista. Las pruebas programadas son los 200 metros meta contra meta, los 500 metros + distancia y los 5.000 metros por puntos.

Puede encontrar todos los resultados de la disciplina dando clic aquí.

Si está interesado en las fotografías de la competencia puede encontrarlas dando clic aquí.

Ecopetrol obtuvo utilidad neta de $4,9 billones en primer semestre de 2025

Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol.
El Grupo Ecopetrol reportó una utilidad neta de $1,8 billones durante el segundo trimestre de 2025, cifra sustentada en los buenos avances operativos pero impactada por fenómenos como la caída en el precio del crudo en -22%, la inflación y nuevos impuestos. Sin factores externos, la utilidad habría sido de $3,2 billones.

De acuerdo con Ricardo Roa Barragán, presidente de la compañía, la utilidad neta en el primer semestre del año totalizó $4,9 billones, es decir, 79% de la afectación explicada por factores externos y el remanente por eventos de entorno local.

Además, se realizó el pago de $8,8 billones en dividendos, alcanzando un retorno de 10%, uno de los más altos entre los emisores en Colombia.

El informe señala que el Ebitda (utilidad antes de impuestos) fue de 38% en el trimestre, y de 40% en el primer semestre, niveles superiores al promedio de otras compañías del sector.

La empresa también reportó que a junio de 2025 el flujo de caja se ubicó en $13,1 billones, con una disponibilidad libre positiva de $3,1 billones

Roa Barragán explicó que en el primer semestre se alcanzó la mayor producción en ese periodo desde 2015, con 751 mil barriles/día equivalentes, y 755 mil barriles/día en el segundo trimestre, impulsada por los pozos Caño Sur, CPO-09 y la operación en Permian.

De otro lado, los volúmenes transportados llegaron a un millón 88 mil barriles/día, mientras la carga en las refinerías llegó a 405 mil barriles/día.

Avances en transición energética

El presidente de Ecopetrol mencionó cuáles han sido los principales avances del Grupo en el periodo de análisis:

- Energía renovable: adquisición del 100% del proyecto eólico Windpeshi (205 MW) en La Guajira.

- Gas importado: primera comercialización de gas importado de largo plazo en Colombia (60 Gbtud), mediante contratos de 4 y 5 años.

- Inversiones por US$2.852 millones en el primer semestre de 2025; el 86% de estos recursos se destinó a proyectos de crecimiento y generación de valor futuro.

- La distribución geográfica fue 62% en Colombia, 17% en Brasil, 15% en Estados Unidos y 6% en otras regiones.

- El 59% de las inversiones se enfocó en seguridad energética y generación de caja, mientras que el restante se dirigió a iniciativas de transición energética.

- Plan de eficiencias: se generaron beneficios por $2,2 billones (27% más frente al plan), principalmente en Opex (costos de producción) e ingresos.

- Se logró un avance del 80% en el plan de reducción de costos y gastos, con efectos positivos en Ebitda, flujo de caja, deuda y Capex (activos y equipos de largo plazo).

- En hidrocarburos se optimizaron $1,5 billones, con mejoras en costos de levantamiento, energía y perforación.

- Se invirtieron $180 mil millones en el portafolio de Desarrollo Territorial Sostenible.

Avances en sostenibilidad

Según el informe, Ecopetrol continúa liderando en sosTECnibilidad, con los siguientes logros:

- Se espera superar la meta de 900 Mw de capacidad instalada en energías renovables.

- Se logró una reducción de 242 mil toneladas de CO₂e, superando en 132% la meta de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

- Se reutilizaron 44 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes al 82% del agua utilizada en las operaciones del trimestre.

- Durante el trimestre se culminaron seis iniciativas de Obras por Impuestos, con una inversión de $43 mil millones. Además, se destinaron $180 mil millones al Portafolio de Desarrollo Territorial Sostenible, y se conectaron cerca de 20 mil nuevas familias de estratos 1 y 2 al servicio de gas domiciliario.

Los resultados del segundo trimestre y primer semestre de 2025 reflejan el compromiso del Grupo Ecopetrol con el fortalecimiento de sus operaciones, la expansión del portafolio de exploración y la optimización de inversiones. A pesar de los desafíos del entorno, la compañía ha logrado mitigar sus efectos mediante eficiencias y flexibilidad operativa, asegurando una operación sostenible en el largo plazo.

Gobierno nacional recompró bonos internacionales por cerca de US$3.000 millones, y logró ahorró fiscal de US$163 millones

Germán Ávila Plazas, mi​nistro de Hacienda, destacó el manejo que le ha
dado el Gobierno nacional a la deuda pública.
Durante la última semana, el Gobierno colombiano realizó una operación de manejo de deuda pública en los mercados internacionales de capitales, que le permitió ahorrar US$163 millones, informó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Según la cartera, en esta estrategia de recompra de bonos de la Nación, Colombia realizó una operación por US$2.958 millones nominales, para aprovechar la recompra de los bonos más descontados de la curva global en dólares, permitiendo generar ahorros en el saldo de la deuda y en la carga de intereses.

El Ministerio dijo que el lunes 4 de agosto de 2025, la Nación lanzó en los mercados internacionales de capitales una operación de manejo de deuda consistente en la recompra de bonos globales cuyos precios se encontraban en alto nivel de descuento.

Las ofertas se recibieron hasta el viernes 8 de agosto de 2025, alcanzando los US$6.425 millones en nominal, equivalentes en valor de mercado a US$4.857 millones.

Sin embargo, se decidió darle prioridad a la recompra de los bonos más descontados, incluyendo los bonos globales en dólares con vencimiento en los años 2042, 2045, 2049, 2051 y 2061. En total, se recompraron bonos de estas referencias por US$2.958 millones en nominal.

La liquidación de esta operación se llevará a cabo el próximo jueves 14 de agosto de 2025.

De esta manera, la Nación logró un descuento en el precio de los bonos recomprados de aproximadamente US$1.000 millones, y un ahorro fiscal en intereses de aproximadamente US$28 millones para 2025, y de US$135 millones para 2026, es decir, un total de ahorro de US$163 millones en los dos años con esta operación de manejo de deuda pública internacional.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, reiteró que “esta operación demuestra el manejo responsable de la deuda pública y el trabajo que se está haciendo al interior del Ministerio para generar ahorros a la Nación en materia de deuda".
Por su parte el director General de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar, destacó que esta operación se ejecuta en el marco de la estrategia de deuda que se ha gestionado en los últimos meses, complementando la reciente operación de manejo de deuda en el mercado local de TES. “Seguiremos trabajando en esta estrategia con el objetivo de disminuir la relación de deuda neta sobre PIB y el pago de intereses asociados al servicio de la deuda", aseguró el funcionario.

Sustrato para jardinería...

Colombia y Ecuador fortalecerán la cooperación bilateral en áreas estratégicas

Cancilleres de C​​olombia y Ecuador 
La canciller (e) Rosa Yolanda Villavicencio Mapy cumplirá este martes una agenda de trabajo en Quito, Ecuador, donde sostendrá un encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, con el objetivo de reforzar la integración regional y consolidar el trabajo conjunto entre ambas naciones. 
Durante la reunión, las ministras revisarán los principales temas de la agenda bilateral y acordarán avanzar en iniciativas concretas en tres áreas estratégicas:

- Cooperación energética: intercambio de experiencias y buenas prácticas para optimizar la producción y distribución de energía, con énfasis en sostenibilidad y transición hacia energías limpias.

- Migración y movilidad humana: fortalecimiento de mecanismos binacionales para garantizar una atención integral y el respeto de los derechos de las personas en situación de movilidad, así como la coordinación de acciones frente a los flujos migratorios en la región.

- Relaciones económicas: impulso a proyectos y acuerdos que fortalezcan el comercio, la inversión y la integración productiva entre ambos países, en beneficio de sus ciudadanos.

La canciller (e) Villavicencio Mapy ha señalado que la cita será una oportunidad para mantener un diálogo fluido y constructivo, y para reafirmar el compromiso de Colombia con la integración regional y el fortalecimiento de la cooperación en áreas prioritarias para el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida.

Por su parte, la ministra Sommerfeld ha destacado la voluntad de Ecuador de seguir trabajando con Colombia en la consolidación de una agenda bilateral dinámica y orientada a resultados, que refleje los principios de respeto mutuo, reciprocidad y beneficio para las comunidades fronterizas.

En la agenda también se prevé abordar oportunidades para fortalecer la cooperación académica, cultural y científica, promoviendo el intercambio de conocimiento y experiencias entre instituciones de ambos países. Igualmente, se espera tratar la necesidad de coordinar esfuerzos en materia de seguridad fronteriza y protección del medio ambiente, especialmente en zonas de alta biodiversidad compartida.
Este encuentro reafirmará los lazos históricos de amistad y cooperación entre Colombia y Ecuador, y dará un nuevo impulso para el desarrollo de proyectos conjuntos que respondan a los desafíos y oportunidades de la región.

Entra en operación pista aérea del aeródromo de Buenavista en La Guajira

Con el aterrizaje de un Antonov AN-32, aeronave de transporte de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional, entró en operación este aeropuerto ubicado en el municipio de Fonseca, considerado un activo estratégico para la soberanía nacional, que ahora cuenta con capacidades operacionales para aeronaves de mediano rendimiento.

Las obras de adecuación fueron ejecutadas por los Ingenieros Militares en el marco de un esfuerzo articulado con los soldados aviadores, quienes, en sinergia, materializaron este proyecto de infraestructura que fortalece la presencia institucional en esa zona del norte del país.

Las operaciones desde dicho aeródromo constituyen un hito para la movilidad, maniobra y sostenimiento de las tropas de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Medianas, facilitando el transporte de personal, abastecimiento y demás requerimientos logísticos para el cumplimiento de misiones y el apoyo a las comunidades que habitan esta región del Caribe colombiano.
El Gobierno nacional mantiene las capacidades diferenciadas del Ejército con el firme propósito de contribuir al desarrollo integral del territorio, salvaguardar la seguridad y garantizar la cobertura institucional en zonas de especial interés estratégico, social, económico y cultural para la nación.

Ocho patrullas fluviales reforzarán control sobre áreas ribereñas y navegables del río Magdalena

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y cúpula militar anunciaron refuerzos
fluviales para el control del 75 % del área del río Magdalena.​
Seis de las embarcaciones cubrirán la zona antes de noviembre de este año y dos serán integradas al sistema de vigilancia antes de marzo de 2026, en lo que constituye “el incremento más alto que ha habido en control fluvial”, confirmó el ministro de Defensa.

“La puesta en operación de las patrulleras fluviales permite mantener el control sobre el 75 % de toda el área navegable del río Magdalena y de la mayoría de sus afluentes”, añadió el funcionario.

El refuerzo incluye la llegada de 14 investigadores judiciales, 30 hombres más para el Gaula Militar y 473 policías, con la proyección de sumar 86 en noviembre.

Sánchez Suárez señaló que las llamadas Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada fueron declaradas grupo armado organizado (GAO), lo que habilita el uso de toda la fuerza legítima del Estado. También reiteró que se mantendrá la ofensiva contra otros actores como el ELN, disidencias de las extintas Farc y el cartel del Clan del Golfo.

El esfuerzo en seguridad será complementado con 30.000 millones de pesos en vehículos, drones, patrullas fluviales, software y equipos para la Fuerza Pública y la Fiscalía, aportados por la Gobernación del Cesar para fortalecer el control territorial en esa región del país.
El Gobierno nacional hizo una llamado a la comunidad para denunciar y prevenir el reclutamiento de menores en la zona, reiterando la necesidad de articular todos los niveles del Estado y la colaboración ciudadana.

Efectivo...

"La vida está por encima de cualquier ideología" presidente Petro.

Miguel Uribe Turbay falleció en la madrugada de este lunes en la Clínica Santa Fe, en Bogotá, luego de dos meses de permanecer en estado crítico, tras el atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio en la capital del país.

El siguiente es el texto completo del mensaje del presidente Petro:

“La vida está por encima de cualquier ideología.

He querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructurante de toda nuestra acción.

Lo hicimos precisamente en un país que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia permanente, donde se mata sin ningún sentido.

La violencia en Colombia viene siendo derrotada a través de las últimas décadas.

Después de un genocidio político desatado entre liberales y conservadores, que dejó 300.000 campesinos muertos, después de otro genocidio político, cometido contra la izquierda del país, hemos pasado a una violencia centrada en las economías ilícitas, que se arrincona, cada vez más, en las fronteras y los puertos.

Pero la muerte nos da sorpresas y nos asalta aún.

En un gobierno progresista, amante de la vida, ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición.

Sus causas, aún en averiguación, marcan por ahora, un camino muy diferente al que inicialmente y de manera prejuiciada se insinuó.

La investigación debe profundizarse. Y serán las autoridades competentes para ella, ayudada por expertos internacionales, quienes se pronunciarán en su momento.

Al gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar.

Sea de cualquier ideología, la persona y su familia, su vida y su seguridad es, para el gobierno, la prioridad.

No hemos perseguido a ningún miembro de la oposición, ni lo haremos.

Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, es una de nuestras prioridades.

No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más.

Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la Vida.

Por eso lo que queda es el duelo y seguir adelante”. 

Inflación anual sigue bajando, y cerró en julio de 2025 en 4,9%, menor al 6,8% del año pasado

La inflación anual en Colombia continuó en descenso al cerrar en julio de 2025 en 4,9%, es decir 1,96 puntos porcentuales frente al mismo lapso del año pasado cuando fue de 6,86%, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año corrido enero a julio fue de 4,02%, menor al 4,32% del mismo periodo de 2024. Mientras, la variación del séptimo mes del año fue de 0,28%, superior al 0,2% de julio del año pasado.

La entidad informó que la variación mensual en julio de 2025 se explica por el comportamiento de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas que subió 0,82%, seguido de Salud (0,39%) y Restaurantes y hoteles con 0,35%, principalmente.

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas las principales variaciones se registraron en tomate de árbol (19,51%), zanahoria (19,38%) y cebolla (10,50%). Mientras, las principales disminuciones las registraron papas (-6,82%), arracacha, ñame y otros tubérculos (-3,58%) y bananos (-2,78%).


La división de Salud presentó los mayores incrementos en productos farmacéuticos y dermatológicos (0,59%), exámenes de laboratorio (0,55%) e implementos médicos (0,48%). Las principales disminuciones fueron en servicios no hospitalarios (-0,69%) y servicios odontológicos (-0,15%).

​Variación año corrido

Para el periodo enero - julio de 2025, la variación del IPC fue 4,02%, es decir, 0,30 p.p. menos que la reportada en el mismo periodo del año anterior (4,32%), resultado que obedece al comportamiento de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,59%), y Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,65%). La mayor variación fue la división Educación con 5,69%.

​Variación anual (julio de 2024 a julio de 2025)

Para este periodo la variación anual del IPC fue 4,9% debido, principalmente, a la variación anual de las divisiones Restaurantes y hoteles registró la variación anual más alta: 7,59%. Le siguen Educación (7,56%), Salud y Transporte (5,36% cada una); Bebidas alcohólicas y tabaco, y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,95% cada una), y Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,94%).

Variació​n IPC por ciudades

El informe del Dane señala que, en la variación anual, por encima del promedio nacional (4,9%) están Pereira (5,98%), Bucaramanga (5,67%), Ibagué (5,44%) y Bogotá (5,27%), y por debajo de esa línea están Riohacha (3,59%), Valledupar (3,33%) y Santa Marta (1,92%).

Condenados cinco exfuncionarios de la empresa de aseo de Bucaramanga.

Las irregularidades detectadas en la planeación y suscripción de un contrato para la implementación de nuevas tecnologías para el manejo de basuras en Bucaramanga (Santander) en 2016 -caso Vitalogic-, durante la administración de Rodolfo Hernández, permitieron la condena a cinco exfuncionarios de la Empresa Municipal de Aseo Bucaramanga (EMAB) y un contratista.

Las pruebas presentadas por la Fiscalía demostraron que los procesados participaron en múltiples irregularidades como la falsificación de documentos públicos y privados para la adjudicación del contrato así como el direccionamiento del mismo, modificando requisitos de referencia para que fuera entregado a una firma específica.

El contrato tenía como objeto implementar nuevas tecnologías para el manejo de basuras en el relleno sanitario de El Carrasco, por un valor de 336.000.000 de pesos.

El exgerente de la EMAB, José Manuel Barrera Arias fue sentenciado a 11 años y 10 meses prisión; el jefe de disposición final, Rubén Enrique Amaya Vanegas a 13 años y un mes; el jefe de la sección jurídica, César Augusto Fontecha Rincón a 12 años y 7 meses; por su parte, el subgerente técnico operativo, Abelardo Durán Leyva y la subgerente administrativa y Financiera, Abigail León Nieves a 12 años y 2 meses. A los exfuncionarios no se les concedió la suspensión provisional de la pena.

Por su parte el contratista Jorge Hernán Alarcón Ayala enfrentará una condena 9 años y 10 meses de prisión, sentencia que deberá cumplir en lugar de domicilio debido a su condición de salud.

De acuerdo con sus responsabilidades individuales, son responsables de los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, falsedad ideológica en documento público y falsedad en documento privado.

Esta sentencia es de primera instancia y sobre ella proceden los recursos de ley.

Seguridad y confianza...

Fin del paro de pequeños mineros en Boyacá tras acuerdo de transición energética.

​​​En la ciudad de Paipa se reunieron los voceros del Gobierno con las
autoridades de Boyacá y los líderes del paro minero.
​​​El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta oficial en la red social X: “Levantado el paro minero en Boyacá. Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá", escribió el mandatario.

En la tarde de este jueves, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, informó en esa misma red social del encuentro con varios sectores del sector minero para buscar soluciones al paro de pequeños mineros: “Me encuentro en Paipa reunido con diversos sectores; con congresistas de la región, el gobernador de Boyacá, gremios, empresarios y mineros para escuchar, proponer y actuar".

En esa reunión también participó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y delegados departamentales, gremiales, y voceros de la pequeña minería.

En la mañana de este jueves ya se había alcanzado un acuerdo previo para que los manifestantes levantaran de manera escalonada el bloqueo en las vías de Boyacá, mientras se alcanzaba un acuerdo definitivo, que se logró esta noche, después de los actos conmemorativos del 7 de Agosto que lideró el presidente Gustavo Petro en Leticia, Amazonas.

En el municipio de San Pablo de Borbur sesionó la mesa de diálogo, previo un encuentro en la ciudad de Tunja, donde se definió que el levantamiento final de la protesta estará sujeto al cumplimiento de los diez acuerdos pactados.

El acuerdo definitivo y sus alcances serán divulgados por el Ministerio del Interior este viernes.

Presidente Petro ordenó a la Fuerza Pública garantizar soberanía sobre el río Amazonas

El presidente Gustavo Petro y los altos mandos de la Fuerza Pública al iniciarse
la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y el aniversario 206
de la Batalla de Boyacá.- Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​​“Los hombres y las mujeres de la Fuerza Pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas", dijo el presidente Gustavo Petro a su llegada este jueves a Leticia, capital de Amazonas, para liderar la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y los 206 años de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la Independencia de Colombia.

El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitirá que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho", expresó.

Con antelación a su visita a Leticia, el mandatario denunció que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, pertenece a Colombia.

“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial", dijo y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional".

​“A eso hemos venido y su presencia aquí" es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la Fuerza Pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizan en la capital amazónica colombiana.

Presidente Petro reitera defensa de la agricultura de bajo impacto ambiental en los páramos de Colombia

Colombia es el ​país con más páramos en el mundo, con cerca de 3 millones de hectáreas.

 Desde su cuenta en la red social x, el mandatario se refirió a un debate de control político sobre la defensa de los páramos y el derecho de los campesinos que tradicionalmente han vivido en esos ecosistemas, y su derecho a trabajar la tierra.

“Dije ante miles de campesinos paramunos en Málaga (Santander), que este Gobierno no sacaría campesinos en virtud de una Ley, que no hicimos nosotros, pero debemos cumplir".

Se refiere el jefe de Estado a la Ley 130 de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia".

En su intervención ante los campesinos de Málaga, Santander, en febrero de 2023, el jefe de Estado aseguró: “Nadie que viva honestamente en los páramos de Colombia va a ser criminalizado en mi Gobierno. Este Gobierno no va a permitir ningún desalojo del campesinado en los páramos de Colombia. La población de los páramos que hoy vive allí, honestamente, nunca será desalojada".

En su trino, el mandatario agregó: “El campesinado paramuno, si ejerce una agricultura respetuosa del páramo y del agua, agricultura de bajo impacto, puede quedarse en el páramo".

De hecho, el artículo 10 de esa norma señala: “(…) Podrá permitirse la continuación de las actividades agropecuarias de bajo impacto que se vienen desarrollando en las zonas de páramo delimitados, haciendo uso de las buenas practicas que cumplen con los estándares ambientales y en defensa de los páramos. Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán ceñir a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible".

Incluso, el presidente Petro se refirió en su trino al apoyo que se brinda desde el Estado a los campesinos paramunos para que puedan que permanecer en ellos, ejercer sus actividades agropecuarias de bajo impacto y con respeto por el medioambiente y la biodiversidad.

“El Fondo Vida –Fondo para la Vida y la Biodiversidad- podrá pagar parcialmente, o totalmente, si su lote se resiembra parcial o totalmente de vegetación paramuna. La familia que libremente quiera más tierra y crédito barato, en zonas no paramunas, será apoyado por el Gobierno", escribió.

Fondo para la Vida y ​la Biodiversidad

Creado en noviembre de 2023, este Fondo fue concebido como un instrumento financiero que permitirá transitar hacia una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático, proteger el capital natural y beneficiar a las poblaciones más vulnerables.

El Fondo enfoca sus esfuerzos, especialmente, en acciones para potenciar la acción climática y ambiental del país en aspectos como: restauración y recuperación de ecosistemas; contención de la deforestación; ordenamiento del territorio alrededor del agua; justicia ambiental; transformaciones productivas, entre otros.
Para su gestión, se definió todo el territorio nacional, y se identificaron
13 ecorregiones estratégicas y 28 núcleos de deforestación.
Los recursos para este Fondo provendrán del Presupuesto General de la Nación, el Impuesto al Carbono, cooperación internacional y aportes de la empresa privada, entre otros, y serán administrados por una fiducia.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro proyecta que a 2026 se inviertan más de $5 billones en proyectos ambientales a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

Soluciones...

Las frases más destacadas del presidente Gustavo Petro durante la alocución ‘Con Dignidad, ¡Cumplimos!

"A la justicia se le respeta. En Colombia no puede haber jueces con miedo
ni amenazas desde los medios", resaltó el jefe de Estado
“El derecho constitucional de cualquier ciudadana, ciudadano en un país democrático es el derecho a la verdad"

“A la justicia se le respeta. Los jueces deben ser libres de lo que decidan, libres completamente. No jueces con miedo, no jueces pensando que los van a matar, o arrodillados porque en las redes y en la prensa insinúan que los van a matar por hacer justicia en Colombia"

“No queremos que Colombia vuelva a la pobreza, sino que salga definitivamente"

“Aquí no se quebró la economía por subir el salario mínimo. Se fortaleció la clase trabajadora"

“Hemos logrado bajar la pobreza monetaria en Colombia hasta donde ningún presidente colombiano lo bajó"

“Duque, campeón mundial de la desigualdad. Llegó al récord del coeficiente Gini: 0.56"
“La secretaria de la oficina del más rico de Colombia paga más impuestos que el rico de Colombia. Eso se llama injusticia tributaria"
“La Constitución ordenó una reforma progresiva… y quienes tenían que cuidarla le quitaron a la reforma tributaria lo que la hacía progresiva"

“Colombia tiene que salir de la extracción y pasar a la producción si queremos ser ricos"
“Estamos produciendo más alimentos, estamos rescatando
el campo  colombiano, y  es donde se hace la guerra"
“El día en que no hayan campesinos sin tierra, sino campesinos con tierras, entonces ese día podremos decir que la riqueza habrá podido comenzar en el campo colombiano"

“Este gobierno ha trabajado para el pueblo trabajador y el pueblo trabajador decidirá si quiere gobiernos trabajando por él"

“Los más beneficiarios han sido la clase trabajadora de Colombia. Y me enorgullece, eso es lo que queríamos que pasara"

“La economía mundial no necesita músculo ya, necesita cerebro"

Nunca antes tuvimos esta cifra: 2 millones 553 mil estudiantes en universidad
pública o privada"
“Si esto se sigue por 10 años, pasamos a una sociedad del conocimiento"

“Todo estudiante hombre o mujer que salga de un colegio público o privado tiene el derecho a la educación superior"

“Estamos sacando a Herodes de Colombia"

"El sistema de salud no puede seguir siendo mercancía. Es un derecho fundamental y lo estamos defendiendo con resultados", señaló el presidente de la República.

“Esto se llama cuidar la vida y cuidar lo principal: los niños y las niñas, mujeres de Colombia"
“Gobierno de la vida que está luchando porque su política y la plata vaya para que haya más vida en Colombia"

Buscar en METROnet

Importante.

Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Álvaro Uribe, 12 años de prisión. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por ...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad