Disuasivas y estratégicas; las acciones militares en el oriente. Presidente Petro

Durante el acto, desarrollado en la ciudad de Cali, el presidente Petro explicó que las acciones militares áreas y terrestres desarrolladas en el oriente del país son “disuasivas”, porque demuestra “la enorme debilidad” de los grupos armados organizados, “su incapacidad total de poner en riesgo el Estado” y “los obliga a dispersarse​”.
En la celebración de los 106 años de la Escuela Militar de Aviación, Marco Fidel Suárez, el jefe de Estado manifestó que las operaciones aéreas y terrestres en Arauca y Guaviare, “han demostrado que ningún grupo armado organizado en Colombia puede pasar de más allá de diez hombres, porque es ubicado".

Durante el acto, desarrollado en la ciudad de Cali explicó que “ese golpe es disuasivo", porque demuestra “la enorme debilidad" de los grupos armados organizados, “su incapacidad total de poner en riesgo el Estado" y “los obliga a dispersarse. Por eso es estratégico".

Al entregar un balance de las acciones militares que se están desarrollando añadió que esta estrategia “trae también unas ventajas. Su peso específico en relación con el conflicto armado colombiano es disuadir".

Reveló que los cinco días de operaciones han permitido la neutralización de 35 de presuntos miembros de las estructuras criminales bajo el mando de alias 'Iván Mordisco'.

“Aún se están contando personas que pertenecen a organizaciones armadas en el oriente del país, se han recuperado más de 35 fusiles, armas de largo alcance y ametralladoras", dijo.

​El mandatario indicó que los resultados están ligados a las tecnologías usadas por la fuerza pública, “que no son solamente aviones, y pueden ayudar –sobre todo, si logran ganarse el corazón y el amor del pueblo– a que la nación colombiana sea inderrotable a pesar de las amenazas internas o externas".

Contratación del Estado superó los $9 billones antes de la Ley de Garantías

La Contraloría General de la República advierte sobre una concentración inusual de contratación interadministrativa registrada el 7 de noviembre de 2025, último día antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantías Electorales. Ese día se comprometieron $6,1 billones, equivalentes al 68% del total contratado en la primera semana de noviembre.

Esta es la primera alerta que emite la Contraloría General, en el contexto de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, y que se deriva del seguimiento a la contratación pública y al gasto estatal durante el periodo electoral, en aplicación de la Ley 996 de 2005 (Ley de Garantías Electorales).

Como parte del Modelo Analítico de Seguimiento Preventivo — presentado oficialmente el 10 de noviembre de 2025— se analizó la información reportada en SECOP entre el 1 y el 7 de noviembre de 2025, donde se identificó un comportamiento contractual atípico y altamente concentrado.

Fuente: SECOP - Vigencia del 1 de enero al 7 de noviembre de 2025

Durante los primeros siete días del mes se comprometieron $9,0 billones, una cifra que supera ampliamente los niveles históricos de contratación mensual observados en 2025. De este total, el 7 de noviembre, último día antes del inicio de las restricciones electorales, se suscribieron $6,1 billones, es decir, el 68% de toda la contratación registrada en la semana. Solo este día representa 2,9 veces el promedio mensual registrado entre enero y agosto de 2025 ($2,1 billones), lo que equivale a un incremento del 190% frente al comportamiento histórico previo.

Esta concentración atípica en una sola fecha constituye un indicador crítico de fallas en la planificación y posibles aceleraciones contractuales asociadas al cierre preelectoral.

De acuerdo con la información recogida por la DIARI, el Departamento de Prosperidad Social fue la entidad que tuvo mayor concentración de contratación, con $770 mil millones que equivalen al 8.5% del total de la contratación del Estado. En lo que respecta a los contratos en los departamentos, la entidad se encuentra realizando el análisis de los datos para determinar el valor en cada región.

Fuente: SECOP - Vigencia del 1 al 7 de noviembre de 2025
La DIARI, en articulación con la Contraloría Delegada de Gestión Pública e Instituciones Financieras, adelanta un seguimiento exhaustivo y permanente sobre la caracterización de todos los contratos suscritos durante los meses de septiembre, octubre y los primeros siete días de noviembre, analizando su comportamiento agregado por valor contratado, entidades ejecutoras, modalidades y objetos contractuales.

Este ejercicio permitirá identificar con precisión operaciones sensibles —como actividades logísticas, eventos, suministros y otros tipos de contratación susceptibles de incrementarse en época preelectoral— con el fin de anticipar riesgos, emitir alertas tempranas y garantizar que los recursos públicos no sean comprometidos en contravención de la Ley de Garantías ni destinados a fines distintos al interés general.

Colombia, primer país en declarar la Amazonía como zona libre de gran minería e hidrocarburos


Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
​Gobierno del Cambio está comprometido en la protección
de la Amazonía.​
Con esta medida, adoptada durante el encuentro de ministros de Ambiente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la COP30 de cambio climático, el Gobierno del Cambio dio un paso histórico para proteger los 483.164 km² del bioma amazónico —el 42% del territorio nacional y el 7% de la gran Amazonía suramericana— y llamó a los países de la región a unirse en una Alianza Amazónica por la Vida.

Esta declaratoria convirtió a Colombia en el primer país de la región en liderar la protección de todo su territorio amazónico, ratificando su liderazgo en la conservación de la selva como potencia de vida.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez dijo que “Colombia ha decidido dar el primer paso. Hemos sido el primer país de la cuenca amazónica en declarar la totalidad de la parte que corresponde a Colombia del bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales renovables, protegiendo este bioma de actividades de gran minería e hidrocarburos”.

Explicó que esta decisión se adoptó, “no solo como un acto de soberanía ambiental, sino como un llamado fraterno a los demás países que comparten el bioma amazónico, porque la Amazonía no conoce fronteras y su cuidado exige que caminemos juntos”.

La ministra destacó que, aunque Colombia representa solo el 7% del bioma amazónico, ha decidido protegerlo en su totalidad. “La selva es una sola, los ríos no tienen fronteras y la vida tampoco. Cuidar la Amazonía no es un sacrificio económico, es una inversión ética en el futuro de la región y de la humanidad”, enfatizó.

“Esta declaratoria es una apuesta ética y científica. Busca evitar la degradación de los bosques, la contaminación de los ríos y la pérdida de biodiversidad que amenaza el equilibrio climático del continente. Es una decisión de vida”, aseguró.

La medida restringe la expansión de nuevas actividades extractivas en Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, departamentos donde la apertura de vías y la minería ilegal han fragmentado ecosistemas vitales. Busca detener la pérdida y degradación de los bosques, evitar el acaparamiento de fuentes hídricas y proteger el equilibrio climático de la región.

Ministerio del Deporte destinó $9.700 millones para el pago de incentivos a medallistas

Ministra del deporte, Patricia Duque
Cumpliéndole a los deportistas, desde el Ministerio del Deporte se gestionaron recursos por $9.700 millones para el pago de incentivos a medallistas de distintos campeonatos del mundo, eventos multideportivos, y de los ciclos olímpico, paralímpico y sordolímpico, que beneficiarán a 308 atletas y 164 entrenadores.

“Hoy, con satisfacción, quiero anunciar que a lo largo de este año hemos focalizado esfuerzos para cumplirle a nuestros medallistas y entrenadores, correspondientes a 20 eventos internacionales de 2023. Los pagos se realizarán con recursos de la vigencia 2025”, señaló la ministra del Deporte, Patricia Duque.

Entre otros certámenes, estos recursos se apropiaron para el pago de las medallas obtenidas en los I Juegos Panamericanos Junior Cali; XII Juegos Suramericanos Asunción; V Juegos Suramericanos de playa Santa Marta; XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe El Salvador 2023; XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 y VII Juegos Parapanamericanos mayores Santiago 2023.

En junio pasado, ya se habían desembolsado alrededor de $1.800 millones en pago a incentivos, que beneficiaron a 249 atletas y para atletas por sus logros (198 del sector olímpico y 51 del paralímpico) y 163 entrenadores (127 del sector olímpico y 36 del paralímpico).

El Ministerio del Deporte invita a todos los atletas y para atletas, medallistas de estos eventos a estar pendientes de las notificaciones correspondientes para poder realizar los respectivos desembolsos.

Soluciones...

Duros golpes en la ofensiva contra la tropa de alias ‘Iván Mordisco’

Foto: Ministerio de Defensa
​El jefe de Esta​do dijo en dos mensajes de su cuenta de X, indicó que “el golpe a las columnas de Mordisco en desplazamiento por el Guaviare es inmenso Su tropa está desperdigada”.

El presidente Gustavo Petro entregó un balance de las operaciones de las Fuerzas Militares en el Guaviare, adelantadas por orden suya, y que dejan hasta el momento 25 personas neutralizadas y decenas de armas y granadas decomisadas.

​En dos mensajes publicados en su cuenta de X, indicó que “el golpe a las columnas de 'Mordisco' en desplazamiento por el Guaviare es inmenso. Su tropa está desperdigada".
Lamentó “las pérdidas de vidas humanas de colombianos, pero debían saber que estaban al servicio de un ejército privado de la junta del narcotráfico".

Explicó que “por eso atacamos con toda, buscando disminuir impactos de violación de derechos humanos".

El mandatario puntualizó que 'Mordisco' “decidió incumplir el proceso de paz firmado con (el gobierno de Juan Manuel) Santos, y ante mi gobierno, que ofreció con generosidad de nuevo la paz". Por tanto, dijo, “prefirieron traquetear que entregar la paz, que es un derecho de la colombianidad en Colombia y en Venezuela".

​El mayor ​golpe

La operación militar fue catalogada por el ministerio de Defensa como la afectación más importante al estado mayor central (Emc), la estructura que dirige Néstor Gregorio Vera Fernández, alias 'Iván Mordisco'.

Esta es la séptima operación contra la estructura criminal armada de alta precisión (bombardeos) en este año. En esta oportunidad, la precisa y contundente ofensiva se concentró en contra del Bloque Martín Villa y la Subestructura Primera Armando Ríos.

De acuerdo a los primeros reportes, en la vereda Itilla, zona rural de Calamar, Guaviare, se produjo la muerte en desarrollo de operaciones militares de 19 miembros de ese grupo armado organizado; tres menores de edad fueron recuperados, dos sometidos y uno más fue capturado.

Gracias a información de inteligencia militar y policial, y tras varios días de inserción terrestre y aérea, los uniformados lograron ubicar el sitio en donde estos criminales intentaban esconderse de la ofensiva, pero hasta el lugar llegaron las tropas.

Durante el desarrollo de estas acciones ofensivas fueron incautados 11 fusiles, cinco ametralladoras, seis armas cortas, 60 granadas de mortero calibre 60mm, más de 50 minas antipersonal y artefactos explosivos, equipos de comunicaciones, material de intendencia y más de 30.000 unidades de munición de diferentes calibres.

Información en poder de las autoridades permitió establecer que esta estructura estaría encargada de dirigir acciones terroristas contra la población civil y la Fuerza Pública en los departamentos del Vichada, Meta y Guaviare. Así mismo, serían los responsables de controlar las rutas del narcotráfico con salida hacia Venezuela y Brasil.

​Los más importantes golpes contra 'Mordisco

La muerte en desarrollo de operaciones militares de alias 'Paisa' o 'Duver', cabecilla principal de la Estructura 1 del Bloque Amazonas, en el mes abril.

La captura de alias 'Robledo', cabecilla principal de la Subestructura 39 del Bloque Amazonas, en abril pasado.

La muerte en desarrollo de operaciones militares de alias 'Dumar' o 'Chito', cabecilla principal de la Subestructura Martín Villa, en agosto pasado.

La neutralización de alías 'Yeni', cabecilla principal de la Estructura Frente Amazonas del Bloque Amazonas, en octubre.

​Resultados

Durante el 2025, la Fuerza Pública ha neutralizado a más de 4.280 miembros de grupos armados ilegales, 4 % más que el año pasado.

En cuanto a combates, este año se han presentado más de 500, lo que representa un aumento del 41% en comparación con el 2024.

En la lucha contra el narcotráfico, este año han sido incautados 835 mil kilogramos de cocaína (7% más que en 2024), cerca de 73 mil kilos de pasta o base de coca (10% más que en 2024) y 5.467 laboratorios para el procesamiento de droga (23% más que el año anterior), lo que representa una significativa afectación a las finanzas ilícitas de los grupos ilegales.

Está importante afectación permite continuar debilitando las diferentes redes logísticas y criminales de esta estructura terrorista, que además estaría encargada de las rutas ilegales del narcotráfico hacia el exterior.

Ecopetrol aprobó el ingreso de un trabajador a la Junta Directiva

La Asamblea General Ex​traordinaria de Ecopetrol aprobó la modificación de los estatutos sociales de la compañía.
La asamblea general extraordinaria de la estatal petrolera Ecopetrol aprobó por inmensa mayoría la modificación de los estatutos sociales de la compañía, lo que habilita el ingreso de un trabajador a la Junta Directiva del Grupo.

​La propuesta, presentada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, en representación de la Nación como socio mayoritario del Grupo Ecopetrol, fue respaldada por el 91% de los votos.

Entre las modificaciones más importantes a los estatutos sociales de Ecopetrol se destacan:

- Artículo 20: se aceptará acreditar los años de experiencia con títulos de educación superior, incluyendo títulos técnicos profesionales, tecnólogos o profesionales. Con esta disposición se busca ampliar el espectro de candidatos y se reconoce la diversidad de trayectorias dentro de la compañía.

- Artículo 21: permite incluir la experiencia operativa del trabajador en industria, valorando su conocimiento técnico, para postularse a la Junta Directiva.

De esta manera, los estatutos sociales de Ecopetrol dicen: “En las reuniones de la Asamblea General de Accionistas donde se pretenda elegir a los integrantes de la Junta Directiva, se incluirá en el séptimo renglón de la lista de candidatos y candidatas presentada por la Nación, una persona trabajadora elegida por los trabajadores y trabajadoras de Ecopetrol vinculados laboralmente a la compañía, mediante votación, realizada previamente. El nombre de la persona candidata elegida será remitida al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que la incluya en la lista correspondiente".

Entre los nuevos requisitos que establecen los estatutos modificados para que un trabajador de la petrolera aspire a un escaño en la Junta Directiva se establece: tener un contrato laboral directo y a término indefinido con la empresa, no pertenecer a juntas directivas, comités o comisiones de organizaciones sindicales, no ocupar cargos que reporten directamente al presidente, vicepresidentes o direcciones de auditoría interna o cumplimiento de la empresa, además de otras acreditaciones que garanticen independencia y transparencia.

También se aprobó reemplazar la experiencia o conocimiento internacional sobre el objeto social de Ecopetrol por competencias en áreas industriales, comerciales, financieras, jurídicas, bursátiles o de gestión de riesgos empresariales. Esto permitirá a la empresa ampliar el espectro de elegibilidad para que más empleados puedan postularse.

Con UE, Gobierno del Cambio creará primera empresa de producción de paneles solares

El tendero Alexánder Camacho muestra la reducció​​n del 70% en
el recibo de energía. Está con 
el ministro Edwin Palma y Félix
Fernández-Shaw (der), de la UE.
El ministerio de Minas y Energía les dio una buena noticia a todos los tenderos del país, en especial de la región Caribe.

En el marco de la Cumbre Celac – UE (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea), que sesiona en Santa Marta, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, anunció la creación de la primera empresa para producir paneles solares en Colombia.

Con el apoyo del Gobierno de Suecia, este proyecto beneficiará a tenderos y pequeños comercios, reduciendo el valor a pagar en sus facturas de energía y fortaleciendo la economía popular.

Félix Fernández-Shaw, director de Unión Europea para América Latina y Caribe de la estrategia Global Gateway, destacó el liderazgo de Colombia en la lucha contra el cambio climático.

“Desde la UE estamos poniendo en marcha una operación para financiar techos solares, orientada a que Colombia produzca sus propios paneles. Desde la UE estamos felices de ver la lucha de Colombia contra el cambio climático, la descarbonización y la transición energética".

Fernández-Shaw agregó que con el Banco de Desarrollo Español “vamos a financiar estas soluciones de energía renovable y de autogeneración y autoconsumo en toda América Latina, que ayudan a mejorar la rentabilidad de los negocios. Entre todos podemos ayudar a reducir las emisiones de CO2".

El ministro Palma Egea dijo que la primera planta de paneles solares se construirá -con el apoyo sueco-, en Turbaco (Bolívar), lo que permitirá generar empleos verdes mediante la producción de paneles solares con posibilidad de exportación.

“Vamos a financiar hasta el 90% de las soluciones fotovoltaicas para tenderos y pequeños comercios que consuman hasta 3kw. Además, trabajaremos en un mecanismo de microcréditos que les permita acceder al 10% restante y liberarse de los 'gota a gota'", dijo el ministro.

Palma resaltó que la reducción en las tarifas de energía representa un ahorro real para los tenderos, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida y fortalecer la economía de los barrios.

“Con esta política de energía limpia y asequible, el Gobierno del presidente Petro reafirma su compromiso con la economía popular. No vamos a devolver Air-e a sus antiguos dueños, sino a fortalecer la democratización de la energía", concluyó el ministro.

Uno de los beneficiarios con la reducción de tarifas de energía es el tendero José Alexander Camacho, quien contó que pagaba mensualmente entre $600 mil y $700 mil mensuales: “con este proyecto se han disminuido sustancialmente los costos de energía, ahora pago 70% menos", dijo.

Así las cosas, el Gobierno nacional avanza en la transición energética justa e inclusiva, integrando la economía popular como un pilar fundamental del cambio y garantizando que los beneficios de la energía limpia lleguen a todos los territorios.

Seguridad y confianza...

Los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe Córdoba 2025 y un legado: la inclusión

La clausura de los VII Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe Córdoba 2025 tuvo este domingo en la noche esos matices y valores agregados que la hicieron igual de inolvidable: el reconocimiento a su organización, la ovación merecida a los voluntarios y el legado que ya los hace históricos: la inclusión de dos deportes adaptados en el programa oficial.

En el parque Simón Bolívar, la ministra del Deporte, Patricia Duque; el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta y el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, lideraron el acto que evocó los mejores momentos, como también los gestos de gratitud para despedir al evento multideportivo.

"Tuvieron que pasar siete ediciones para que los deportes adaptados tuviesen espacio en los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe y ese hecho histórico se produjo en Córdoba 2025. El futuro de la para natación y el para atletismo en la región tiene más cimientos desde ahora", destacó la jefe de cartera.

El alcalde Kerguelén resaltó el valor social de las justas y su impacto en la comunidad. "Todos ustedes queridos deportistas, se convierten desde ahora en embajadores de Colombia, Córdoba y Montería. Gracias porque su esfuerzo inspirará a las presentes y futuras generaciones de la ciudad y el departamento", dijo emocionado, al apreciar también en primera fila la muestra cultural que exaltó la bioversidad cordobesa.

Venezuela, por segunda edición consecutiva, ocupó el primer lugar del medallero, seguido por Colombia que mejoró su rendimiento, respecto a la edición de hace dos años en el vecino país. Había logrado 39 medallas de oro y en esta oportunidad sumó 70.

"El legado de estos Juegos es incalculable y solo tengo palabras de agradecimiento para la organización y principalmente a todos los atletas y para atletas. Gracias por enseñarnos la pasión que se va perdiendo con los años", señaló el director de las justas, Juan Miguel Villalba, quien cerró la ceremonia con el apagado del fuego deportivo.

Aníbal Izturis, jefe de misión de Venezuela, dijo que "lo que ha hecho Colombia es relevante. Todo el mundo es ganador. Hay que incorporar más países porque el nivel de estos Juegos ha sido alto y permiten una proyección real hacia el alto rendimiento".

"Esta ha sido una gran experiencia para la delegación y todos los países participantes. Colombia estuvo a la altura y ojalá la próxima sede tenga un evento como este", destacó José Martín Sánchez, delegado de México, mientras su homólogo de Nicaragua, Gustavo Argüello, extendió su "felicitaciones a la organización por haber incluido los deportes adaptados".

En la próxima reunión del Consejo Centroamericano y del Caribe de Deportes, CONCECADE, a realizarse en abril de 2026, los ministros de los países miembros, en compañía de sus jefes técnicos, analizarán conclusiones de Córdoba 2025 y estudiarán las propuestas para definir la próxima sede de los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe.
Con información de Mindeporte

En la Cámara de Representantes avanzan reformas a los Consejos de Juventud.

En su primer debate, la Cámara de Representantes aprobó la reforma a los Consejos de Juventud con miras a fortalecerlos en su ejercicio político, dotándolos de mecanismos que los hagan más atractivos para los jóvenes, con real autonomía y con un carácter decisorio más que consultivo, en las decisiones trascendentales para sus comunidades.

Esta iniciativa llegó en un momento clave, después de diez años de intentos fallidos por reformar el estatuto y tras unas elecciones marcadas por la baja participación.

En los pasados comicios para elegir los nuevos Consejos de Juventud, la participación alcanzó apenas el 12,5% de los 12 millones de jóvenes habilitados para votar y solo 1 millón 500 mil acudió a las urnas.

Para el representante, Gabriel Becerra, uno de los coordinadores ponentes del proyecto, existe un cansancio por parte de los miembros de los consejos, al no tener una incidencia real en las decisiones políticas. Asimismo, señaló la importancia de crear las Oficinas de la Juventud donde se puedan delinear políticas para esta población y dialogar con instancias de primer nivel como las gobernaciones y alcaldías.

Para el congresista, Duvalier Sánchez, resulta impensable concebir una democracia sin la participación activa de la juventud. En Colombia, los jóvenes representan 12 millones de personas, equivalentes al 25% de la población. Uno de cada cuatro colombianos es joven, y aún persiste una deuda pendiente con ellos en el marco de este estatuto.

Según explicó, la iniciativa busca que los incentivos sean más claros y que los Consejos de Juventud puedan ejercer una verdadera vocería política. Además, pretende que los jóvenes aborden temas clave como la salud mental, la educación de calidad y la seguridad, como también que se elimine la práctica de tener que esperar “hasta cuando el alcalde los quiera posesionar”.

Para la representante, Astrid Sánchez, la problemática de los jóvenes es evidente. Durante las audiencias públicas realizadas antes de las elecciones, muchos relataron cómo se retiraron de los consejos debido a la falta de apoyo por parte de algunas alcaldías y a la ausencia de recursos para asistir a las reuniones.

Por su parte, la representante, Marelén Castillo, advirtió sobre la necesidad de blindar los Consejos de Juventud, con el fin de evitar su instrumentalización a través de prácticas clientelistas, como ofrecer calificaciones académicas, dinero u otros beneficios a cambio de apoyo político.

De esta manera, la Comisión Primera, abrió el camino para que se construya una nueva historia para los jóvenes de nuestro país, logrando que su voz y su voto dejen huella.

Fuente: Helen García – Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara

"A nombre de ese Estado que no está aquí y el que está aquí, le pido perdón a la Unión Patriótica"

En un acto cargado de sentimiento y emotividad, el presidente Gustavo Petro, a nombre del Estado colombiano, les pidió a las miles de víctimas del partido político Unión Patriótica, por el genocidio de más de 6.200 de sus militantes entre los años 1984 y 2000.

En el ‘Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional en el caso integrantes y militantes de la Unión Patriótica’, el mandatario expresó: “Como jefe del Estado, sin que el Estado esté aquí, sino nosotros, la cúpula militar y policial y el Gobierno civil, a nombre de ese Estado que no está aquí y el que está aquí, le pido perdón a la Unión Patriótica porque este Estado fue corresponsable del genocidio político, y le pido a la gente que está aquí y a quien me escucha y más allá”.

Sin embargo, se preguntó “¿dónde están los presidentes de las Cortes judiciales que ayer nos criticaban? ¿Por qué no están hoy? ¿No son parte del Estado? ¿No es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es también Corte de Colombia? ¿No es que hay que cumplir las sentencias, y es una sentencia pedir perdón a la Unión Patriótica por catorce hechos a las víctimas de la Unión Patriótica?”, cuestionó.

Se refirió a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordenó al Estado colombiano pedir perdón a las víctimas de la UP por 14 delitos:

1) Violación de la libertad de expresión, asociación y derechos políticos.
2) Violación del derecho a la vida.
3) Violación de personalidad jurídica, integridad personal y libertad y desaparición forzada.
4) Violación de derechos de niñas y niños.
5) Violación de la integridad personal, tentativa de homicidio, amenaza y hostigamiento.
6) Violación de la integridad personal, tortura.
7) Violación de la libertad personal.
8) Violación del derecho a la honra.
9) Violación del derecho de circulación y residencia, desplazamiento forzado.
10) Violación de la libertad personal y de las garantías y protección judiciales por procesamientos indebidos.
11) Violación de la integridad personal por torturas en procedimientos indebidos.
12) Violación de garantías y protección judiciales por falta de investigación de torturas.

El jefe de Estado hizo alusión a las próximas elecciones, en las que no podrá participar, pero que tienen que servir para “defender la dignidad de la soberanía nacional”.

El presidente Gustavo Petro les pidió perdón a las víctimas de
la UP por el genocidio político cometido.​​​
“No aceptamos amenazas, si nos amenazan nos vamos a levantar por millones, porque es cierta la profecía: ‘si el águila dorada ataca al cóndor, el jaguar americano despierta’. Y somos jaguares, machos y hembras, somos jaguares, conciencia, estamos despertando y nos van a despertar, quizás a la fuerza, pero ese despertar será huracanado y tormentoso, pero feliz, alegre”.

Haciendo una analogía, a los sobrevivientes de la UP, el presidente les pidió tener en cuenta la segunda ley de la termodinámica: la energía ni se crea ni se destruye, se transforma.

“Y la energía de estas miles de personas, que siendo militantes de la Unión Patriótica y teniendo sueños en los años 82 al año 2000, esas energías otra vez están aquí multiplicadas por miles. Ahora somos millones, no nos pueden asesinar, ahora somos el corazón, la esperanza del pueblo de Colombia. Ahora somos una bandera erguida y no vamos a dejar que la insulten, no vamos a dejar que la escupan en sangre, vamos a levantarnos en dignidad con las manos de millones y millones”, concluyó.

Anuncian demandas contra quienes impulsan el "bloqueo institucional"

​Comisión Séptima de Senado.​
El Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció que emprenderá acciones penales contra los legisladores de la Comisión Séptima del Senado que se han opuesto a tramitar el proyecto de Reforma a la Salud en su tercer debate.

En su cuenta en la red social x, el mandatario informó que le dio instrucciones al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que inicie las demandas judiciales.

“La decisión de la Comisión Séptima del Senado, basada en una mayoría de congresistas cuyos nombres propios toda la sociedad debe conocer, es mentirosa, en mi opinión, delictiva. Dicen que no hay concepto de aval fiscal y sí existe. Eso es fácil de demostrar. Le solicito al ministro de Salud proceder a las demandas judiciales del caso ante la Corte Suprema de Justicia”, escribió el jefe de Estado.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, agregó en su cuenta de la misma red social: “Es evidente que los ocho de la Comisión Séptima de Senado, con las vísceras, provocan un bloqueo institucional caprichoso, egoísta, perverso, inhumano contra todos los enfermos y los que se vayan a enfermar en el país. No saben qué es justicia social”.

El funcionario anunció que “los denunciaré (a los ocho congresistas) ante la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia por quebrantar la Constitución y la Ley Quinta (Reglamento del Congreso). Están viciando cualquier proyecto que se discuta en la Comisión. Los que quieren es no trabajar, ir a hacer campaña y engañar a la gente otra vez, y lo peor es que la engañarán”.


Los congresistas mencionados por el mandatario son: Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal; Nadia Blel y Esperanza Andrade, del Partido Conservador; Ana Paola Agudelo, del partido Mira; Norma Hurtado, de La U; Lorena Ríos, de Colombia Justa y Libres; y Honorio Henríquez junto a Alirio Barrera, del Centro Democrático.

El presidente de la Comisión Séptima de Senado, Miguel Pinto, aseguró esta semana que el trámite de la Reforma a la Salud no se ha reanudado por falta de aval fiscal del Ministerio de Hacienda, pero el ministro de Salud mostró que ese documento fue radicado en esa célula legislativa desde el pasado 20 de agosto.

El documento, contenido en el oficio Radicado No. 2-2025-050293 del 20 de agosto de 2025, fue dirigido al propio senador Pinto, en donde se dice que “el impacto fiscal estimado del proyecto de ley del asunto puede incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, manteniendo la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las finanzas públicas”.

El ministro Jaramillo, además, señaló en su comunicado que “desde abril de 2025, en la Comisión Séptima del Senado, se ha planteado múltiples excusas para dilatar el debate, por esa razón, su trámite no ha avanzado”.

Además, el jefe de la cartera aseguró que “el proyecto de Reforma a la Salud cuenta con un impacto favorable de impacto fiscal, sin que este dependa de la aprobación de la Ley de Financiamiento, mostrando que, para este Gobierno de la Vida, la salud de los colombianos es fundamental y prioritaria”.

Dian: no hay medidas cautelares ni cobros coactivos contra Reficar

​Las cuentas de Reficar no serán embargadas, informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.​

La entidad confirmó este viernes que “no ha decretado medidas cautelares preventivas ni procesos de cobros coactivos a ninguna empresa importadora de combustibles”.

De esta forma salió al paso de la controversia que se generó por un supuesto embargo que haría la Dian a las cuentas de la Refinería de Cartagena – Reficar, filial del Grupo Ecopetrol, que adeuda al fisco nacional cerca de $ 1,5 billones por concepto del 19 % del IVA (Impuesto al Valor Agregado) por la importación de combustibles desde 2022 a la fecha.

En su comunicado, la Dian explica que las importaciones de gasolina y Acpm se encuentran gravadas con una tarifa del 19 %, y fue ratificada en los Conceptos 010763 (int 2305) de 2024 y 08922 (int 1324) de 2025.

“En ejercicio de las facultades de control y fiscalización consagradas en el artículo 3 del Decreto 920 de 2023, la Dian inició una serie de investigaciones sobre las declaraciones de importación presentadas por todos los importadores de combustibles bajo diferentes regímenes o modalidades, con el fin de verificar la correcta liquidación y pago de los tributos aduaneros (aranceles e IVA). Estos procesos siguen su curso”, agrega la entidad de recaudo.

También recuerda que, según la Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria), los combustibles como gasolina y Acpm están gravados con el impuesto del IVA, “por tanto los importadores deben declarar, liquidar y pagar los tributos aduaneros al momento de nacionalizar esos bienes. Varios importadores siguieron esta línea”.

Incluso, dice la Dian que, desde 2017, los minoristas de combustibles pagan el IVA cuando adquieren este tipo de bienes. En consecuencia, los importadores tienen derecho a descontar el IVA pagado en la importación de acuerdo con el artículo 488 del Estatuto Tributario.

Pero aclara: “Los importadores que no hayan pagado estos tributos deben hacerlo. Para el efecto, la Dian adelantará las investigaciones correspondientes manteniendo la reserva legal (artículo 17 del Decreto 920 de 2023) y garantizando el derecho al debido proceso y a la defensa en cada una de las instancias correspondientes”.

Concluye la Dian que, como anunció en mayo pasado, “se busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias en todos los sectores de la economía nacional, con la correcta aplicación de las normas. Esto contribuye a la seguridad fiscal y a la competitividad del país”.

Sustrato para jardinería...

Desde Santa Marta la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea propone nueva agenda de cooperación

Organizaciones de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se reunieron en Santa Marta para aportar sus visiones y propuestas a la agenda birregional, en el marco del Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, un espacio de diálogo previo a la IV Cumbre CELAC–UE que busca fortalecer la participación ciudadana en las decisiones globales.

El acto de instalación fue encabezado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio; la comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Comisión Europea, Hadja Lahbib; y Andrea Remes, representante del Foro Global de la Juventud.

Durante su intervención, la canciller Villavicencio hizo un llamado a transformar la cooperación birregional en un verdadero ejercicio de corresponsabilidad. “Durante mucho tiempo, las relaciones entre nuestras regiones estuvieron marcadas por la asimetría. Pero el mundo ha cambiado. Hoy enfrentamos desafíos que no admiten respuestas unilaterales: el cambio climático, la desigualdad, las migraciones forzadas o la seguridad alimentaria. Ninguna sociedad, por fuerte que sea, puede resolverlos sola”, afirmó.
“La política exterior no puede ser un ejercicio de élites. Debe abrirse a las voces que vienen de todos los sectores: de las mujeres que cuidan la vida, de los pueblos que defienden sus ríos y ecosistemas, de los jóvenes que imaginan un futuro sostenible”, destacó la ministra Villavicencio.
El foro convocó a organizaciones juveniles, mujeres activistas, población LGBTQ+, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, líderes sociales e influenciadores digitales, reflejando la diversidad de voces que dan vida a la sociedad civil latinoamericana, caribeña y europea.

Entre los principales resultados del encuentro se resaltó la participación inclusiva y el enfoque de igualdad de género, diversidad étnica y cultural, así como la representación equilibrada entre subregiones.

Las organizaciones participantes acordaron elaborar una Declaración Conjunta de la Sociedad Civil, que recogerá las recomendaciones y prioridades comunes para ser presentadas a los Jefes de Estado y de Gobierno durante la IV Cumbre CELAC–UE.

“Nuestra voz colectiva busca garantizar que las decisiones birregionales reflejen las realidades y aspiraciones de nuestras comunidades”, manifestó uno de los representantes de la sociedad civil.

El foro también abordó la estrategia del Global Gateway, con el objetivo de identificar oportunidades y riesgos en materia de justicia social, ambiental y económica, y reafirmar el papel de la sociedad civil en el seguimiento y sostenibilidad de las inversiones internacionales. Otro eje central fue la revisión del Pacto Birregional por los Cuidados, desde la mirada de las organizaciones sociales de ambas regiones.

Al cierre del encuentro, la canciller Villavicencio destacó el valor histórico de este espacio de diálogo birregional y señaló que “hoy tenemos la oportunidad de escribir un nuevo capítulo basado en la cooperación solidaria, el respeto por la diversidad y el compromiso con la vida en todas sus formas”.

COP 30: ‘Ahora las decisiones se toman por las palabras y por las multitudes en las calles’: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro defendió nuevamente la acción
climática como instrumento de defensa de la vida en el planeta.​
Belém do Pará (Brasil), 6 de noviembre de 2025.- El poder de la palabra se ha convertido en el principal instrumento para la toma de decisiones que afectan la vida en el planeta y pueden significar la existencia misma de la humanidad, consideró el presidente Gustavo Petro al término de su participación en la Trigésima Cumbre de las Partes (COP 30), que se realizó en Belém do Pará, Brasil.

Aunque el evento final no fue transmitido a los medios, al mandatario colombiano comentó sobre qué aspectos centró su intervención.

“Básicamente puse unas lecciones que, desde la Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York a la fecha, han aparecido, y es que mientras estábamos acostumbrados a que el poder mundial lo determinaba el dinero de cada país y la cantidad de misiles, bombas y armas nucleares, apareció que al final las decisiones empezaron a ser tomadas por la palabra y por las multitudes en las calles, respaldando palabras en las asambleas. Por eso se desactivó el genocidio hasta ahora de Gaza”, aseguró el jefe de Estado.

Agregó que ese mismo criterio se debe aplicar al tema de la crisis climática: “Unos tienen el dinero, emiten CO2, están a punto de hacer pasar el planeta de la crisis climática al colapso, que será irreversible y que puede acabar con la existencia no sólo de animales y vegetales en el mar, en la tierra, sino de la misma humanidad. Y, por tanto, es el momento de pasar a la esfera de palabras que se vuelvan multitudes para que se vuelvan reales”, afirmó.

El presidente Petro también dijo que defendió en la COP 30 el papel que deben cumplir los propios campesinos que viven en la selva amazónica para su protección, como principal pulmón del planeta.

“Dijimos: la selva amazónica, en el caso concreto colombiano, debe cambiar 80.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca que están abandonados hace tres, cuatro años, por selva, primer acto del gobierno. Dos, el factor que puede hacer realidad la revitalización de la selva amazónica, y en el mundo, es la población misma que vive en la selva, es decir que quien tiene el poder de la revitalización es el campesinado, son las comunidades indígenas”.

En ese sentido, el mandatario insistió en su propuesta de cambiar deuda por acción climática para salvar la selva amazónica. “Sobre eso hay que construir una ayuda económica, que no es limosna, sino que tiene que ver con una reestructuración de deuda en todo el mundo a partir de cambios del (Fondo Monetario Internacional) FMI, que tiene que ver con la construcción de un tribunal mundial contra crímenes ambientales, y entonces implica un tratado mundial de derecho ambiental y de constitución de qué significa crímenes ambientales en las selvas, en el océano, en las grandes ciudades”.

‘Hoy la agenda de la humanidad es la agenda de la vida’

De acuerdo con el jefe de Estado, ese esfuerzo de garantizar justicia con la población y con la naturaleza “tiene que estar cimentado en la articulación de inteligencias policiales y Ejércitos en las zonas que tenemos soberanía sobre selvas, sobre océanos, sobre lugares de vulnerabilidad climática”.

El presidente Petro reiteró que esta COP 30 “es una reunión de la humanidad, humanidad tratando de salvarse, es decir salvar la vida incluida de la humanidad”.

Reiteró que el principal emisor acumulado de CO2 es Estados Unidos, principal responsable de la crisis climática en el mundo y que no asistió a esta Cumbre.

Por ello recordó lo que dijo en su intervención central, en horas de la mañana: “Su ausencia hace que el presidente (Donald) Trump esté hoy contra la humanidad, lo cual obliga a que la humanidad trabaje olvidando a Trump y se dedique y priorice no una agenda que es de guerra, de misiles, de invasiones, de genocidios, de tratamiento nazi a los migrantes en los países, sino una agenda que priorice la vida. Hoy la agenda de la humanidad es la agenda de la vida”, concluyó.

Corte Constitucional. Vivienda Digna y Adecuada

La Corte enfatizó en que el derecho a la vivienda digna no se restringe a los mecanismos de financiación de la propiedad, sino que se extiende a siete condiciones para su garantía:

- La seguridad jurídica de la tenencia.
- La disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura.
- Los gastos soportables.
- La habitabilidad.
- La asequibilidad.
- El lugar.
- La adecuación cultural.

Para la Corte, las dimensiones descritas dan cuenta de que el derecho a la vivienda digna no se reduce a la simple existencia de un espacio físico donde habitar, también se extiende a la adecuación y dignidad de ese espacio, es decir, a que cumpla con las condiciones materiales reseñadas. Asimismo, afirmó que una vivienda solo es digna y adecuada, si el espacio habitacional en el que se reside protege a sus moradores de las inclemencias de la naturaleza y de las contingencias del desarrollo urbano.

En concordancia con lo anterior, la Sala recordó que la Ley 388 de 1997 estableció que los entes territoriales están llamados a identificar las zonas de alto riesgo con el objetivo de que, en el plan de ordenamiento territorial, se implementen mecanismos para la prevención de desastres. En este sentido, la Corte destacó que las obligaciones estatales están directamente asociadas a la faceta de habitabilidad de la vivienda digna.

Para la Sala es claro que, si el espacio físico en el que se reside no ofrece plena protección a sus ocupantes y por el contrario es una fuente de riesgos y amenazas de carácter estructural, existe una violación al derecho fundamental a la vivienda digna que debe ser remediado.

De ese modo, es importante que las intervenciones urbanísticas que desarrollan los municipios estén encaminadas a reforzar la seguridad de los asentamientos humanos y la mejora continua en las condiciones de existencia de la población.

Caso concreto

La Sala Cuarta de Revisión, integrada por los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar, Miguel Polo Rosero y Vladimir Fernández Andrade, quien la preside, amparó el derecho a la vivienda digna de una ciudadana cuya unidad residencial se vio afectada por la ejecución de una obra de pavimentación en las inmediaciones de su hogar.

En el caso concreto, aunque a la Corte no le fue posible definir técnicamente el grado de relación causal entre el proyecto de pavimentación en la zona y la generación de la problemática de agrietamiento y erosión en la casa de la accionante, sí pudo probarse la existencia inminente de un riesgo que el ente territorial estaba llamado a identificar y solventar.

Por otro lado, la Corporación destacó que, desde el punto de vista de la obra de pavimentación, el municipio no podía sustraerse de sus obligaciones constitucionales y legales con fundamento en el cumplimiento del contrato. Sin desmedro de los propósitos del proyecto, la Corte recordó que la acción urbanística debe tender a mejorar y no a empeorar la vida de las personas que residen en su jurisdicción.

En consecuencia, la Corte le ordenó a la Alcaldía Municipal que realice los estudios para establecer la solución más idónea a la problemática identificada en el terreno sobre el cual está erigida la vivienda de la accionante. Aunado a lo anterior le ordenó que, luego de identificar la solución más adecuada, deberá llevarla a cabo entre los seis meses siguientes a la notificación del fallo.

Por último, ordenó al ente territorial que, en caso de observar daños inminentes en la vivienda que comprometan la integridad de la accionante, adelante las gestiones necesarias para orientarla en la búsqueda y obtención de una alternativa de vivienda segura. Al respecto precisó que, en caso de ser necesaria, dicha medida deberá concederse hasta el momento en que la accionante pueda regresar a su lugar de residencia en condiciones de seguridad, o en su defecto acceder a una solución definitiva de vivienda digna.

M.P. Vladimir Fernández Andrade

Glosario jurídico
Vivienda digna: “Una vivienda solo es digna y adecuada (…) si el espacio habitacional en el que se reside efectivamente protege a sus moradores de las inclemencias de la naturaleza y de las contingencias del desarrollo urbano”.

Efectivo...

En los 134. ‘La Policía hoy está en el corazón mayoritario de la nación’: presidente Petro.

La Policía Nacional de Colombia hoy, cumplió 134 años de creada.​
El jefe de Estado envió un saludo de felicitación a la Policía Nacional, que este miércoles 5 de noviembre cumplió 134 años de fundación.

En su cuenta de la red social X, el mandatario escribió destacó el repunte que ha tenido la imagen de esa institución que, de acuerdo con recientes encuestas de opinión, es la que tiene mejor imagen positiva.
“Este Gobierno ha logrado sacar a la Policía Nacional de un nivel muy bajo de popularidad, al corazón mayoritario de la nación”, escribió el jefe de Estado.
Y agregó en su mensaje que “El trabajo respetuoso de los derechos humanos, de las libertades públicas, el empeño de cada patrullero o patrullera, ha logrado esta victoria institucional de ganarse el alma popular. Feliz cumpleaños Policía Nacional”.

Recientemente, el mandatario ya había destacado la imagen institucional de la Policía colombiana. El pasado 24 de octubre, durante la ceremonia de reconocimiento del nuevo Director General de la Policía Nacional, brigadier general William Oswaldo Rincón Zambrano, el presidente Petro aseguró: “Creo que esas encuestas que se repiten una y otra vez mostrando que cada vez el pueblo colombiano quiere más a la Policía, después de venir de momentos muy oscuros, muestra la pertinencia de lo que estamos haciendo”.

Destacó la nueva política “de respeto de los derechos humanos en esa institución, de las libertades y derechos de toda la ciudadanía sin distinción ni sesgo de algún tipo político, religioso, o sexual, como ordena la Constitución Nacional”.

Y dijo que se trata de “una policía amiga del pueblo”, y añadió que “en eso no se puede retroceder…en el sentido de saberse comportar, incluso, bajo la línea más aguda del estrés y la presión, de tal manera que el pueblo que esté allí sienta que tiene un amigo y una mano protectora”.

Por su parte, el general Rincón Zambrano, envió un mensaje a todos sus hombres y mujeres en el que también destaca la buena imagen institucional.

“Recordemos que un policía es, ante todo, un ser humano: hijo, padre, pareja, alguien con sueños, ilusiones y expectativas de vida. Su labor no lo distingue del ciudadano al que protege, y por ello nuestro servicio debe dignificar al uniformado y fortalecer su vínculo con la comunidad”.

El Virrey Solís de Santander, el rey del baloncesto en los Juegos Intercolegiados

El quinteto santandereano se impuso en las finales de baloncesto damas y varones de la categoría prejuvenil. 
El experimentado entrenador Carlos Parra completó nueve títulos en Juegos Intercolegiados.

Julio César Sandoval - Prensa Mindeporte.- Las finales del baloncesto prejuvenil de los Juegos Intercolegiados, que se llevan a cabo en Cali, bajo la organización del Ministerio del Deporte, respondieron a las expectativas por lo mostrado en la fase previa por parte de los colegios Virrey Solís, de Santander, y Piaget, de Huila.

Duelos intensos y parejos, tanto en la final femenina como en la de los varones, aunque en damas, el colegio Virrey Solís siempre estuvo al frente en el marcador para quedarse con la medalla de oro, tras vencer a su rival 66-37. El bronce quedó en poder de la institución José María Córdoba, de Casanare, tras derrotar por 32-22 a la institución Universitaria de Caldas.

Y la final de los varones no podía resultar más emocionante. El equipo del colegio Piaget, de Huila, siempre estuvo adelante en el marcador en los tres primeros cuartos, pero nunca con diferencia superior a los dos puntos.

El experimentado entrenador del equipo santandereano, Carlos Parra, quien lleva 54 años metido en los coliseos de baloncesto y 30 de ellos con el colegio Virrey Solís, buscaba soluciones para que sus pupilos lograran frenar la velocidad del rival y ser efectivos en los lanzamientos.

Parra se metía en la cancha, daba instrucciones, hablaba con los árbitros, y parecía resignado, cuando la diferencia en el último cuarto, a menos de seis minutos para el final, la diferencia en contra era de cinco puntos. Pero las cosas cambiaron gracias a la efectividad de sus dirigidos, y cuando el reloj marcaba la cuenta regresiva de 3:30 para el pitazo final, se emparejaron las acciones.

Después de 36 minutos remando contra la corriente, el panorama cambió para los santandereanos, que se mostraron más ordenados en defensa y contraatacaban con efectividad, al punto de ponerse en ventaja a falta de 2:30 minutos.

Parra solicitó un tiempo, para darles instrucciones a los muchachos, e indicarles lo que debían hacer en el último minuto y 30 segundos, para mantener la diferencia a su favor. "Vamos ganando el partido. No regalemos la pelota, no lancemos de tres y no cometamos faltas, sin faltas", insistió.

Los dos equipos estaban acumulados con cinco faltas, pero los santandereanos hicieron caso omiso a la recomendación de su entrenador e intentaron dos tiros de tres puntos, sin éxito, lo que le daba la posesión del balón a los jóvenes del Piaget, que no aprovecharon las opciones de descontar, y por el contrario se desesperaron y cometían faltas que les daba más opciones a los del Virrey Solís.

Los santandereanos, sin embargo, no aprovecharon los tiros libres, incluso cuando le pitaron un técnico al entrenador Andrés Navarro, del Huila. Una canasta más para los santandereanos puso el marcador 56-50 a su favor.

Y a pocos segundos para el pitazo final, la sonrisa se dibujó en las caras de los jugadores del Virrey Solís, que se coronaban campeones, para seguir los pasos de las mujeres y lograr el doblete de oro para Santander.

Por último, en el partido por la medalla de bronce, el Liceo Salazar Herrera, de Antioquia venció 69-52 a la institución Manuela Beltrán, de Casanare.

Los campeones de time trial repitieron en el BMX

En la jornada de este martes 4 de noviembre también se disputaron las finales del BMX, en las que los ganadores de la prueba del time trial volvieron a subir a lo más alto del podio.

En prejuvenil damas se impuso Guadalupe Palacios (Valle), tras ganar dos de las tres mangas y ser segunda en la otra. Segunda fue Valentina Jiménez, de Antioquia, y el podio lo completó Francesca Morera, del Valle.

En prejuvenil varones, Simón Durán, de Bogotá, ganó las tres mangas, para imponerse con propiedad, como lo hizo el primer día en el time trial, al lograr el mejor tiempo de todas las categorías. Segundo fue Juan Jerónimo Marín, de Caldas, y tercero, Samuel Restrepo, de Antioquia.

Y por último, en juvenil varones, Samuel Cristancho, del Valle, también venció en las tres mangas, para quedarse con el oro. La plata la obtuvo Emilio Amaya, de Cundinamarca, y el bronce, Fabián Sánchez, de Bogotá.

Exportaciones crecieron 11,1 % en septiembre de 2025, jalonadas por productos agropecuarios que aumentaron en 29,6 %

Las exportaciones colombianas de productos agrícolas, alimentos y bebidas continúan en ascenso.
Las exportaciones colombianas durante septiembre de 2025 se incrementaron en 11,1 % con respecto al mismo mes del año pasado, al pasar de US$4.158,7 millones FOB a US$6.621,3 millones FOB, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Las exportaciones FOB (Free On Board, por sus siglas en inglés, hacen referencia al costo de las mercancías puestas en el medio de transporte sin incluir seguros y fletes.

El Dane informo que, con base en documentos de exportación de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), el incremento en las ventas al exterior en septiembre de 2025 se explica por el aumento de 29,6% en los despachos al exterior del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas que pasaron de US$954,4 millones FOB en 2024 a US$1.237,2 millones FOB este año. Este grupo participó con 26,8% en el total de exportaciones FOB.

Igualmente, el grupo Combustibles y productos de industrias extractivas incrementó sus ventas en 3,7% en septiembre de 2025, al pasar de US$1.874,9 millones FOB el año pasado a US$1.944,9 millones FOB este año.

En septiembre de 2025 se exportaron 13,7 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de -11,9% frente a septiembre de 2024. Este grupo aportó 42,1% en el total de exportaciones FOB.

El grupo Manufacturas, que creció en 11,8 % en septiembre, pasó de US$ 910,9 millones FOB en 2024 a US$ 1.018,1 millones FOB, con un aporte de 22% al total del periodo, mientras el grupo Otros sectores creció 0,6% al pasar de US$ 418,4 millones FOB de exportaciones en 2024 a US$ 421 millones FOB en 2025, con un aporte de 9,1% en el total de ventas al exterior.

Exportaciones enero – septiembre 2025

El informe del Dane también muestra que en los nueve primeros meses del año (enero - septiembre 2025), las exportaciones colombianas fueron US$ 37.310,1 millones FOB, y registraron un aumento de 1,8 %, frente al mismo periodo de 2024.

En ese lapso, las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$ 14.660,7 millones FOB, y disminuyeron 17 % frente a 2024.

Las exportaciones del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$ 11.385,2 millones FOB entre enero y septiembre de 2025, con crecimiento de 36,5 % frente al mismo periodo de 2024. Las principales ventas fueron Café (79,6%) y Aceite de palma (83,7%).

En el periodo enero - septiembre 2025, las ventas externas del grupo Manufacturas fueron US$8.118,7 millones FOB, es decir, 4% más frente al año pasado, básicamente por las exportaciones de productos químicos y productos conexos (9,6%) y Maquinaria y equipo de transporte (2,3%).

En el mismo periodo las exportaciones del grupo Otros sectores crecieron fueron 10,9%, en especial por las ventas de oro no monetario.

Exportaciones por país de destino

En septiembre de 2025 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 26,2 % en el valor FOB total; le siguen Panamá (9,1 %), Perú (7 %), India (5,1 %), Brasil (5 %), Canadá (3,7%), Ecuador (3,5%), y los demás países 40,4%.

Y en el periodo enero – septiembre 2025 Estados Unidos fue el principal destino con 29,9% de participación en total FOB exportado; le siguieron: Panamá (7,2 %), Países Bajos (4,1 %), India (3,9 %), Brasil (3,8 %), Ecuador (3,7 %) y Perú (3,3 %). Los demás países aportaron 44,2 % de exportaciones en el periodo.

Buscar en METROnet

Importante.

Corte Constitucional. Vivienda Digna y Adecuada

La Corte enfatizó en que el derecho a la vivienda digna no se restringe a los mecanismos de financiación de la propiedad , sino que se extie...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad