Petro pagó deuda de Duque. Cinco mil millones de dólares pagados al FMI.

​Las autoridades colombianas cancelaron la LCF d​​​el Fondo Monetario Internacional
gracias al nivel de liquidez del país. Foto: Banco de la República

Colombia canceló la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional, solicitada por el gobierno anterior y que obligó a pagar USD $5.000 millones

Colombia decidió cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que se tenía con el Fondo Monetario Internacional desde abril de 2024.​

De acuerdo con el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, la decisión se tomó “dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo (FMI) desde el pasado 26 de abril de 2025, y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV".

En un comunicado conjunto, el Ministerio de Hacienda y el Emisor explican que la LCF fue aprobada por el FMI en abril de 2024 por un período de dos años, y por un monto de 6.133,5 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro, lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. “Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio (de precaución) para enfrentar riesgos externos", señala el comunicado conjunto.
El presidente Gustavo Petro dijo, en un mensaje que publicó en su red social X: “Hemos cumplido con el crédito que tomó Duque de manera irresponsable con el FMI; durante tres años le pagamos USD $5.000 millones. A partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda. El sobrendeudamiento de Duque estableciendo el subsidio a la gasolina ha sido pagado también".
De hecho, el comunicado asegura que “la cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020. El pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025 según estaba previsto".

Las autoridades monetarias colombianas sostienen que esta decisión se toma en un momento en el que los niveles de liquidez internacional del país “son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los 65,5 mil millones de dólares".

Este nivel se ha conseguido –agregan- gracias al programa de acumulación de reservas llevado a cabo en 2024 por 1,5 mil millones de dólares y a la rentabilidad de los portafolios, que alcanzó 4,5 mil millones de dólares durante 2024 y lo corrido de 2025.

Frente a la decisión de hoy, el gerente del Emisor explicó que la LCF “se tomó para situaciones extraordinarias que no se están presentado en este momento, y si se presentan tenemos un colchón con las reservas internacionales, pero no es el momento actual", aseguró el directivo.

Por su parte, el ministro de Hacienda recordó que el Gobierno ya había manifestado que esta línea de crédito flexible representaba una exigencia muy alta sobre la situación fiscal del país, entre otras cosas porque fue contratada en medio de la pandemia.

“Una de las grandes dificultades es que el repago de estos 5.800 millones de dólares contratados a cinco años, con tres años de gracia y dos años para pago. Informamos que no nos interesaba tener ese crédito flexible, además porque nos tocó sostener el déficit del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), y los subsidios a la energía en los estratos más bajos".

El ministro agregó que “no era conveniente sostener el pago de comisiones al FMI", y dijo que esa entidad “es apenas un operador de crédito internacional, pero no el único".

No obstante, el Ministerio y el Emisor reiteraron que “el país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios".

Noruega, siguiente rival de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol Masculino Sub-20

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.
Luego de su victoria 1 – 0 frente al equipo de Arabia Saudita, la Selección Colombia Masculina Sub-20 se prepara para el partido frente a Noruega, siendo esta su segunda salida por el Grupo F de la Copa Mundial de la categoría que se desarrolla en Talca, Chile.

Noruega llega al encuentro luego de superar 1 – 0 a Nigeria en su primer partido del certamen. Tras convertir un penalti al principio del partido, los europeos manejaron el ritmo y mantuvieron la ventaja ante los constantes ataques de los africanos, quienes buscaban el empate en el marcador.

Junto con nuestro país, los noruegos también aparecen en la parte alta de la tabla buscando uno de los dos cupos seguros para avanzar a la siguiente ronda, teniendo en cuenta que las cuatro mejores terceras también clasifican a los octavos de final.

El equipo europeo regresa a la Copa Mundial de Fútbol luego de la edición de Polonia 2019, donde finalizó su participación en la fase de grupos, pero con el detalle de haber logrado el marcador más abultado en la historia del certamen: 12 – 0 frente a Honduras, con nueve de esas anotaciones a cargo de Erling Haaland.

A partir de las 3:00 de la tarde del próximo jueves 2 de octubre, Colombia y Noruega se enfrentarán en la segunda jornada del Grupo F, que se desarrolla en el Estadio Fiscal de Talca, resaltando que las ciudades de Santiago, Rancagua y Valparaíso también acogen a los partidos de los otros grupos.

Por otro lado, en su primera salida, el combinado nacional se midió a Arabia Saudita. En un exigente partido, Colombia comenzó el certamen con una victoria por 1 – 0 gracias a la anotación, sobre el minuto 64, de Óscar Perea tras la asistencia de Jordan Barrera.

Aunque el combinado nacional no tuvo un destacado inicio de partido, con el paso de los minutos encontró un mejor juego en cancha y el planteamiento ofensivo fue cada vez más evidente. Pese a que, por momentos, el equipo colombiano sufrió desajustes, mantuvieron el resultado y consiguieron el triunfo.

Con la victoria, Colombia está invicto en los ocho partidos de la fase de grupos del torneo que ha disputado ante selecciones de la Confederación Asiática de Fútbol. Sumado a lo anterior, Chile 2025 representa la tercera edición consecutiva en la que nuestro país gana el primer partido, luego de superar 0 – 1 a Catar en Nueva Zelanda 2015, 2 – 0 a Polonia en Polonia 2019 y 1 – 2 a Israel en Argentina 2023.

​Colombia redefine su política exterior: Salida de la OTAN y nuevas alianzas latinoamericanas

​Presidente Gustavo Petro en Consejo de ministros - 29 de septiembre de 2025.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático."

Uno de los anuncios más contundentes fue su decisión de alejarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), criticando la lógica militarista que, según él, ha respaldado crímenes contra la humanidad. “Nosotros no pertenecemos a la OTAN. Señora canciller, por favor, nosotros no somos del Atlántico Norte. Somos del Atlántico Sur y se llama nuestra tierra Caribe, Mar Caribe. ¿Qué hacemos ahí?".

También agregó: “Si un gobierno de Atlántico Norte decide ser aliado de los crímenes contra la humanidad, ¿qué hacemos ahí? Son medidas drásticas, pero creo que ahora hay que tomarlas." Aclaró además su rechazo a otras estructuras geopolíticas como los BRICS: “Tampoco voy a estar en los BRICS, porque los BRICS son petroleros."

El mandatario anunció una depuración profunda del cuerpo diplomático y de los delegados en inteligencia que han saboteado su política exterior, particularmente la relación con China. “Todos los embajadores, los que yo llamo blancos porque se criaron fue en la diplomacia feudal, se van"

Y añadió: “El cambio del personal de la embajada en China, que sabotea las relaciones, cambia mis agendas, anula citas, sin que sepamos". También criticó al delegado de inteligencia en EE.UU. y planteó suspender el envío de funcionarios a ese país: “Vamos a cambiar todos esos delegados. Es más, creo que a Estados Unidos ya no debe ir ninguno".

El mandatario reafirmó que la prioridad de Colombia en materia internacional será la integración regional: “Nuestra alianza es América Latina y el Caribe, esa es nuestra alianza" Insistió además en que el país debe desligarse de potencias globales para enfocarse en su entorno regional: “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe porque nosotros somos parte de América Latina y el Caribe"

En línea con su postura crítica hacia EE. UU., el presidente planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida." Además, aseguró que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC."

El presidente también cuestionó duramente el papel de EE. UU. en la ONU, particularmente en relación con las visas diplomáticas y el genocidio en Gaza. “No tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas. Está quebrando la ley internacional en Naciones Unidas". Y concluyó: “No puede arrodillarse las Naciones Unidas a un gobierno que está siendo cómplice de genocidio. Entonces, actuemos".

Respecto al manejo internacional del narcotráfico, denunció una política injusta que “descertifica a Colombia" con base en un informe erróneo, y sugirió que la Comisión de Drogas debería ser liderada por Haití. “El problema de Estados Unidos ya no es la cocaína. Se llama fentanilo. Treinta veces más mortal y poderoso." Y añadió: “Quizás el pueblo más perjudicado por la cocaína hoy se llama Haití más que nosotros." En ese contexto, afirmó: “Nosotros no vamos a apoyar la candidatura que dijo Estados Unidos."

Finalmente, el mandatario remarcó que Colombia buscará una política no alineada, crítica del poder hegemónico y centrada en los intereses latinoamericanos. “Yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno. Eso no es relaciones con la humanidad, eso es colonialismo." Y concluyó con una frase definitiva: “Mientras nosotros estemos aquí... no cabemos en la OTAN".

Seguridad y confianza...

‘8,6% es el indicador más bajo de desempleo desde 2001 para un mes de agosto’: DANE

La directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, destacó que las
industrias manufactureras, construcción y el transporte fueron los
sectores que más empleo generaron en agosto de 2025.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó este martes que la Tasa de Desocupación en agosto de 2025 fue del 8,6%, lo que representa una disminución estadísticamente significativa de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,7%).

La directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, dijo en rueda de prensa que el 8,6% es el indicador más bajo de desempleo desde el 2001 para un mes de agosto.

Para el total nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 393.000 personas respecto al año anterior, lo que equivale a un 1,7%.

Por ramas de actividad económica, Industrias manufactureras (199.000 personas), Construcción (178.000 personas) y Transporte y almacenamiento (172.000 personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos en el número de ocupados para agosto de 2025.

En contraste, se registró disminución en Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 237.000 personas menos en el número de ocupados.

En comparación con el mes de agosto del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 265.000 personas.

En cuanto a la brecha de género en la Tasa de Desocupación para el total nacional, se ubicó en 6,7% para los hombres frente al 11,2% de las mujeres.

Para el trimestre junio – agosto 2025 la Tasa de Desocupación nacional fue del 8,7% y la Tasa de Ocupación fue 58,6%; estas tasas presentaron variaciones estadísticamente significativas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (24,4%) con una diferencia de –1,1 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (25,5%), seguido de Riohacha (14,2%) e Ibagué (12,5%).

En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (6,4%), Villavicencio (7,3%) y Cali A.M. (7,8%).

Por otra parte, la proporción de población ocupada informal para agosto de 2025 disminuyó 0,3 p.p. en el total nacional donde se ubicó en 55,7%. Además, se registró un incremento de 0,5 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas al pasar de 42,9% en 2024 a 43,4% en 2025.

La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 14,8% para el trimestre móvil junio – agosto 2025.

¿Qué cambiará en las universidades públicas con la reforma a la ley de educación aprobada en el Senado?

Por María Camila Fernández-Prensa Senado.- Más recursos y una distribución más equitativa de los mismos son dos de las principales novedades que fueron aprobadas en la Plenaria del Senado en medio del proyecto de ley que modifica algunos aspectos de la Ley 30 y que fue celebrada por varios sectores de las universidades públicas.

La iniciativa, que superó su paso por el Senado y va para la Cámara de Representantes, busca una financiación más equilibrada y sostenible para las universidades públicas, y fue avalada por los senadores con 60 votos a favor.

¿Qué cambia en la práctica? Una vez se apruebe el proyecto de ley y sea sancionado por el Presidente de la República, los recursos ya no se ajustarán con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -como se hace hoy en día-, sino con un índice especial (ICES) elaborado por el DANE y que reflejaría los costos reales de las instituciones, incluyendo salarios de docentes y gastos de funcionamiento.

Además, se establecen recursos adicionales permanentes por parte del Gobierno y las entidades territoriales, que se destinarían a ampliar el acceso, apoyar la permanencia y la graduación de los estudiantes, fortalecer el bienestar universitario e incrementar las plantas de profesores y administrativos.

La reforma también cobija a las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias oficiales, con el fin de abrir más oportunidades educativas en las regiones. Y, a mediano plazo, fija un compromiso: en los próximos 15 años, la inversión en educación superior pública crecerá progresivamente hasta alcanzar el 1 % del PIB, acercando a Colombia a los estándares internacionales.

Lo que dijeron los senadores

Durante el debate, la Senadora Sandra Ramírez (Pacto Histórico) celebró la decisión como un triunfo de los estudiantes y la comunidad educativa.

Recursos permanentes años tras año; no aumentos pasajeros; estudiantes, profes y directivos con voz en la construcción de presupuestos; veedurías ciudadanas para vigilar el uso de cada peso (…), y distribución de recursos con criterios de equidad y de justicia”, fueron los aspectos que resaltó la congresista.

El Senador Guido Echeverry (En Marcha) destacó que los recursos deberán destinarse a ampliar cobertura, investigación, bienestar e internacionalización, y dijo que “lo que se está planteando es que esos recursos adicionales se apliquen exactamente con unos criterios que tengan que ver con ampliación de cobertura, desarrollo de investigación, con bienestar universitario, con internacionalización de la educación superior”.

Desde otros sectores políticos hubo diferentes miradas. El Senador Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal) advirtió que la reforma solo toca dos artículos de una ley que tiene 144en total.

“Hoy se está vendiendo este proyecto de ley como un gran triunfo. Yo creo que esto no es un triunfo para la educación superior. La Ley 30 tiene 144 artículos y estamos modificando dos, solo la parte financiera”, aseguró el congresista del partido independiente del Gobierno Nacional.

Por su parte, la Senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) alertó sobre las limitaciones fiscales del país.“Lo que pedimos, señores congresistas, es que demos la plata con unos criterios que permitan que el país responda a las realidades fiscales, hoy muy precarias”, advirtió la congresista opositora.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, afirmó que “el déficit de la financiación de la universidad pública empieza a cerrarse gracias a la voluntad de este Congreso”

“Este proyecto es, sobre todo, una victoria del movimiento estudiantil, una victoria de la juventud colombiana”, manifestó el funcionario.

Con reducción en cifras de criminalidad en el nordeste antioqueño, Gobierno anuncia llegada de equipos blindados y drones

El trabajo coordinado entre la Fuerza Pública y las autoridades de los 10 municipios
del nordeste antioqueño ha derivado en avances significativos en la reducción de
delitos que afectan a la población.
Al concluir un consejo de seguridad para evaluar la situación de seguridad en los 10 municipios del nordeste antioqueño, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, destacó que salvo el indicador de extorsión, las demás cifras de criminalidad en esa región del país muestran registros de reducción.

“Revisamos el avance en seguridad y tomamos decisiones contundentes para fortalecer la seguridad, siguiendo instrucciones del Presidente Gustavo Petro”, manifestó el ministro en su cuenta de la red social X.

Agregó que “la convergencia criminal de los carteles de las disidencias de alias Calarcá, Clan del Golfo y el Eln por la codicia de la minería ilegal, el narcotráfico y la extorsión generan los principales problemas de inseguridad”.

En ese contexto, el ministro destacó que el homicidio registró una reducción del 14 % en lo corrido del 2025 frente al mismo periodo del 2024.

Resaltó que en el mismo periodo evaluado no hubo casos de masacres en esa región del país. Además, el secuestro cayó el 67% y el desplazamiento forzado se redujo el 76%. También cayó del terrorismo en un 44%.

“Tenemos retos importantes, ya que la extorsión se aumentó en un 7% y el reclutamiento de NNA (niños, niñas y adolescentes) se incrementó en un caso”, dijo el ministro.

El informe se hizo con base en el comportamiento del delito en los municipios de Amalfi, Segovia, Remedios, Yalí, Vegachí, Anorí, San Roque, Santo Domingo, Cisneros y Yolombó.

“La seguridad es una tarea compartida. Desde el Gobierno nacional, junto a la Gobernación, las alcaldías y toda la comunidad estamos aumentando las capacidades y reforzamos presencia institucional, escuchando siempre a la ciudadanía”, recalcó Sánchez al concluir el consejo.

Medidas contra el crimen

Luego de dar a conocer los indicadores de criminalidad, el ministro de Defensa reveló las medidas que el Gobierno ha tomado para enfrentar la problemática en el nordeste antioqueño y agregó las acciones que se van a implementar.
“Nuestro Ejército Nacional se ha fortalecido con la Fuerza de Despliegue Rápido número 7. Al final de este año llegarán más hombres, no solamente para el nordeste, sino también para el Bajo Cauca, porque lo que hagamos en una región afecta a la otra, y también en el sur de Bolívar”, sostuvo.
Informó que siete pelotones más llegarán a la región para completar una capacidad aún más contundente. La Armada Nacional ya ha desplegado tres botes de bajo calado en los ríos Nechi y Cauca.

Asimismo, se espera que lleguen dos botes más, uno suministrado por el Gobierno nacional y otro por parte de la Gobernación de Antioquia.

“Nuestra Policía Nacional enfocará aún más el esfuerzo en la extorsión, enviando 10 unidades más del Gaula y tres unidades investigativas, que tendrán diferentes fases enfocadas en los municipios priorizados por la extorsión. La clave acá no es la cantidad de hombres y mujeres, la clave acá es la información”, aseveró Sánchez.

Finalmente, el ministro anunció el fortalecimiento de las capacidades ofensivas y de inteligencia con drones y tecnologías antidrones, pero también con equipos blindados para enfrentar “la amenaza terrorista en la zona, que en ciertas regiones de Antioquia es muy alta”.

La categoría prejuvenil de los Juegos Intercolegiados ya vibra en el Caribe

La emoción del deporte escolar ya se vive con fuerza en la fase regional de los Juegos Intercolegiados. En los zonales Caribe 1 y Caribe 2, las delegaciones de los distintos departamentos comenzaron a escribir las primeras páginas de triunfo en la categoría prejuvenil, donde los talentos del futuro muestran que el camino hacia la final nacional 2025 ya empezó a marcarse con garra, disciplina y pasión.

En Caribe 1, donde Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena se disputan un lugar en la gran final de los Intercolegiados 2025, las instituciones educativas ya saborean la victoria:

- Baloncesto masculino: Colegio Del Sagrado Corazón e Institución Tecnica-industrial José Guillermo Castro Castro.
- Baloncesto femenino: Institución Educativa Tecnica-Industrial Pedro Castro Monsalvo.
- Fútbol masculino: Palmar de Varela e Institución Educativa Departamental Rodrigo Vives de Andreis.
- Fútbol femenino: Colegio Trujillo.
- Futsal masculino: Colegio Manuel Antonio Dávila.
- Voleibol masculino: Institución José Guillermo Castro Castro.
- Voleibol femenino: Colegio San José y Colegio San Rafael de Albania.

Por su parte, en Caribe 2, con representación de San Andrés y Providencia, Sucre, Córdoba y Bolívar, otras instituciones también celebraron sus primeras victorias:

- Baloncesto masculino: Institución Educativa First Baptist.
- Baloncesto femenino: Colegio La Salle.
- Fútbol masculino: Colegio La Salle.
- Futsal masculino: Centro Educativo 27 de Octubre de Ánimas Altas e Institución Educativa First Baptist.
- Futsal femenino: Institución Educativa Leticia e Institución Educativa Tec. Agrop. La Arena.

Cada triunfo es una muestra del talento que florece en los escenarios escolares y que convierte a los Juegos Intercolegiados en la cuna del deporte en Colombia. Esta competencia no solo fomenta la sana competencia y el juego limpio, sino que también fortalece la formación integral de los jóvenes atletas que sueñan con llegar a lo más alto.

Gobierno del Cambio cumple acuerdos con los transportadores con el Decreto 1017 de 2025

El Decreto 1017 fija pagos a cinco días, sanciones por demoras y costos mínimos obligatorios.​
​​El Decreto 1017 de 2025 ya es una realidad. Esta norma establece costos mínimos obligatorios, pagos a máximo cinco días calendario, sanciones por demoras en cargue y descargue y requisitos claros para la habilitación de empresas de transporte. Con estas medidas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca equilibrar la relación entre generadores de carga y transportadores, reducir la informalidad y proteger a pequeños y grandes actores del sector.

La ministra de Transporte, Maria Fernanda Rojas, afirmó: “Este Decreto no es solo una actualización normativa: es un acto de justicia con los transportadores de base. Garantiza reglas claras, pagos justos y modernización del parque automotor, avanzando hacia un transporte digno, competitivo y sostenible”.

El nuevo marco normativo también impulsa la renovación tecnológica y ambiental del parque automotor mediante el Fondo de Ascenso Tecnológico (Fopat), que financiará la adquisición de vehículos de bajas emisiones.

El Ministerio destacó que este avance se enmarca en la política de ‘Transporte con dignidad’, que busca garantizar seguridad vial, competitividad logística y mejores condiciones laborales para los transportadores, considerados pieza clave en la economía nacional.

Indumil desarrolló nuevo fusil, diseñado y fabricado en Colombia

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, explicó que “se están haciendo los ajustes internos y toda la línea de producción, de tal manera que a partir del segundo semestre del 2026 comencemos ya la transición al nuevo fusil colombiano"
La Industria Militar de Colombia (Indumil) dio un paso decisivo hacia la autonomía estratégica: ser dueña y productora de sus propias armas, responder a las necesidades operacionales de las Fuerza Pública y fortalecer la industria nacional.

El 85 % de los componentes del fusil son de fabricación nacional y la meta es alcanzar la producción total en los próximos años, lo cual representa un avance en la reducción de dependencia de proveedores externos y en la consolidación de capacidades propias para la defensa.

La nueva arma incorpora innovaciones que lo diferencian del Galil ACE, actualmente en uso, entre ellas: menor peso, mayor resistencia a condiciones extremas, facilidad de mantenimiento y un diseño modular que permite la integración de accesorios como designador láserico, linterna y miras ópticas.

Está fabricado en un 65% utilizando polímeros de alta resistencia y ofrece ventajas frente al Galil ACE, cuya composición es de 70% acero y 30% polímero.

El proyecto se desarrolló en tres fases de trabajo, reduciendo costos en la provisión de armamento en comparación con el fusil Galil, alrededor de un 25% menos.

La Fase I, enfocada en investigación y vigilancia tecnológica, ya concluyó con estudios de mercado y diseño conceptual.

La Fase II, de diseño y desarrollo de producto, presenta un avance del 75% con 10 prototipos en construcción que serán probados por las Fuerzas desde octubre de 2025.

La Fase III, de ingeniería de proceso y producción, contempla el montaje de líneas de fabricación y la producción en serie, prevista para el segundo semestre de 2026.

Capacidades diferenciales que se destacan:

- Peso reducido, que facilita la maniobrabilidad en operaciones de alta movilidad y combate cercano.
- Limpieza y mantenimiento simplificados, gracias a pasadores rápidos y diseño modular.
- Resistencia superior a la corrosión en ambientes extremos como selva, mar y desierto.
- Integración de accesorios a través de riel Picatinny.

Se espera que a partir del segundo semestre del 2026 comience la transición al nuevo fusil colombiano, que puede tardar unos cinco años, adquiriendo una capacidad de producción de 80.000 fusiles anuales para reemplazar los 400.000.

Especificaciones técnicas

- 8 pulgadas: Indumil 3.4 kg / Galil ACE 3.5 kg
- 13 pulgadas: Indumil 3.5 kg / Galil ACE 3.8 kg
- 18 pulgadas: Indumil 3.6 kg / Galil ACE 4.4 kg

Con este proyecto El Gobierno nacional y la Industria Militar reafirman su compromiso con la innovación y el fortalecimiento de la soberanía nacional, aportando a las Fuerza Pública un arma moderna, confiable y diseñada para los desafíos de la seguridad en Colombia.

Efectivo...

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Presidente Petro: "lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia."
Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Microbios del suelo, aliados para que la agricultura resista el cambio climático

Participantes del curso internacional “Potencial biotecnológico del microbioma
en la agricultura: hacia el diseño y la implementación de comunidades
sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos realizan prácticas
agenciadenoticias.unal.- Bajo la tierra existe una comunidad invisible que trabaja en silencio: millones de microorganismos se agrupan en el microbioma del suelo y cumplen funciones vitales; por ejemplo, ayudan a las plantas a absorber mejor los nutrientes, estimulan su crecimiento y activan sus defensas naturales frente a plagas o variaciones extremas del clima.

La profesora Paula Alejandra Díaz Tatis, del Instituto de Biotecnología de la UNAL (IBUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “este conjunto de organismos actúa como un ‘sistema inmunológico extendido’ de los cultivos, capaz de darles más resiliencia frente a las condiciones cambiantes”.

En América Latina el cambio climático ya está modificando los escenarios agrícolas: campesinos que antes cultivaban en zonas estables deben trasladarse a suelos nuevos, en donde los cultivos se enfrentan a agentes dañinos desconocidos. Aumentan las plagas, aparecen variantes de microorganismos que afectan a las plantas y se intensifican fenómenos como el estrés hídrico –es decir la falta de agua suficiente para que las plantas mantengan sus funciones vitales–, el cual se produce por sequías más prolongadas, lluvias irregulares o suelos con baja capacidad de retener humedad, lo que debilita los cultivos y los hace más vulnerables a enfermedades. A esto se suma el calor extremo, que agrava las pérdidas y acelera la presión sobre los sistemas agrícolas.

La profesora Paula Alejandra Díaz Tatis, del Instituto de Biotecnología de
la UNAL, coordinó el curso internacional sobre microbioma del suelo.
Foto: Paula Díaz, profesora del IBUN.
“Estas condiciones obligan a buscar nuevas estrategias, y una de las más prometedoras es justamente el aprovechamiento del microbioma”, explica la investigadora Díaz.

Con ese propósito se desarrolló en la Hemeroteca Nacional el curso internacional “Potencial biotecnológico del microbioma en la agricultura: hacia el diseño y la implementación de comunidades sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos”, organizado por el IBUN con el apoyo del Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO) de Argentina.

Un laboratorio vivo para entender los secretos del suelo

Participantes del curso internacional sobre microbioma del suelo
en la Hemeroteca Nacional, organizado por el IBUN.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
En el estudio participaron 16 estudiantes e investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia, quienes durante 80 horas combinaron teoría y práctica en un espacio interdisciplinar de formación científica y cooperación regional.

En las prácticas, los participantes extrajeron ADN de la rizósfera del arroz —la zona del suelo en contacto directo con las raíces— y construyeron librerías metagenómicas, es decir colecciones de fragmentos de material genético que permiten secuenciar y explorar la diversidad genética de todos los microorganismos presentes sin necesidad de aislarlos uno por uno.

Con el apoyo de análisis de bioinformática, herramientas computacionales que procesan grandes volúmenes de datos, fue posible identificar qué microbios habitan en el suelo y cómo interactúan.

La profesora Díaz explica que “este enfoque abre una ventana al mundo microbiano que los métodos tradicionales de cultivo ya no permiten, pues muchos de estos organismos no pueden crecer en condiciones de laboratorio”.

Estudiantes e investigadores de seis países participaron en el curso
internacional sobre microbioma del suelo, realizado en la UNAL.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
El curso también profundizó en el diseño de consorcios microbianos, que busca combinar microorganismos esenciales en comunidades sintéticas capaces de transferirles a los cultivos rasgos como resistencia a la sequía, tolerancia a altas temperaturas o mecanismos de biocontrol, es decir, estrategias biológicas para contener o suprimir enfermedades en las plantas sin necesidad de recurrir a pesticidas químicos.

Los estudiantes conocieron además el potencial de los biofertilizantes y bioestimulantes microbianos, preparados que, más allá de nutrir el suelo, establecen un “diálogo molecular” con las raíces: las plantas liberan compuestos que atraen a los microbios, y estos a su vez producen moléculas que activan defensas naturales y reducen los efectos del calor o la falta de agua.

Uno de los temas más novedosos fue la edición genética de bioinoculantes bacterianos con la técnica CRISPR-Cas, que permite mejorar la eficiencia de estos microorganismos y dotarlos de funciones específicas. Argentina ha marcado la pauta en este campo con investigaciones pioneras que muestran cómo bacterias editadas pueden proteger cultivos frente a condiciones adversas y reducir el uso de agroquímicos.

Durante el curso los participantes realizaron prácticas de laboratorio
para evaluar la interacción entre plantas y microorganismos.
Foto: Paula Díaz, profesora del IBUN.
La investigadora Díaz resaltó que este tipo de iniciativas fortalecen el trabajo que el IBUN viene desarrollando en microbiología agrícola y bioprospección. Allí, grupos de investigación liderados por expertos como Nubia Moreno y Daniel Uribe han trabajado durante años en el uso de insumos microbianos y en la exploración del microbioma como herramienta biotecnológica para una agricultura sostenible en el país.

La profesora concluyó que formar expertos en estas temáticas es fundamental para la región, ya que América Latina necesita comunidades científicas capaces de diseñar soluciones propias frente a los retos agrícolas que impone el cambio climático, para no depender de insumos externos.

Colombia rompe récord: 13,2 millones de toneladas de carga movilizadas en agosto de 2025

El récord histórico consolida al transporte como motor de empleo, inversión
y ​competitividad en Colombia.
En agosto de 2025 el país movió 13' 266.633 toneladas de carga por carretera, la cifra más alta registrada hasta ahora. Además, se transportaron 936 millones de galones de líquidos, incrementando un 79,6 % frente al mismo mes del año anterior, según datos del Ministerio de Transporte.

El sector mostró un avance significativo: Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, el transporte de carga pasó de 12,78 a 13,26 millones de toneladas (+3,7 %), los galones transportados saltaron de 521 a 936 millones (+79,6 %) y los viajes realizados subieron de 1.087.920 a 1.100.164 (+15,5 %).

Según la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, “este crecimiento es la prueba de que el sector transporte está jugando un papel estratégico en la reactivación económica del país. Más carga movilizada significa más empleo, más inversión y más oportunidades para las regiones".

El Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) reportó que 2.226 empresas transportadoras movilizaron mercancías en 117.887 vehículos, generando 1.102.658 manifiestos de carga en 1.039.904 viajes.

Entre los principales productos transportados estuvieron: maíz (605.238 t), bebidas no alcohólicas (450.452 t) cementos y morteros (435.326 t). En líquidos, lideraron los aceites derivados del petróleo (44 % del total) crudos (33 %) y gas de petróleo (3%).

Por regiones, Valle del Cauca encabezó la carga sólida con 2,5 millones de toneladas, mientras que en líquidos el liderazgo fue de Meta (197 millones de galones), seguido de Santander y Casanare.

Con estas cifras, el Gobierno nacional reafirma su papel como uno de los sectores más dinámicos de la economía colombiana, clave en la conexión de las regiones y en el abastecimiento nacional.

Soluciones...

Con la contrarreloj individual élite comenzó el Mundial de ciclismo de ruta en Ruanda

Walter Vargas y Diana Peñuela, ambos en la categoría élite, fueron los colombianos presentes en la contrarreloj individual que abrió el telón del Campeonato Mundial de Ruta 2025, que se desarrolla en Kigali, capital de Ruanda, desde este domingo 21 hasta el próximo domingo 28 de septiembre.

La rama femenina enfrentó una exigente prueba en Kigali con un recorrido de 31.2 kilómetros. Diana Peñuela superó el trazado con un registro de 48 minutos y 30 segundos que la ubicaron en la casilla 24 de la general a +5:21 de la campeona Marlen Reusser (Suiza – 43:09).

Anna van der Breggen y Demi Vollering, ambas de Países Bajos, ocuparon la segunda y tercera posición de la CRI a +0:51 y +1:04 de la ganadora de la primera salida del certamen mundial.

Por su parte, la rama masculina se midió a un trazado de 40.6 kilómetros también en la capital de Ruanda. El colombiano Walter Vargas, seis veces campeón panamericano de la modalidad, finalizó en el puesto 14 de la general con un tiempo de 53 minutos y 50 segundos.

El belga Remco Evenepoel consiguió su tercer título de la modalidad al imponerse frente a 56 ciclistas con un tiempo de 49 minutos y 46 segundos, el segundo lugar fue para el australiano Jay Vine (+1:14) y el también belga Ilan Van Wilder finalizó tercero (+2:36).

La jornada de este lunes 22 de septiembre tendrá a Natalia Garzón en la línea de salida de la contrarreloj individual femenina sub-23. A partir de las 3:35 de la madrugada en nuestro país, la colombiana enfrentará un recorrido de 23 kilómetros.

Por otro lado, este sábado, el joven ciclista nacional Martín Santiago Herreño se adjudicó el subcampeonato de la clásica italiana Milano-Rapallo que se desarrolló con una distancia de 181.9 kilómetros entre Albairate y Rapallo.

Disputada desde 1946, esta carrera se encontraba en su edición 60 y nuestro representante culminó en la segunda posición con el mismo tiempo del ganador italiano Alessandro Fancellu (3:58:24). El local Diego Bracalente fue tercero con el mismo registro, mientras que los colombianos Lukas Blanco y Yeferson Camargo no finalizaron el recorrido.

Condenada articuladora del componente de corrupción del ‘Clan del Golfo’ en Magdalena Medio y sur de Bolívar

Mediante preacuerdo suscrito con la Fiscalía General de la Nación, Teresa Jaramillo Giraldo, alias La Tía, aceptó su participación en una red de corrupción al servicio de la subestructura Arístides Mesa Páez del ‘Clan del Golfo’, que entregaba dádivas a algunos integrantes de las fuerzas militares a cambio de información confidencial que permitiera a los cabecillas de la organización criminal evadir la acción de las autoridades.

En ese sentido, un juez penal especializado la condenó a 4 años y 15 días de prisión, como responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho por dar u ofrecer.

Las pruebas obtenidas por un fiscal de la Delegada para la Seguridad Territorial dan cuenta de que la mujer articulaba a un grupo de personas que contactaba a militares y les pagaba determinadas sumas de dinero a cambio de detalles sobre los movimientos de las tropas y las operaciones contra el ‘Clan del Golfo’ en las regiones del Magdalena Medio y Sur de Bolívar.

Por estos hechos, recientemente también fueron condenados el cabo primero en retiro del Ejército Nacional Juan David Caicedo Lucumí, quien por orden de ‘La Tía’ le ofreció a un oficial 100 millones de pesos por datos privilegiados de su unidad militar; Daniel Henao Hernández y Luis Fernando Zapata Jaramillo, hijo de la hoy sentenciada, encargados de desembolsar cada uno 25 millones de pesos a otro uniformado en Medellín (Antioquia), entre octubre de 2024 y enero de 2025.

En riesgo de pérdida $942 mil millones girados por el Gobierno pasado durante la pandemia para ayudas empresariales

​​​Eva Carolina Madrid Tor​res, directora de la Itcr.
Más de $942 mil millones entregados por el Gobierno nacional durante la época de pandemia para financiar proyectos de subsidios, estarían en riesgo recuperación, reveló una auditoría realizada por la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (Itrc) a la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (Ugpp).

De acuerdo con el Itrc, la auditoría “encontró fallas críticas en los controles de selección y fiscalización de los programas Paef y PAP", creados durante el Gobierno anterior.

El programa Paef (Programa de Apoyo al Empleo Formal) fue una ayuda económica del Gobierno pasado a las empresas para preservar empleos formales durante la emergencia del Covi1-19, mientras que el PAP (Apoyo para el Pago de Prima de Servicios) se creó para subsidiar el pago de esta obligación laboral.

El Itrc es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda que ejerce funciones preventivas y sancionatorias, y vigila a entidades como la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), la Ugpp y Coljuegos con la misionalidad de supervisar la transparencia y la correcta ejecución de los recursos públicos.

En su auditoría, el Itrc advirtió de “deficiencias que podrían poner en peligro la recuperación de hasta $942.000 millones", entre otras:

1- Carencia de medidas de seguridad y resguardo en bases de datos utilizadas en los procesos de fiscalización.

2- Irregularidades en exclusiones de población sujeta a control en tres programas, con un impacto fiscal estimado en $923.399 millones.

3- Errores en el cargue de información en el aplicativo BPM, con un riesgo de $405 millones. El BPM es el sistema de información electrónica que gestiona los procesos de fiscalización en la Ugpp.

4. Discrepancias entre datos de empresas y empleados beneficiarios, por $18.778 millones.

​Recomendaciones de la ITRC

La entidad presentó varias recomendaciones en su auditoría, entre ellas:

- Implementar controles estratégicos y operativos para proteger la integridad de sistemas y bases de datos.

- Revisar con prioridad los casos excluidos que presentan inconsistencias, antes de que venza la facultad de fiscalización el 1° de noviembre de 2025.

- Fortalecer el procedimiento de exclusiones, sustentándolo normativamente y avalándolo con estudios técnicos, financieros, jurídicos y contables cuando corresponda.

- Auditar el aplicativo BPM para corregir las fallas en el cargue de la información.

- Adoptar medidas urgentes que garanticen trazabilidad, seguridad y legalidad en el tratamiento de datos, a fin de evitar la pérdida de recursos públicos destinados a la reactivación del empleo formal.

Cinco oros para Colombia en una nueva jornada del Mundial de Patinaje

Foto cortesía World Skate
Jhon Tascón y Angely Arango, en la vuelta al circuito; Sarah Portela, Luz Karime Garzón y Kevin Lenis, en los 15.000 metros eliminación, obtuvieron los cinco oros colombianos este viernes 19 de septiembre, en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad que se desarrolla en Beidaihe, China, destacando que Colombia aseguró su título mundial número 22 y el 15 de manera consecutiva.

Los patinadores en la categoría mayores tuvieron una jornada de dos pruebas, siendo estas la vuelta al circuito y la eliminación 15.000 metros. Precisamente, esta última competencia contó con la participación de atletas juveniles, destacando que nuestro país tuvo en el circuito a 12 patinadores.

En la competencia de eliminación 15.000 metros, los colombianos subieron a lo más alto del podio en tres ocasiones. Sarah Portela lideró la categoría femenina juvenil con tiempo de 24.05.441, con el que superó a la francesa Maiwenn Julou (segunda) y la taiwanesa Jhih-Li Su.

Colombia obtuvo el primer y segundo lugar en la categoría mayores femenina gracias a Luz Karime Garzón (23.45.515) y a Yicel Camila Giraldo (23.45.962), mientras que la francesa Alison Bernardi cerró el podio con 23.46.151.

Kevin Lenis se adjudicó el oro en la competencia masculina mayores con un registro de 21.15.405, siendo el segundo y tercer lugar para Tsu-Cheng Chao (Taiwán) y Giuseppe Bramante (Italia) con sus respectivos tiempos de 21.17.996 y 21.25.610.

Romel Velásquez fue subcampeón de la prueba en la categoría masculina juvenil con una marca de 21.55.101, que superó el chileno Gabriel Reyes con su 21.54.986. El italiano Giorgio Ghisio Erba ocupó el tercer escalón en el podio con 21.55.118.

Pasando a la vuelta al circuito, nuestro país sumó dos nuevos oros gracias a Angely Arango y Jhon Tascón con tiempos de 41.666 y de 40.031, respectivamente. El podio femenino lo completó Yi Hsuan Liu (Taiwán) y Loubna Benkanoun (Francia), mientras que Simon Albrecht (Alemania) y Jhoan Guzmán (España) integraron el masculino.

De esta forma, el país se encuentra en el primer lugar del medallero con 20 oros, 15 platas y siete bronces (total de 42), seguido por Italia con seis oros, cinco paltas y siete bronces (total de 18) y Chile es tercero con tres oros, una plata y tres bronces (total de siete).

Puede encontrar todos los resultados del Campeonato Mundial dando clic aquí.

Seguridad y confianza...

Presidente Petro anunció que, para proteger precios, no habrá monopolio en importación del gas natural

El presidente Gu​stavo Petro cuestionó el monopolio en la importación de gas natural.
Así lo reveló el mandatario a través de su cuenta personal de X, donde dijo que esta decisión se basa en lo que establece la Constitución Nacional, por lo que aseguró: “Habrá gas importado por Ecopetrol más barato que el que importaban antes y en competencia".

El jefe de Estado recordó que la “importación de gas natural ha existido hace años y desde anteriores gobiernos", y denunció que “solo hay un punto privado a donde llevan el gas importado y el dueño es el dueño de un diario".

“Creo que han cobrado por ese gas, más que el precio internacional del momento, cómo sucede en todo monopolio privado", dijo al reiterar que “los monopolios privados se prohibieron hace años en la constitución".

Recordó que “el precio de ese gas ha determinado tarifas de energía eléctrica por la fórmula saqueadora que estableció la CREG hace años, remedando el feudalismo en el mercado de la generación eléctrica colombiana y así le han cobrado la energía a todas las empresas y a todos los hogares colombianos".

“Cambié la fórmula de la CREG para bajar todas las tarifas eléctricas, pero solo operará en 2027; si es que no eligen un amigo del dueño del punto de importación del gas", anotó el mandatario.

Con nueva vacuna se fortalecerá protección de niños recién nacidos

La población ha es​tado protegida desde 2002 por la vacuna pentavalente, que ha salvado miles de vidas. La incorporación de la hexavalente acelular no sustituye esa protección: Minsalud
El Ministerio de Salud anunció la incorporación de la vacuna hexavalente acelular al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para fortalecer la protección de los recién nacidos más vulnerables del país.

​​A partir de septiembre de 2025, niños y niñas con peso inferior a 1.500 gramos al nacer recibirán una vacuna combinada en una sola inyección que los protegerá contra enfermedades graves: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis, y enfermedades invasoras por Haemophilus influenzae tipo b como la meningitis y neumonía.

“Esta es una medida crucial para prevenir la morbimortalidad en niños de bajo peso y mejorar la adherencia al esquema de vacunación. La hexavalente acelular no sustituye la protección de la vacuna pentavalente, sino que representa una opción más eficiente y menos dolorosa para los niños que requieren cuidados especiales", explicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El esquema contempla tres dosis administradas a los 2, 4 y 6 meses de edad, con posibilidad de iniciarse desde las 6 semanas de vida, dada la circulación activa de tosferina en el país.

​¿A qui​én va dirigida esta vacuna?

La hexavalente acelular será aplicada en los siguientes casos:

1. Niños y niñas nacidos a partir del 1 de abril de 2025, con peso menor a 1.500 gramos, prematuros o a término que:

- No hayan recibido ninguna dosis de la vacuna pentavalente.

- Hayan iniciado el esquema con hexavalente acelular (en cualquier institución o de manera particular) y no lo hayan completado.

- Hayan presentado eventos adversos después de recibir la pentavalente.

2. Niños y niñas nacidos entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, con peso menor a 1.500 gramos, que no tengan antecedente de vacunación con pentavalente ni con hexavalente.

“Es importante destacar que esta población ha estado protegida desde 2002 por la vacuna pentavalente, que ha salvado miles de vidas. La incorporación de la hexavalente acelular no sustituye esa protección, sino que representa una opción diferencial para quienes requieren más cuidado y una mejor experiencia durante su esquema de vacunación", afirmó el ministro Jaramillo.

Entre los beneficios de esta nueva vacuna se incluyen:

- Mayor adherencia al esquema de vacunación.

- Reducción del dolor por múltiples punciones.

- Disminución en la frecuencia de eventos adversos como llanto persistente, hipotonía, fiebre, convulsiones febriles o episodios de apnea.

Presidente Petro advierte que si se entrega la tierra y no se pone a producir, hay peligro de que vuelva a manos de ‘paras’ o narcos

El presidente Gustavo Petro aseguró que la agricultura es uno
de los sectores de la ​economía que más sigue creciendo. ​
Foto: Joel González - Presidencia
Ese fue el aviso que les hizo el jefe de Estado a las entidades del Gobierno intervinientes en la Reforma Agraria, durante el acto de entrega de 18 mil hectáreas de tierra a campesinos del Magdalena Medio, y dijo que esta política para el desarrollo del campo debe ser integral: entrega de tierras, producción de alimentos y exportación.

“Aquí hay un peligro: entregamos tierra, pero si no entregamos para producir, se vuelven a quedar con la tierra después de nosotros (del Gobierno del cambio)".

Por esa razón, llamó la atención de las entidades del sector agrario, y hasta de la Policía Nacional, pues dijo que no se puede regresar al pasado cuando los paramilitares del Magdalena Medio asesinaron a miles de campesinos para despojarlos de sus tierras.
“La orden que da el Presidente de la República es que aquí se cuida el campesinado, o se cambia la Policía, porque no vamos a permitir un asesinato más. La Policía me responde por la vida del campesinado del Magdalena Medio", aseguró.
El mandatario aseguro que la Reforma Agraria debe tener un trabajo articulado entre la Agencia Nacional de Tierra, el Banco Agrario, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, y demás entidades del sector agropecuario.

“Hay que darle un salto a la agricultura: uno, llegar con comida donde no hay comida, comprarla por el Estado; dos, exportar adonde también hay hambre, pero en el mundo. Y tres, agroindustrializar, no se puede hacer por familia sino por regiones, y eso necesita dinero del Estado, que no es regalado", explicó el presidente Petro.

Se refirió también a la democratización de la tierra, pero agregó que es necesario crear cooperativas para industrializar la producción agraria en productos como leche, papa, maíz, y arroz.

“Llevamos 18 mil hectáreas de 40 mil, pero hay que aumentar, no es suficiente. El Magdalena Medio es una de las áreas prioritarias de la Reforma Agraria, y hay que producir, no sólo tener tierra. De nada nos sirve tener tierra si no es para trabajarla, y para trabajarla se necesita tecnología, educación y dinero", dijo.

Agregó que, así como los chinos tienen su Ruta de la Seda, Colombia debe tener la Ruta del Arroz, pero se necesitan vías. “Son vías campesinas con industrias, con factorías, con silos, que nos permitan volvernos una potencia exportadora de un cereal que concentra muchos nutrientes, no es carbohidrato, y con el que podríamos competir en toda América y más allá de América", sostuvo.

​“Aspiro a que, como Gobierno, podamos entregar la ruta del arroz, y que con el fondo de exportación y el Ministerio de Agricultura se puedan entregar todas las haciendas que el campesinado ha escogido para la producción del cereal", concluyó el mandatario.

Sustrato para cultivos...

Gobierno inaugura radar 3D en Urabá para reforzar la seguridad aérea y marítima

Con una inversión superior a $42.177 millones, el equipo fue instalado en el aeropuerto Antonio Roldán Betancourt y es uno de los radares contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que el proyecto materializa los compromisos del presidente Gustavo Petro: “Urabá cuenta hoy con un radar 3D y una torre de 30 metros para las labores propias de seguridad náutica y aérea. Pese a la descertificación de Estados Unidos, vamos a seguir trabajando porque esto es un compromiso con el país".

El sistema incorpora radar primario 3D y secundario Modo S, antena de barrido electrónico, cobertura de hasta 250 millas náuticas, canal meteorológico integrado y sistema ADS-B. La infraestructura, además, cuenta con una torre de 30 metros con radomo (carcasa) protector y suministro redundante de energía.

Gracias a esta tecnología, Colombia amplía su capacidad para detectar y seguir aeronaves y embarcaciones, fortaleciendo la lucha contra el narcotráfico y mejorando la seguridad operacional en la región.

Además de los beneficios en seguridad, el proyecto genera empleo local, promueve la innovación tecnológica y adopta criterios de eficiencia energética. Con esta inversión, el Gobierno reafirma que las regiones históricamente rezagadas también son prioridad, consolidando al país como referente regional en sistemas de control avanzados.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad