62.664 armas están perdidas en el país y existen 197 empresas de seguridad privada sin control

El presidente Gustavo Petro Urrego denunció la noche de este lunes que una investigación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada arrojó que en el país están perdidas 62.664 armas de fuego oficiales, las cuales podrían estar en poder de organizaciones criminales.

Asimismo, afirmó que hay 197 empresas de vigilancia y seguridad privada con licencias vigentes, pero que en el sistema de la Supervigilancia aparecen inactivas, lo que significa que escapan al control de la entidad.

Lo anterior –dijo el mandatario- significa que en Colombia hay “armas y hombres armados sin que el Estado sepa dónde están”.

La información la dio a conocer el jefe de Estado durante el Consejo de Ministros televisado que se desarrolla desde la Casa de Nariño.

En ese sentido, sobre la investigación de la Supervigilancia, liderada por Yenniffer Parra, el presidente Petro aseveró: “Hay 62.664 armas de las que no se sabe dónde están ni quién las tiene”.

Explicó que “en esa búsqueda se encontró que en los sistemas de información de la Supervigilancia hay reportadas e identificadas 40.692 armas particulares con licencia oficial, revisando las empresas inactivas y lo que ha aprobado la Superintendencia desde 1993”.

A esta cifra el mandatario le sumó “las 20.000 armas que entregó (Álvaro) Uribe a los paramilitares en Antioquia. ¿Armas oficiales? Sin descartar que estén al servicio del crimen organizado con licencia del Estado”.

En ese contexto, el presidente cuestionó el sistema estatal de información y de vigilancia sobre estas empresas.

“¿Qué dicen los sistemas de información? Pues te voy a decir que la Superintendencia tiene unos sistemas de información chimbos, dispersos y vulnerables”, lo que llevó a que durante 30 años no existiera un control eficiente sobre estas entidades de seguridad privada.

“Pasaron 30 años sin control, estuvieron al garete ante los ojos cómplices de quienes siempre han querido pasar por encima de la ley y hoy estamos encontrando lo que sospechábamos”, manifestó.

Además, el mandatario destacó que durante su Gobierno la Superintendencia realizara de manera efectiva su trabajo de control y vigilancia a las empresas de vigilancia, departamentos de seguridad, transportadoras de valores y escuelas de capacitación de este sector.

El estudio incluyó a 1.351 empresas activas, 810 empresas de vigilancia, 435 departamentos de seguridad, 94 escuelas de capacitación y 12 transportadoras de valores”.

En las pesquisas, la Superintendencia halló que en los hechos irregulares habían participado funcionarios públicos.

El año pasado se cancelaron 16 licencias de funcionamiento, nosotros lo hicimos, porque fueron tramitadas irregularmente, incluso, en esos hechos de corrupción tuvieron participación funcionarios nombrados en este Gobierno, que fueron removidos inmediatamente de sus cargos y sobre lo cual se interpusieron las denuncias respectivas ante la Fiscalía General de la Nación”, denunció el presidente.

Así va la investigación

En la misma línea, el jefe de Estado recalcó que una investigación articulada con la Fiscalía General de la Nación y otras entidades se logró la captura de los representantes legales de empresas de vigilancia “con claras evidencias de estar al servicio de organizaciones al margen de la ley”.

Sobre el particular, la Superintendencia expidió un boletín de prensa en el que se reportó la captura de tres representantes legales de empresas de seguridad y el embargo, secuestro y toma de posesión sobre bienes avaluados en más de 1.800 millones de pesos.

Igualmente, se logró dar un golpe a las estructuras criminales del Clan del Golfo, la Oficina de Envigado, entre otras, las cuales usaban empresas de vigilancia y seguridad privada como fachada de lavado de activos, para legalizar armas de forma fraudulenta y en la comisión de otros delitos.

Así pues, los detenidos –reveló la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada- “son el coronel en retiro Pedro Alexander Ruiz Pulido y el capitán en retiro José Omar Urrego Chitiva, ambos exoficiales de la Policía Nacional; así como Jorge Oswaldo Castaño Galindo, representante legal de la empresa de seguridad Sara LTDA. Las capturas se realizaron en las ciudades de Bogotá y Barranquilla”.

En ese orden de ideas, la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales de la Fiscalía imputó a estas personas los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de lavado y enriquecimiento ilícito.

En los procedimientos fueron incautados 6 celulares, 3 memorias USB, 3.735 cartuchos de diferentes calibres, 22 revólveres, 50 pistolas, 5 escopetas y 31 armas traumáticas y de fogueo.

De acuerdo con información recopilada por las autoridades, las empresas vinculadas, al parecer, habrían otorgado permisos como escoltas a personas con requerimientos judiciales y vinculadas a diversas actividades delictivas, y mediante contratos fraudulentos les alquilaban armas y otros elementos.

La Superintendencia indicó que, a través de esta actividad ilícita, los capturados habrían facilitado armas a Edgar Elicio Munévar, alias ‘El Caballista’, y a Jesús Martín Bello, ambos involucrados en la fuga de la cárcel La Picota de Bogotá de Juan Larison Castro Estupiñán, alias ‘Matamba’.

Por su parte, la empresa de Castaño Galindo, al parecer, suministró armas de fuego a Jhon Fredy Gallo Bedoya, alias Pájaro, exintegrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Magdalena Medio, también judicializado por la fuga de ‘Matamba’; y a Oliverio Isaza Ramírez, alias ‘Terror’, exjefe de las extintas Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y de una estructura armada del ‘Clan del Golfo’, quien recientemente fue neutralizado en una operación de la Policía Nacional en Puerto Triunfo (Antioquia).

Seguridad y confianza...


 

Conocer sobre el Hidrógeno Blanco y la propuesta del gobierno nacional

El Ministerio d​e Minas reglamentará la producción de hidrógeno blanco en el país.
El Gobierno nacional continúa avanzando hacia la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida'. Con ese propósito, el Ministerio de Minas y Energía proyecta regular la asignación de áreas de exploración de hidrógeno blanco en el país.

Para ello, la cartera puso a consideración de los actores del sector, las comunidades y la ciudadanía en general el proyecto de Resolución “Por la cual se establecen los mecanismos de asignación de áreas, se definen los requisitos y condiciones para la implementación de proyectos para los estudios de evaluación y exploración, y explotación del hidrógeno blanco y otros gases o sustancias asociadas".

El anuncio fue hecho durante el Cuarto Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno de Colombia y el Consejo Mundial de Energía - WEC Colombia, en el que se pidió a los interesados participar con sus comentarios hasta el próximo 17 de abril de 2025.

En el evento se analizaron los principales desafíos y oportunidades del ecosistema del hidrógeno en el país, entre ellos: cooperación entre academia, industria y sector público; mecanismos de financiamiento y estrategias para incentivar la demanda local de hidrógeno y sus derivados; temas de infraestructura para el transporte y almacenamiento de hidrógeno.

Juan Camilo Zapata, líder del Grupo Hidrógeno del Ministerio de Minas y Energía presentó los avances normativos que refuerzan el compromiso del Gobierno Nacional con una Transición Energética Justa y sostenible.

“Estamos avanzando en la identificación de los agentes de la cadena de valor del hidrógeno y en la regulación necesaria para su implementación", dijo.

El potencial de hidrógeno bla​​nco

En el evento fue presentado el potencial de Colombia en la producción de hidrógeno, debido a su riqueza en recursos renovables y a una infraestructura hidroeléctrica consolidada, así como los avances normativos (Decreto 1597 de 2024 y CONPES de Hidrógeno) que facilitarán una mayor integración de esta tecnología en sectores estratégicos como la energía, el transporte y la industria.

El hidrógeno blanco –también llamado hidrógeno geológico, y considerado Fuente No Convencional de Energía Renovable (FNCER)- es considerado como “el hidrógeno que se produce de manera natural, asociado a procesos geológicos en la corteza terrestre y que se encuentra en su forma natural como gas libre en diferentes ambientes geológicos ya sea en capas de la corteza continental, en la corteza oceánica, en gases volcánicos, y en sistemas hidrotermales, como en géiseres, y se considera FNCER".

Técnicamente, según la cartera de Minas y Energía, este tipo de hidrógeno puede presentarse en la naturaleza de diferentes maneras, ya sea como gas libre, inclusión en roca o disuelto en aguas subterráneas, todo dependerá de las condiciones de la superficie o de los sistemas subterráneos en los que se encuentre.

Se trata de un energético de importancia estratégica en el plano internacional, pues presenta varias ventajas: producción más económica y ambientalmente sostenible, es fuente de suministro ilimitado y una huella de carbono que oscila entre negativa y cero.

Un aspecto que destaca el proyecto de Resolución, que tiene siete títulos y 54 artículos, es la participación de las comunidades en las áreas de influencia de los proyectos de evaluación, exploración y explotación de Hidrógeno Blanco.

“Estas podrán abastecerse directamente del hidrógeno extraído y transformarlo en energía o derivados para su uso industrial, o en proyectos productivos regionales, conforme a lo dispuesto en los Términos de Referencia", señala el documento.

Al encontrarse, el colectivo cruza la meta.

Imagen creada por IA
Benjamín Gómez-RED METROnet.- Algunas cosas y algunos hechos en la naturaleza y en el cosmos son impresionantes, decimos algunas e impresionantes porque lo normal en la naturaleza y en el cosmos es la gran dimensión de las cosas y de los hechos. Lo normal es la multitud, pero la multitud organizada, los colectivos, las asociaciones y la solidaridad. Es impresionante la soledad y la individualidad.

TODO, así en mayúscula, TODO funciona en colectividad, todo se relaciona y se conecta. La solidaridad es el común denominador.

El cosmos no es más que una agrupación de conjuntos y subconjuntos, de grupos y de organizaciones; las constelaciones, las nebulosas, las galaxias, los sistemas planetarios.

En nuestro planeta TODO está conectado y relacionado. TODO funciona en grupos, en comunidades que funcionan en asociatividad.

La individualidad, la particularidad tienen razón de ser en la medida que corresponden a un organigrama; el bosque o la vegetación, la tierra, la arena, el agua, el viento.

Los seres vivos están conformados por una asociación de tejidos, de órganos, incluso de sentimientos y de ideas. Los seres humanos no son la exepción, desde que se tiene conocimiento, la definición de SER HUMANO se aplica al conjunto de personas, o de animales inteligentes. Se sabe, salvo teorias por comprobar, que el ser humano no pudo vivir solo, se agrupó, se asoció.

La humanidad

La existencia de la humanidad ha correspondido a la capacidad de asociarse para vivir, para moverse. La capacidad de trabajar en conjunto, la asociatividad ha garantizado la supervivencia, claro que han existido casos, muchos casos, donde la asociatividad se utiliza para destruir al mismo ser humano pero ha sido ese mismo ser humano quien ante la asociatividad destructiva ha respondido con la asociatividad solidaria, y siempre, a la larga; ha salido adelante. Es la vida la que ha triunfado porque la vida es la acción conjunta de células; seres, organismos, entidades.

Se asoció solidariamente el ser humano para obtener el alimento, para protegerse de las inclemencias naturales y de los depredadores.

Las guerras mundiales demostraron hasta donde puede llegar el humano cuando se asocia. En la otra orilla, el fortalecimiento de la asociatividad solidaria ha llevado a la humanidad hacia un mejor estar y vivir, la evolución del instinto depredador hacia un más fuerte instinto y sentido protector.

Se agrupan las individualidades en comunidades, en organizaciones y se logran avances.

Se agruparon las naciones creando la ONU -Organización de las Naciones Unidas- y se ha logrado un tiempo de relativa paz.

La asociación no impide el desarrollo de la individualidad, al contrario, ayuda a fortalecerla. El aporte individual logra un colectivo fuerte lo que posibilita un mejor desarrollo particular.

Los grandes colectivos, las organizaciones fuertes son quienes han marcado la historia.

Las organizaciones para funcionar necesitan del aporte individual, estos aportes se convierten en liderazgos, cuando el liderazgo es más fuerte que la organización generalmente se deja una huella pero el proceso se limita, se trunca. Cuando el liderazgo se fortalece colectivamente el avance no se detiene, se avanza a diferentes ritmos pero se avanza.

Aunque es natural el asociarse al mismo tiempo el instinto depredador se fortalece en algunos para pretender controlar, para dominar, lo que a su vez lleva a que las organizaciones busquen fortalecerse. Es la lucha por la supervivencia.

La humanidad avanza en el camino del progreso en la medida que se conforman y fortalecen organizaciones que permiten defenderse de otras organizaciones que buscan el control total, la supremacía, en la mayoría de los casos la gran diferencia radica es marcada por las organizaciones solidarias ya que como su nombre lo indica son colectividades que buscan el bien común, mientras que las organizaciones depredadoras persiguen el poder selectivo o individual.

La Cruz Roja, la Media Luna Roja, Médicos sin Fronteras, Reporteros sin Fronteras, Green Peace, son algunas de las organizaciones internacionales que trabajan por el bien común.

Los partidos políticos y las organizaciones gremiales propenden por intereses y beneficios un poco más selectivos pero que se relacionan con grandes comunidades.

Gran parte de los seres humanos para protegerse, intentan quedarse donde están, en el estado en que están, otra gran parte de seres humanos prefieren avanzar, explorar, proponer alternativas que lleven a mejores situaciones y/o mejores condiciones para vivir. Esto genera confrontaciones a veces sangrientas y mortales, otras veces se llega a las definiciones luego del debate, de la discusión. La toma de decisiones es lo crucial.

Imagen creada por IA
La participación

Un elemento que orienta el rumbo de las acciones colectivas u organizativas es la participación. Cuando las organizaciones cuentan con desarrollos internos donde la participación de sus integrantes es efectiva generalmente las proyecciones son mayores y las soluciones presentadas, son menos conflictivas. A mayor participación; mayor alcance con mejor relacionamiento.

La participación activa en una organización demuestra la vigencia de la misma organización, si las personas no están interesadas, no participan. Lograr la suficiente motivación para alcanzar una buena participación pasa por la “justeza” de la misma organización. Se debe diferenciar la participación pasiva de la participación activa. La participación pasiva es cuando sus integrantes se limitan a asistir, a cumplir lo definido por una dirección sea esta individual o colectiva. La participación activa es cuando sus integrantes están en las propuestas, en los debates y en la toma de decisiones. La participación activa permite que los objetivos y metas a cumplir se logren con mayor entusiasmo, legitimidad y coherencia.

Es mayor la demanda en tiempo y capacidad para el diálogo y la concertación pero así mismo es mas efectiva la acción a seguir.

La participación activa en una organización logra aumentar su proyección en el tiempo por cuanto sus defensas son mayores, y son mayores porque la apropiación por parte de sus integrantes es más sólida. Los errores son más fáciles de corregir cuando es el colectivo el que se equivoca, si la falla es de un, o unos individuos generalmente la consecuencia es la desorganización y la posible desaparición de la organización.

La participación activa se logra en la medida que la organización alcanza mayores niveles de solidaridad, si la asociatividad permite concretarse en beneficio común no solamente gana el individuo, gana también la organización y por supuesto gana el entorno comunitario o social.

Asociarse puede llegar a ser la mejor alternativa para buscar soluciones en especial soluciones relacionadas con el desarrollo de una comunidad o de un gremio.

Hoy día es posible encontrar varias formas jurídicas para asociarse, para ser solidarios.

Asociaciones, cooperativas, mutuales, corporaciones, fundaciones, sindicatos y colectivos son algunas formas de organizarse para trabajar, buscar y obtener un bien colectivo y social. También hay formas asociativas en el sector privado; sociedades, uniones temporales, consorcios y franquicias, son algunos ejemplos.

Primer, segundo y tercer nivel.

Las organizaciones se van agrupando en sectores más amplios. Inicialmente un primer nivel, ej.; una asociación de cultivadores de plátano, o una cooperativa de trabajadores, también una fundación para la amistad, etc.. Luego vienen las organizaciones de segundo nivel; son aquellas que reúnen varias organizaciones del mismo tipo, ej.: una Federación de Trabajadores agrupa a varios sindicatos, una federación gremial agrupa a varias asociaciones. Hay un tercer piso organizativo, son las Confederaciones o las Centrales; varias federaciones integran una confederación, lo mismo con las organizaciones de trabajadores, varias federaciones integran una central o confederación de trabajadores. Igual ocurre con las cooperativas.

Dependiendo la cantidad de personas, los objetivos que se persiguen, los intereses del sector y en especial las necesidades a suplir se define el tipo de organización solidaria a construir.

El bien y el mal

Las Juntas de Acción Comunal son un ejemplo muy conocido de una organización solidaria; interés común, sin ánimo de lucro, participación colectiva y elección democrática de sus directivas son algunas de sus características. La mención de las J.A.C's es simplemente un recordatorio acerca de lo humano. 

Las organizaciones están sujetas al vaivén, al criterio, a la voluntad de las personas, por muy bueno que sea el diseño de una organización siempre dependerá del factor humano, si quienes orientan o dinamizan una organización solidaria no corresponden en su ser, en su formación con los objetivos de la organización resultará todo lo contrario al ideal del bien común. La avaricia, el engaño, la manipulación, la codicia y el abuso son antivalores que frecuentemente se revelan en el desarrollo de las organizaciones, cuando los antivalores hacen presencia y triunfan las organizaciones sociales dejan de serlo y se convierten en el capital de quien las controla. La sociedad pasa a tener dueño y la solidaridad ha escapado de la humanidad. El tema es que en Colombia las Juntas de Acción Comunal han sido utilizadas, en su mayoría, para conquistar niveles de poder político. Una buena posibilidad de organización social y solidaria se ha convertido en fortín polítiquero que determina el administrar la votación de una comunidad en el sentido del cacique de turno. Pero la misma organización comunal puede retomar el objetivo de su creación; el bien común

Desde la participación y la solidaridad.

La crisis económica, el cambio climático, los factores de violencia han llevado a proponer cambios en la forma de pensar y actuar. En el momento contamos con una mentalidad individualista, de supuesta lucha por obtener triunfos y logros “personales” lo que nos está consumiendo en el individualismo, en la perdida de valores y en una situación de no retorno.

La asociatividad y la solidaridad pueden ayudarnos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la cooperación puede recuperar la productividad y la mejor distribución de recursos que puedan suplir no solo las necesidades básicas del ser humano sino que nos lleven a la racionalización del desarrollo tecnológico para beneficio de la humanidad no, para su cataclismo.

Aislarse, mantenerse solitario y sumergirse en las pantallas es decretar la confrontación y el final.

Encontrarse, asociarse, entenderse y construir caminos conjuntos es posibilitar la vida.
Foto tomada de Facebook


Concluyen las competencias en los I Juegos Fronterizos

Los I Juegos Fronterizos definieron sus campeones. Después de cuatro días de competencias, en los que comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se unieron en torno al deporte, las disciplinas de baloncesto, fútbol de salón, fútbol, sóftbol, voleibol y atletismo llegaron a su fin. Turbo fue el campeón de los juegos.

Turbo, campeón de baloncesto

El baloncesto masculino tuvo una jornada definitiva en la que Turbo sentenció su título tras vencer 53-30 a Acandí. Los locales terminaron con ocho unidades, en lo más alto de la tabla, con 180 puntos a favor y apenas 96 en contra. Segundo terminó Necoclí, que perdió 54-52 frente Arboletes. Mientras que Acandí cerró en la tercera posición.

Tabla de posiciones baloncesto masculino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 190 cestas a favor y 96 en contra
2. Necoclí: 4 puntos - 175 cestas a favor y 167 en contra
3. Acandí: 4 puntos - 158 cestas a favor y 159 en contra
4. Arboletes: 4 puntos - 138 cestas a favor y 166 en contra
5. Río Sucio: 0 puntos - 86 cestas a favor y 159 en contra

Tabla de posiciones baloncesto femenino ida y vuelta

1. Turbo: 4 puntos - 40 cestas a favor y 0 en contra
2. Acandí: 0 puntos - 0 cestas a favor y 40 en contra

Río Sucio y Turbo se quedan con los títulos de fútbol de salón

En la final de fútbol de salón masculino, Río Sucio superó 4-2 a Turbo para quedarse con el primer puesto de esta disciplina. En el juego por el tercer puesto, Necoclí venció 3-1 a Acandí.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 3-1 Acandí

Final
Turbo 2-4 Río Sucio

Así mismo, en el fútbol de salón femenino, en la final Turbo goleó 8-1 a Acandí para asegurarse el título. Mientras que Arboletes terminó en la tercera posición después de ganarle 4-1 a Unguía.]

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Arboletes 4-1 Unguía

Final
Turbo 8-1 Acandí

Acandí y Arboletes terminaron primeros en fútbol

La final de fútbol once masculino dejó a Acandí como campeón después igualar 0-0 con San Juan de Urabá y superarlo 7-6 en lanzamientos desde el punto penal. Por su parte, Unguía terminó en la tercera posición tras vencer 3-0 a Turbo en el compromiso por el tercer y cuarto puesto.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Turbo 0-3 Unguía

Final
San Juan 0 (6) - 0 (7) Acandí

En el fútbol once femenino, Arboletes derrotó 3-0 a Darién en la final y se quedó con el título en esta disciplina. Mientras que Necoclí le ganó por la mínima diferencia (1-0) a Acandí para ubicarse en la tercera plaza.

Resultados fecha final
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 1-0 Acandí

Final
Arboletes 3-0 Darién

Turbo dominó el sóftbol en ambas ramas

El sóftbol masculino también bajó el telón en los I Juegos Fronterizos con una jornada en la que Turbo triunfó siete carreras por cinco frente a San Juan de Urabá, lo que le sirvió para asegurar el título en este deporte. Arboletes finalizó en la segunda posición después de su victoria 5-4 contra Acandí, mientras que San Juan fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio: 1.000
2. Arboletes: 2 victorias, 1 derrota. Promedio .667
3. San Juan: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Acandí: 0 victorias, 3 derrotas. Promedio .000

En la rama femenina, Turbo también se coronó campeón tras vencer 7-0 a Acandí, mientras que Necoclí, que derrotó a Arboletes 8-2, terminó en la segunda posición. Acandí fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio 1.000
2. Necoclí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
3. Acandí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Arboletes: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333

Turbo también dominó en voleibol

En un encuentro vibrante, Turbo superó con parciales de 25-17, 25-23 y 25-21 a Unguía y se quedó con el título en voleibol masculino. En el compromiso por el tercer puesto, Río Sucio venció a Necoclí 29-27 y 25-20 para asegurarse la tercera posición en esta disciplina.

Resultados

Tercer y cuarto puesto
Necoclí 27-29, 20-25 Río Sucio

Final
Turbo 25-17, 25-23 y 25-21 Unguía

Turbo también definió el pentagonal, de la rama femenina, a su favor. Aunque no tuvo encuentro en la última fecha definió el título gracias a su buen desempeño y ganar los cuatro encuentros disputados. Arboletes se aseguró la segunda posición después de vencer 25-0 y 25-0 a Darién. Mientras que Río Sucio fue tercero tras su victoria 25-22 y 25-16 sobre Necoclí.

Tabla de posiciones voleibol femenino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 8 sets a favor, 0 en contra
2. Arboletes: 6 puntos - 6 sets a favor, 2 en contra
3. Río Sucio: 4 puntos - 4 sets a favor, 4 en contra
4. Necoclí: 2 puntos - 2 sets a favor, 6 en contra
5. Darién: 0 puntos - 0 sets a favor, 8 en contra

Ángel Valencia, campeón de los 100 metros planos

La prueba reina del atletismo, también, definió a su campeón tras una carrera cerrada. Ángel Valencia, de Turbo, con un tiempo de 10.7 segundos, se quedó con el primer puesto, seguido por Carlos Manuel Guerra, también de Turbo, quien paró el reloj en 10.8 segundos. Jhon Alexis Correa, de Acandí, fue tercero con una marca de 11.5 segundos y cuarto Dagoberto Montes, de Unguía (11.9 segundos).

Prueba de 100 metros planos

1. Ángel Yuseth Valencia, Turbo: 10.7 segundos
2. Carlos Manuel Guerra, Turbo: 10.8 segundos
3. Jhon Alexis Correa, Acandí: 11.5 segundos
4. Dagoberto Montes, Unguía: 11.9 segundos

San Juan campeón del dominó

El dominó entró en acción en los I Juegos Fronterizos y dejó a su campeón: San Juan, que logró la mayor cantidad de puntos sumados en las rondas en parejas e individuales, entre los participantes, con un total de 100. Seguido por Carmen de Darién que terminó con 30 y Turbo con 20, en el tercer puesto.

Tabla de posiciones de dominó

1. San Juan: 100 puntos
2. Carmen del Darién: 30 puntos
3. Turbo: 20 puntos

Soluciones...

Emiten recomendaciones para enfrentar la primera temporada de lluvias de este año

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales y regionales a prepararse frente al incremento de las lluvias previstas entre marzo y mediados de junio de 2025.

De acuerdo con esta cartera, la primera temporada de lluvias en 2025 se sentirá principalmente en las regiones Andina y Orinoquía, mientras que en buena parte del Pacífico las precipitaciones se incrementarán en relación con los meses anteriores. En la Amazonía se prevén condiciones por debajo de lo normal, con disminuciones estimadas entre un 10 % y un 30 %.

De igual manera, para finales del mes de marzo, se espera que empiece a llover con mayor frecuencia en la zona central y sur del Caribe. En la zona norte de esta región las lluvias se iniciarán a mediados de abril.

En este sentido, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, precisó: “De acuerdo con el Ideam, se estima que las precipitaciones estarán por encima de lo normal en gran parte del país durante el mes de marzo. Sin embargo, se espera que en el sur de la región Pacífica y en áreas puntuales de la Amazonía, las lluvias se mantengan dentro de los rangos normales”.

Por eso –agregó–, “es muy importante recordar que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar la primera temporada de lluvias de 2025. Es fundamental identificar las zonas de riesgo y mantenerse informados y alertas ante eventos como inundaciones, vendavales y deslizamientos. También es necesario el trabajo articulado entre comunidad y consejos territoriales de gestión del riesgo de desastres”.

Recomendaciones para esta temporada de lluvias

Atender las recomendaciones realizadas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y el Sistema Nacional Ambiental.

— Evitar caminatas al aire libre que pueden ser peligrosas durante lluvias intensas.

Conducir con precaución, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad entre vehículos.

— No cruzar calles inundadas, pues la profundidad del agua puede ser mayor de lo que parece.

Mantenerse alejado de ríos, arroyos y cuerpos de agua que podrían desbordarse.

— Identificar rutas seguras de evacuación en zonas propensas a inundaciones y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

Reportar a las autoridades locales posibles grietas o inclinaciones de viviendas, puentes y vías.

— Asegurar adecuadamente los techos, las tejas y en general los objetos que puedan ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos asociados a vendavales.

Establecer rutas de evacuación y puntos de encuentro en caso de emergencias por lluvias.

— Realizar una adecuada disposición de los residuos sólidos para evitar taponamientos en los alcantarillados y desagües.

Conservar las áreas protegidas ayuda a disminuir los impactos por crecientes y desbordamiento de los ríos y quebradas. Estas áreas proveen agua para consumo en épocas secas y de lluvias.

- Implementar acciones de protección y conservación de especies de flora y fauna en posibles zonas afectadas.

— Es importante recordar que no en todas las regiones del país lloverá igual o con la misma intensidad. Por eso, para obtener información detallada y actualizada el Minambiente invitó a comunidades y autoridades locales a consultar los comunicados del Ideam en el link:


La Reforma a la Salud: varios años en discusión, si la hunden, actuamos. Presidente Petro.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia
“Si la ley no fue, si la ley la hundieron, si dos años y medio de trabajo se destruyeron, desgraciadamente, porque es trabajo humano de mucha gente, el Gobierno actúa”, anunció el presidente Gustavo Petro al cierre del Consejo de Ministros Público, realizado este martes en la Casa de Nariño.
El mandatario manifestó que “aquí lo que se juega es la vida humana y yo prometí en campaña que este iba a ser el gobierno de la vida”, para lo cual se necesita una reforma a la salud. “¿Qué pasa si la Comisión Séptima del Senado, como siempre, entonces, hunde la reforma a la salud? Hay que proceder de inmediato”, reiteró.
El presidente fue enfático al manifestar que si el Senado hunde la reforma a la salud, el Gobierno no prevé presentar otro proyecto. “Ya dimos la oportunidad dos años y medio, invitamos a concertar, hablamos con todo el mundo, se metieron muchas transformaciones que eran importantes, se hicieron audiencias”, dijo.

En su intervención, puso de presente que, por los antecedentes que se han dado, “el Senado piensa acabar con esos dos años y medio de trabajo, estúpidamente, en mi opinión”, porque “al Senado se le ha prohibido discutir en este Gobierno, porque antes de que lleguen los grandes temas los acaban. Esto va para allá, lo han anunciado, espero que no. Como ya lo anunciaron, si se cae, actuamos de inmediato. No actuamos violando la ley, no. Actuamos con la ley en la mano”.

Actual sistema de salud no es sostenible

El jefe de Estado expuso que Colombia se merece un sistema de salud que sirva, que debe ser preventivo, que no puede estar intermediado. “Que va a haber negocios privados, sí, pero decentes, y no esta mafia que está ordeñando el sistema de salud en Colombia”, dijo.

Recalcó que “esta no es una pelea con las enfermeras, no es una pelea con los médicos, muchísimo menos con los científicos. No es una pelea con los laboratorios de medicina. Yo quiero más laboratorios de medicina, públicos y privados, nacionales, para quitar una serie de importaciones, muchas veces innecesarias. Aquí no estamos cerrando clínicas. Se están abriendo cada vez más”.

El presidente Petro recalcó que el Gobierno ya sabe que el sistema de salud vigente no es sostenible. “No va a quebrar el Estado, que es lo que intentan. Por un lado, quitan el que podamos tener ingresos, y por el otro lado piden más plata. Y hay el que dice que entonces estamos guardando la plata, como si nos sobrara”.

“Simplemente no permitieron más financiamiento, y no puede crecer el gasto público de la manera como proponen. Ahí sí nos descalifican todas las calificadoras de riesgo, ahí sí la deuda pública se dispara, ahí sí tenemos el problema de Argentina, que quieren que Colombia llegue a ese problema, pero por acá no va a ser”, afirmó.

La UPC es suficiente

De acuerdo con el mandatario, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es suficiente.

Al respecto explicó: “Entonces aquí la UPC es suficiente. Se la han robado. La maltratan, como hemos visto. Se la roban por el lado de las medicinas, se la roban por el lado de las EPS, se la roban por todas partes. Pero es suficiente, porque hicimos saltar el gasto de salud de 60 a 100 billones de pesos en lo que llevamos de este gobierno. Tiene que ser muy vagabundo el que diga que entonces estamos desfinanciando el sistema”.

Asimismo, consideró que el Congreso debería ser vocero del pueblo y no de los gremios.

“Nosotros no somos voceros de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia), no somos voceros de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral). Deberían ser los congresistas voceros del pueblo y no voceros de los gremios privados. Porque suena raro cómo los señores de Sanitas, siendo españoles, extranjeros, financiaron campañas. Ahí sí no hay investigación. Campañas y partidos, eso está prohibido por la Constitución Nacional, explícitamente. ¿Cómo no hay una investigación?”, sostuvo.

Denunciar penalmente acaparamiento de medicamentos

En relación con el acaparamiento de medicamentos, el jefe de Estado solicitó al Ministerio de Justicia interponer las denuncias penales del caso ante la Fiscalía General de la Nación, porque –dijo– “aquí hay funcionarios públicos que saben que hay crímenes y la Constitución ordena denunciarlos”.

Finalmente, el presidente Petro subrayó: “La reforma a la salud, si la hunden, empezamos nosotros a decretar de acuerdo a la ley. No va a haber aquí ninguna arbitrariedad, pero que se aplica la ley actual, se aplica”.

Un gran objetivo. Disponer de SAF y desarrollar el LBCC

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética.

Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación.

La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos.

La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales.

La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente.

Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país.

Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos.

El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF).

“Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética", afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan.

La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Sustrato para cultivos...

Así se calcula la plata por paciente en el Sistema de Salud colombiano, ¿por qué es un problema?

La UPC es un valor que determina el costo de la atención por cada afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Fotos: archivo Unimedios.
La UPC se establece a partir de un estudio técnico que determina cuál puede ser el costo de la atención por cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este rubro se le transfiere a la EPS para que atienda a esa persona. En 2024 el valor aproximado en el régimen subsidiado fue de 1.440.000 pesos y del contributivo de 1.250.000 pesos.

Economista Decsi Astrid Arévalo, investigadora del Grupo de Protección Social de
la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL.
“Las fuentes de información disponibles tienen 2 años de anterioridad, es decir que si queremos determinar el valor de la UPC en 2025, pero los datos recolectados son de 2023, y la estimación se está haciendo en 2024 la situación evidencia una complicación para establecer el costo real de la atención”, señala la economista Decsi Astrid Arévalo, investigadora del Grupo de Protección Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Sobre la composición de la UPC, la experta indica que esta tiene dos elementos: “funciona como un seguro, es más o menos equivalente al cálculo de una prima. Entonces, en el cálculo de la prima estaría: el valor del siniestro más los costos fijos, más los costos variables, más la utilidad. En el Sistema de Salud tendríamos que los costos fijos más los variables más la utilidad están sumados en un porcentaje de administración que se les reconoce a las EPS por hacer la gestión. Para el régimen contributivo el porcentaje es del 10 % y para el subsidiado del 8 %”, explica.

Se trata de establecer cuánto cuesta atender a la población, pero por supuesto no es lo mismo para personas adultas que para menores de edad, es decir que las condiciones de salud de algunos grupos poblacionales requieren más atención y más asistencia en la prestación de servicios, y por lo tanto sale más caro.

Se trata es de establecer cuánto cuesta atender a la población, pero no es lo mismo
para personas adultas que para menores de edad, o en la ciudad que en el campo.
En ese sentido, para conocer el valor de la UPC se consideran aspectos como edad, sexo y ubicación del paciente, información que alimenta una matriz que también incluye el tipo de servicio y la fecha en que lo recibe, el diagnóstico, el tratamiento, los medicamentos, los dispositivos que le recomiendan, el lugar donde lo atienden, la entidad que lo atiende, el tipo de IPS, el tipo de contrato entre la EPS y la IPS, etc.

“Toda la información consignada es muy importante para calcular y saber cómo se ha comportado el Sistema de Salud. La matriz es más o menos de 56, o sea que se tendrían 56 agrupamientos, y es lo que reconoce el Gobierno para las EPS”, indica la académica.

Razones del sobrecosto

Otro elemento para calcular la UPC es cuál será el número de afiliados para el año que se está pronosticando, lo cual se relaciona con que hay nacimientos, muertes y emigración, es decir personas que salen del país, entre otros aspectos. “Hay que tener en cuenta que no todas las personas están afiliadas los 365 días, sino que salen y entran”, anota la académica.
En ese sentido, cada EPS presenta mensualmente su estado de afiliados, y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) calcula cuál sería el valor global en UPC para ese periodo y lo gira anticipadamente. Con ese dinero las EPS deben pagar las atenciones a la IPS.
“Cuando se creó el Sistema de Salud las EPS asumieron dos encargos importantes: (i) vigilar el riesgo epidemiológico, o sea estar atentas al perfil epidemiológico de la población, y (ii) velar por el riesgo financiero. Es decir que la EPS necesita conocer a su población, saber de qué se enferma, y hacer todos los planes requeridos para atender esas necesidades, y debe hacer los contratos con la IPS de modo que la plata alcance para atender a sus afiliados, tarea que no realizan juiciosamente”.

“Con este esquema nosotros hace rato que debíamos haber sabido cómo es y cómo evoluciona dicho perfil epidemiológico; la EPS debería saber cuál es su población que está en riesgo de sufrir qué tipo de enfermedades y podría anticipar y no esperarse a que la población llegue al hospital en un estadio cuatro de cáncer, por ejemplo”, explica la investigadora.

Las acciones de promoción y prevención de la enfermedad son muy
pocas y se realizan en pocas regiones, una situación que genera preocupación
en el mediano plazo.

En relación con el riesgo financiero, este se centra en los tipos de contratos firmados con las IPS y cómo se pagarán, ya sea de pago por capitación, que se pueden pagar anticipadamente, o por contra factura; “algunas EPS se tardan mucho tiempo, incluso más allá de los 180 días previstos para este tipo de trámites, por lo que el riesgo financiero se lo están trasladando a la IPS, que no suelen tener un músculo financiero para soportar el no pago de facturas”, cuestiona.

Así, aunque se trata de planear las atenciones a sus afiliados, es justamente esta situación la que está generando problemas de costos y sobrecostos en el Sistema de Salud del país.

¿Cuáles son los problemas del cálculo de UPC?

La economista Arévalo considera que el primer problema que se está presentando hoy es que no todas las EPS entregan su información; por ejemplo en el último año solo 15 lo hicieron, y de estas solo 8 tenían completa esta información, que se podría trabajar estadísticamente con los programas.

“Es decir, los cálculos se están haciendo con base en la información, en los lugares donde estén esas 8 EPS, y el resto de zonas no entran en el cálculo, no se sabe nada”.

“Al final para algunas zonas se establece un sobreprecio que no está basado en sus necesidades ni en su realidad; por tanto, reciben poco dinero para costos de transporte, por ejemplo; en esos lugares los medicamentos son mucho más costosos por el desplazamiento, muchas hay que ir en avión, en lancha, etc.

Otro problema se relaciona con los hallazgos del análisis adelantado en 2024 para la UPC de 2025, donde se encontraron datos exorbitantes. Por ejemplo, se encontraron casos de un solo paciente con 40.000 traslados en un mes; también había datos de medicamentos con sobreprecios.

Asimismo “se evidenció que las acciones de promoción y prevención de la enfermedad son muy pocas y se realizan en pocas regiones, una situación preocupante en el mediano plazo, ya que esto impactará en el incremento de las hospitalizaciones de los eventos de alto costo, lo que seguirá afectando al Sistema”, concluye la experta, quien ofreció sus aportes en la sección ABC de Periódico UNAL.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor
farmacéutico en Bogotá.
“Dije que estaban acaparando la insulina. Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina acaparadas", manifestó el presidente Gustavo Petro en un mensaje publicado en su cuenta de X, en el que se refirió a la auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud a la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá.

El mandatario consideró que “en la salud han crecido verdaderos vampiros", porque “acaparan para que no pase la reforma a la salud" y también “lo hacen para presionar a la Corte Constitucional para que se eleve la UPC (Unidad de Pago por Capitación)".

“La UPC no es insuficiente, simplemente se la roban", dijo y agregó: “No hay escape de medicamentos en Colombia, lo que hay es vampiros acaparando".​

El presidente Petro manifestó que en este caso “debe proceder la acción penal" y solicitó que “los fiscales actúen con sentido de justicia". ​

Resulta​dos de la auditoría

Cabe indicar que, en un comunicado de prensa, la Superintendencia Nacional de Salud reveló los resultados de la auditoría realizada en la bodega de una empresa farmacéutica ubicada en las afueras de Bogotá.

“El acta de auditoría revela que de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de estos tenían suficientes existencias", entre “los que se encuentra la insulina, medicamento que está en la lista de pendientes de los usuarios que acuden a los distintos puntos de dispensación de este gestor farmacéutico", precisó la Supersalud.

Según el superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, “es incongruente que existiendo 113 mil unidades disponibles de un medicamento como la insulina, no se tengan unidades disponibles en los puntos de atención de los usuarios".

“No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes", aseguró el superintendente.

El funcionario precisó que, durante la auditoría, representantes de la gestora farmacéutica sostuvieron que las 113 mil unidades de insulina halladas en su bodega dependían de qué EPS se tenían asignadas para su entrega.

Frente a esto, la entidad de vigilancia y control recordó que “los trámites administrativos deben cumplir sus obligaciones y solventar las falencias que existan, sin que ello afecte o ponga en riesgo la salud de los afiliados al sistema de salud".

Finalmente, la Supersalud recalcó que la visita de auditoría “obedece a sus funciones de inspección y vigilancia, y al llamado del presidente Gustavo Petro para hacer de la supervisión algo mucho más estricto, teniendo en cuenta la situación que en estos momentos enfrenta el sistema general de seguridad social en salud".

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nivel que fortalezca el sector del cultivo, con el acompañamiento de la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), adscrita al Ministerio de Agricultura.

Este avance se dio en el marco de la primera Mesa Papera Asociativa, que tuvo lugar en la capital boyacense y en la que se abordaron temas de alto interés para el sector, como la necesidad de crear una federación que represente a los productores de papa del departamento ante los intermediarios, el establecimiento de compromisos que generen beneficios en materia de comercialización y precios, y el fortalecimiento de la comunicación entre las asociaciones y las instancias del Gobierno nacional.

En la mesa participaron productores paperos de los municipios de Turmequé, Cómbita, Siachoque, Ventaquemada, Belén, Tunja, entre otros.

Blanca Gladys Peña, representante de los paperos de la vereda El Porvenir, en Tunja, destacó la importancia de estos encuentros:

“Estas reuniones son muy importantes, puesto que, si no estamos afiliados, no vamos a tener ningún beneficio del Gobierno. Tenemos que estar en las asociaciones para poder recibir nuestros beneficios”.

Asociatividad fortalece al sector

El representante legal de la Asociación Agroindustrial y Pecuaria de la vereda Pozo Negro de Turmequé, Juan Carlos Herrera, considera que este es un proceso que se construye paso a paso.

“Como dijo nuestro presidente Gustavo Petro, la asociatividad debe ser un escalón de la agricultura y de la organización. Entonces, tenemos que organizarnos a ver si entre todos podemos gestionar y sacar proyectos adelante, porque, de manera independiente, es muy difícil impulsar proyectos de gran envergadura para el agro colombiano”, aseguró Herrera.

A su turno, Mauricio Arias, representante legal de la Asociación Agropecuaria Las Delicias del municipio de Siachoque, señaló que la asociatividad es fundamental para proteger al sector ante una eventual crisis.

“Yo quisiera que en Abastos nos asignaran una bodega para nosotros, los cooperados, y así llevar directamente nuestros productos al consumidor. Porque allá en Abastos, los intermediarios son los que manejan el dinero de los trabajadores del campo”, afirmó Arias.

En la mesa técnica también participaron jóvenes del sector papero, entre ellos John Fredy Fonseca, de la Asociación de Productores Rurales (Asopru), quien destacó el apoyo del Gobierno nacional.

“El tema de la asociatividad me parece muy importante y debe fortalecerse, siempre y cuando se adquieran compromisos, no solo de nosotros como sembradores de papa, sino también de la Agencia de Desarrollo Rural”, manifestó Fonseca. Y agregó: “Logrando la asociatividad, podemos expandirnos más”.

“Como productores de semillas, buscamos comercializarlas no solo en nuestro municipio, sino en toda la región. Por eso planteamos el tema de comercialización y precios, porque hay muchos productores que no tienen esa oportunidad y que buscan una semilla de buena calidad”, recalcó.

Finalmente, Wilson Gómez Úmbita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, resaltó que esta primera mesa técnica con asociaciones paperas sigue “los lineamientos del Gobierno nacional en el tema asociativo, con el fin de fortalecer el futuro de nuestro campo colombiano”.

Efectivo...

‘La Consulta Popular va, sí o sí’: ministro del Interior

“A nosotros ya no nos importa si la Reforma Laboral se hundió o no en el Congreso. El presidente de la República, junto con sus ministros, ya tomó la decisión de realizar una Consulta Popular, y esta va sí o sí".

Así lo manifestó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que el siguiente paso es enviar al Senado de la República las 12 preguntas que debe contener la Consulta Popular. Luego de que el Senado se pronuncie, el presidente de la República tendrá un plazo de tres meses para convocarla.

“No hay fecha límite para presentar las preguntas, todo tendrá que ser acorde a los tiempos; ya tenemos estructuradas 11. No hay afán, lo importante es que queden bien hechas", señaló.

Frente a las movilizaciones sociales, el ministro resaltó que “la gente marchó de forma pacífica y alegre, expresando la voluntad del derecho de millones de trabajadores, de la clase obrera; un derecho que fue cercenado de forma tosca por parte del Congreso de la República".

Añadió que “lo que ama la democracia es siempre la movilización ciudadana, estudiantil, la capacidad de expresarse, que se haga con alegría y en paz como se hizo. Hoy, me le quito el sombrero al señor presidente de la República; como político, ciudadano y como ministro me le quito el sombrero porque es la única persona o dirigente político en este país que puede convocar en menos de seis días una marcha como la que se desarrolló en Barranquilla, Valledupar, Medellín, Cali, Bogotá y otras ciudades del país".

Finalmente, el ministro del Interior insistió en que lo primordial, y en lo que está concentrado el Gobierno nacional, es el tema de la Consulta Popular para cumplir la voluntad del pueblo colombiano.

Reforma Laboral generará 91 mil empleos anuales a partir de su implementación, revela ministro del Trabajo

Foto: César Carrión - Presidencia
“Los cálculos que nosotros tenemos en el Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo es que la Reforma Laboral podría estar generando 91 mil nuevos empleos cada año una vez arranque su implementación”.

Así lo reveló este lunes el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, al participar en La Agenda, espacio de la Presidencia de la República en el que participaron 25 medios de comunicación regionales, comunitarios y populares de distintos departamentos del país.

El titular de esta cartera explicó los beneficios que traerá la Reforma Laboral en la que se centrará la Consulta Popular convocada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, cuya primera gran movilización social se realizará este martes 18 de marzo en todo el país.

El ministro Sanguino manifestó que la Reforma busca corregir las injusticias generadas contra las clases trabajadoras mediante la política neoliberal puesta en marcha por distintos gobiernos, desde la década de 1990, conocida como ‘flexibilización del mercado laboral’, que –dijo– “ha significado el desmantelamiento de derechos adquiridos por los trabajadores”.

Precisó que esta política extendió la jornada laboral diurna hasta las diez de la noche, eximió a los empresarios del pago de recargos por horas extras, dominicales y festivos e impuso restricciones a los derechos de huelga y organización sindical.

Agregó que este modelo neoliberal “entronizó el contrato sindical, que desvirtúa y desnaturaliza el papel de las organizaciones sindicales, ahondó las brechas de género, envileció el trabajo, empobreció el salario de los trabajadores y tercerizó la fuerza laboral, sin resolver los problemas de informalidad”.

“Eso es lo que quiere corregir esta Reforma Laboral”, recalcó Sanguino al explicar que el argumento de los gobernantes que lideraron esas políticas era que “si flexibilizaban el mercado laboral aumentaba el empleo y crecía la economía”.

“Resulta que mientras empobrecían las condiciones laborales de la gente, aumentaba el desempleo y nuestra economía no crecía en los niveles que nos prometían los defensores de estas políticas neoliberales”, sostuvo.

Bloqueo institucional

El ministro del Trabajo reiteró que el bloqueo institucional en la Comisión Séptima del Senado, al pretender hundir irracionalmente la Reforma Laboral, “es un bloqueo contra la gente y no contra el gobierno”.

Enfatizó que “lo que ha hecho una exigua mayoría, porque son ocho de 14 senadores de la República en dicha Comisión, es bloquear una y otra vez estas reformas”.

“Lo hicieron con la Reforma a la Salud, cuya primera versión hundieron, de la misma manera y bajo el mismo modus operandi que están utilizando ahora frente a la Reforma Laboral. No pudieron hacerlo con la Reforma Pensional, a pesar de que lo intentaron. Ahora quieren hacerlo con la Reforma Laboral”, dijo.

Añadió que esos mismos congresistas “se han anticipado a decir, sin siquiera leer el articulado que viene de la Cámara de Representantes, que hundirán la Reforma a la Salud en su segunda versión”.

Manifestó que ante esta situación de bloqueo, como lo prevé la Constitución, “podemos acudir a los mecanismos de la democracia directa y participativa, es decir, a la voz del pueblo, porque el pueblo manda”.

“No vamos a dejar que ocho senadores de la República decidan sobre la suerte de 22 millones de colombianos y colombianas que componen nuestra fuerza laboral”, dijo.

“Como dijo el presidente, este no es ningún devaneo ideológico, este no es un capricho del presidente de la República. Esto nace del corazón de la gente, del clamor de la gente, que se expresó en el paro del 2019 y en el estallido social de 2021 y, por supuesto, en la primera y segunda vuelta presidencial de 2022”, afirmó el ministro Antonio Sanguino.

También es interesante: consultar el ABC de la Reforma Pensional aquí​

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad