Buscar en METROnet

UNAL propone hoja de ruta para fortalecer la investigación científica en Colombia

Los centros e institutos de investigación son esenciales en la producción
de conocimiento. Foto: archivo Unimedios.
El proyecto, liderado por el profesor Jesús Alberto Villamil, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, evaluó los centros e institutos públicos enfocados en áreas como salud, defensa, medioambiente, agricultura, cultura y humanidades. El objetivo del estudio es potenciar estas instituciones productoras de conocimiento a través de un diagnóstico detallado, destacando su rol como motores del desarrollo científico y tecnológico del país.

Con un equipo de más de 20 personas, entre ellas profesores, profesionales, estudiantes y pasantes, el trabajo se basó en dos pilares: (i) las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios de 2019, y (ii) la Política Nacional de Ciencia y Tecnología de 2022, los cuales enfatizan en la necesidad de fortalecer los centros e institutos públicos de investigación.

Durante la socialización de los resultados del estudio, la viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, Ana Lucía Caicedo Laurido, destacó que el proyecto generó siete módulos y un documento final que contiene la propuesta de un plan maestro para implementar acciones concretas.

Más de 20 personas, entre profesores, profesionales, estudiantes
y pasantes, desarrollaron este estudio.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
“Gracias a este importante esfuerzo hoy celebro la formulación del Plan de Fortalecimiento de Integración a Corto, Mediano y Largo Plazo como insumo para la política pública de interés. Este plan es uno de los primeros ejercicios que se formulan para los centros e institutos, construido de manera conjunta”, afirmó la viceministra.

Por su parte, la profesora Juanita Villaveces Niño, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, resaltó la importancia del estudio: “este proyecto, que durante más de 10 meses se trabajó de manera conjunta con Minciencias, los 23 Centros e Institutos y el CID, es un ejemplo de trabajo interinstitucional en equipo y con una alta dosis de empatía”, indicó.

La metodología del proyecto incluyó visitas, entrevistas y encuestas para evaluar los modelos de gestión, las capacidades en ciencia, tecnología e innovación, y el nivel de transformación digital de los centros: “encontramos que no todos tienen una planeación estratégica de largo plazo, que la mayoría responden a políticas de gobierno de corto plazo, y que muy pocos cuentan con planes robustos de ciencia y tecnología”, explicó el profesor Villamil.

El proyecto fue liderado por el profesor Jesús Alberto Villamil, de la
Facultad de Ciencias Económicas. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Una de las principales conclusiones de los expertos es la seria restricción presupuestal que enfrentan estas entidades, pues aunque reciben recursos del Presupuesto General de la Nación, constantemente deben buscar financiación adicional a través de cooperación internacional o convocatorias de Minciencias.

El estudio también identificó limitaciones para el trabajo colaborativo entre los centros, debido en parte a barreras jurídicas y de contratación pública. “Para estos 23 centros existen 11 tipos de personería jurídica, lo que complica la articulación y el desarrollo de proyectos conjuntos”, indicó el director del proyecto.

Otra debilidad detectada es la baja capacidad de algunos institutos para transferir y lograr la apropiación social del conocimiento que producen. Esto es particularmente problemático considerando que son entidades públicas que tienen impacto directo en comunidades y territorios.

Al evento de socialización de resultados asistió Ana Lucía Caicedo
Laurido, viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad
de Minciencias. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
A diferencia de otros países, en Colombia estos centros no cuentan con la figura del “investigador público”, lo que indica que para la carrera de investigador no existe un reconocimiento formal ni incentivos claros, lo cual los pone en desventaja.

¿Cuál es la ruta a seguir?

Para fortalecer el ecosistema público de ciencia y tecnología en Colombia, el equipo de la UNAL propuso las siguientes recomendaciones:

1. Impulsar la planeación estratégica de largo plazo en ciencia y tecnología en cada centro e instituto.

2. Crear dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología un Consejo Científico especializado para los centros e institutos públicos, para fomentar su articulación.

3. Desarrollar agendas y macroproyectos de investigación articulados por ejes temáticos como salud, defensa, medioambiente, etc.

4. Incrementar sustancialmente el presupuesto de estas entidades para investigación y desarrollo.

5. Establecer la figura del investigador público y una carrera asociada.

6. Fortalecer las capacidades de transferencia tecnológica, apropiación social y gestión de propiedad intelectual.

7. Implementar estrategias de diplomacia científica y cooperación internacional.

8. Simplificar los marcos jurídicos para facilitar la colaboración entre centros.

También se entregaron las certificaciones del Diplomado a los
representantes de cada centro e institución.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Como parte del proyecto se realizó el diplomado “Planeación estratégica y gestión de la investigación, desarrollo e innovación para la alta gerencia de los centros e institutos públicos de investigación”, programa que sirvió no solo como espacio de formación, sino que además permitió identificar acciones prioritarias para fortalecer el sector.

“El Diplomado nos ayudó a identificar las fortalezas y necesidades que tenemos como centro, pero también a conocer y aprender de otros institutos”, comentó Ingrid Lorena Herrera, representante del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, entidad con más de 90 años de experiencia en investigación en Colombia.

Se espera que los resultados de este estudio orienten la política pública para fortalecer los centros e institutos de investigación en los próximos años, consolidando el papel de estas entidades en el avance científico y tecnológico del país.

MinAgricultura y FINAGRO lanzan nueva línea de crédito para descarbonización del sector agropecuario

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (FINAGRO) lanzaron una nueva Línea de Crédito para la Transformación Productiva y Sostenible.

Esta iniciativa, presentada en la feria ‘Mejor Colombiano’, busca acelerar la transición del sector agropecuario hacia prácticas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

La nueva línea de crédito financiará la producción sostenible, la agroecología, la agricultura regenerativa y otras prácticas ecológicas.

Entre enero y mayo de 2024, FINAGRO colocó 173.460 créditos de fomento por un valor de $16,31 billones, reflejando un crecimiento del 70,5% en el monto desembolsado frente al mismo periodo del año pasado.

La presidenta de FINAGRO, Alexandra Restrepo, explicó que “tenemos la meta de que todas nuestras colocaciones incluyan criterios ambientales a 2026. Nuestro compromiso es irrigar recursos de fomento para acelerar la descarbonización de la agricultura y fomentar sistemas agroalimentarios más sostenibles”.
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, afirmó que “en el Gobierno del Cambio seguimos trabajando para promover la transformación productiva, la descarbonización de la agricultura y la Economía Popular. Queremos unas tasas muy bajas para las mujeres y jóvenes rurales, campesinos, pueblos indígenas, negros y los productores que hacen parte de nuestra gran agricultura”.

La línea de crédito está disponible para pequeños productores de ingresos bajos, pequeños productores, medianos productores y grandes productores. Aquellos interesados en acceder a este crédito pueden solicitarlo en su banco o cooperativa de confianza a partir del 8 de julio.

Restrepo destacó que entre enero y mayo de 2024 se otorgaron 114.200 créditos relacionados con la producción de alimentos por valor de $3,9 billones, mostrando el compromiso de avanzar hacia una Colombia potencia agroalimentaria.

El lanzamiento de la nueva Línea de Crédito para la Transformación Productiva y Sostenible representa un paso hacia la descarbonización del sector agropecuario en Colombia, promoviendo prácticas sostenibles y el desarrollo rural.

Se aplican ideas...

 

Avanza la participación colombiana en la segunda Serie de Clasificación Olímpica

Queen Saray Villegas y Jazmín Álvarez obtuvieron su cupo a la final y semifinal de ciclismo BMX freestyle y skateboarding street, respectivamente, en Budapest (Hungría) donde se disputa la segunda Serie de Clasificación Olímpica, mientras que el skater Jhancarlos González quedó eliminado en la primera ronda.

Durante este viernes 21 de junio, en la modalidad de skateboarding street, Jazmín Álvarez se destacó en el segundo grupo de la ronda preliminar con una rutina de 52.00 y la definitiva de 61.67. Su segundo intento le permitió posicionarse en el lugar 12, de 41, en la tabla general y adjudicarse uno de los 16 tiquetes para las semifinales de la disciplina que se disputarán durante este sábado 22 de junio.

Luego de dos rutinas, la primera con un resultado de 79.00 junto con el quinto lugar en la general y la segunda con un total de 65.40 que la ubicó en la posición 15, Queen Saray Villegas Serna se clasificó a la final de ciclismo BMX freestyle con un puntaje general de 72.20 y el puesto 12 de la tabla de posiciones (último que daba cupo a la ronda definitiva).

El pasado jueves, en la disciplina de skateboarding street masculino, Jhancarlos González quedó eliminado en la ronda preliminar tras finalizar en la posición 21 con un puntaje de 78.92, el más alto respecto a los 29.06 conseguidos en su segundo intento. Sin embargo, el resultado no fue suficiente para disputar el último puesto de clasificación a la semifinal, pues el brasileño Kelvin Hoefler obtuvo el lugar 16 con 82.42 puntos.

Por el momento, Jhancarlos debe esperar el final de la competición de skateboarding en la modalidad de street, durante el próximo domingo 23 de junio, para conocer su posición final en la clasificación, el puntaje total y consigo si obtiene o no el cupo a París 2024.

Durante este sábado 22 de junio, varios atletas colombianos tendrán participación en la Segunda Serie Clasificatoria: Queen Saray Villegas disputará la final en ciclismo BMX freesytle, a su vez, Jazmín Álvarez enfrentará la semifinal (en el grupo 1) en la disciplina de skateboarding street, mientras que Jordan Silva (‘Albin’) y Luisa Fernanda Tejada (‘Luma’) debutarán en el certamen en la disciplina de breaking.

Corte reitera que servicio de transporte escolar es esencial para materializar derecho a la educación

La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional amparó el derecho a la educación de dos menores de edad en Jamundí, Valle del Cauca, que no tenían el servicio de ruta escolar para poder asistir a sus instituciones educativas y su madre no contaba con los recursos económicos para cubrir este servicio por su cuenta. La Secretaría de Educación de Jamundí se negaba a brindar este servicio porque los niños no cumplían con los criterios de priorización para ser beneficiarios de la ruta escolar gratuita.

Para abordar el caso, la Corte reiteró que el transporte escolar es un servicio esencial para materializar el derecho a la educación. Este servicio permite que las niñas y los niños puedan acceder y permanecer en el sistema educativo, en tanto les garantiza, en igualdad de condiciones, su accesibilidad geográfica y económica. También reafirmó la necesidad de que este servicio sea eficaz y responda a las necesidades particulares de todas las personas beneficiarias, por lo que la oferta de aquel debe ser diseñada e implementada con enfoque interseccional para que reconozca y atienda adecuadamente las vulnerabilidades de la población estudiantil.

A partir de estas consideraciones, la Corte encontró que los criterios de priorización del transporte escolar de la Secretaría de Educación de Jamundí – esto es, una categoría específica del Sisbén, ciertas situaciones de discapacidad y la residencia en una zona rural- son limitados para responder a todas las necesidades de las niñas y los niños del municipio. La Sala resaltó que, por ejemplo, factores como la raza, el género, las diferentes situaciones de discapacidad, la clase o la edad, pueden también incidir en mayores dificultades para el acceso al sistema educativo y estas circunstancias deben ser tenidas en cuenta para garantizar el servicio de transporte gratuito.

La Corte concluyó que la Secretaría de Educación de Jamundí vulneró el derecho a la educación de los dos menores de edad, pues no les garantizó el transporte escolar y, con esto, desconoció sus vulnerabilidades particulares y constituyó una barrera geográfica y económica en su acceso a la educación. Esto ocurrió debido a que la entidad no analizó que la accionante y sus hijos: (i) son sujetos de especial protección constitucional por ser víctimas del conflicto armado, lo que amerita que el Estado adopte medidas para garantizarles sus derechos; (ii) están en una situación de precariedad económica que les impide cubrir el costo del transporte escolar todos los días; (iii) no tienen otras formas de movilizarse para ir al colegio que no sea a través de un vehículo; (iv) no cuentan con una red de apoyo que acompañe a los niños al colegio o ayude a cubrir el costo del transporte; y (v) el riesgo de deserción escolar en el que están los menores ante la imposibilidad de asistir a clases de manera regular.

Por último, la Sala encontró que existe una problemática asociada a la falta de transporte escolar para las niñas y los niños que habitan la zona sur del municipio de Jamundí. De acuerdo con la información enviada por el Ministerio de Educación Nacional y por la Secretaría de Educación Jamundí, existe una demanda de transporte escolar para los niños del sector mencionado que aún sigue sin ser solucionada y que puede estar afectando su derecho a la educación. Por esto, la Corte le ordenó a la entidad territorial que, en coordinación con el departamento y el Ministerio de Educación Nacional, adopte una estrategia de transporte escolar que supla las necesidades de toda la población estudiantil en su jurisdicción.

M.P. Natalia Ángel Cabo

Iniciar, crecer y mantener...

 

A sanción presidencial pasa proyecto de ley que garantiza gratuidad en admisión y derechos de grado en universidades públicas

El Senado de la República anunció esta semana la conciliación del Proyecto de Ley 172/23, que garantiza la gratuidad para la admisión y derechos de grado en universidades públicas, para estudiantes​ de los grupos A, B y C del Sisbén IV, grupos étnicos, población campesina, víctimas del conflicto armado y discapacitados.

Aunque la iniciativa es de un grupo de congresistas, el proyecto recibió el aval del Ministerio de Educación Nacional, al estar en línea con las políticas de gratuidad en la matrícula y facilidad de acceso a formación superior para las poblaciones más vulnerables del país.

El proyecto también se enfoca al fortalecimiento financiero del sector público para garantizarles a todas y todos los colombianos el derecho a la educación superior.

Este beneficio para población de escasos recursos será financiado, tal y como lo estipula uno de sus artículos, por el Presupuesto General de la Nacional, y se implementará de forma gradual.

​'Puedo ​estudiar'

Gracias a la Política de Gratuidad el Gobierno Nacional asume ya el pago de la matrícula ordinaria neta de los y las estudiantes de pregrado en cualquiera de las 64 Instituciones de Educación Superior Públicas que tienen vinculación presupuestal con el Ministerio de Educación Nacional.

Gracias a una asignación presupuestal de 2,2 billones de pesos en este año, cerca de 800 mil personas ya se están beneficiando con la política de gratuidad 'Puedo Estudiar', lo que representa el 93 % de la población estudiantil de pregrado en las IES públicas.

"La meta del Gobierno Nacional es aumentar la tasa de cobertura en educación superior del 53,83 % al 62 % para 2026. En estos 22 meses de Gobierno logramos aumentar 2 puntos porcentuales, llegando al 55 %", afirmó la ministra de Educación Aurora Vergara.

Proyecto de ley que establece topes al impuesto predial pasó primer debate en Cámara de Representantes

Por unanimidad, se aprobó en primer debate el proyecto de ley (292 de 2023) que establece topes al impuesto predial unificado en la Comisión Tercera de Cámara de Representantes.

Este proyecto pone un techo a los incrementos en el impuesto predial. Actualmente cuando hay actualización catastral, esta se convierte en la base para el impuesto del año siguiente. Si el avalúo aumenta por ejemplo 3.000%, igual puede ocurrir con el impuesto predial, explicó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.

Este proyecto, que pasa a la Plenaria de la Cámara de Representantes, pone un techo al cobro del impuesto predial, agregó el Jefe de la Cartera de Hacienda tras explicar que es potestad de las autoridades locales y de los concejos municipales definir el porcentaje del incremento, sin sobrepasar el techo establecido en esta iniciativa legislativa.

Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural explicó durante el debate que, “esta es una muestra de que podemos sobreponernos a las diferencias y trabajar juntos, Gobierno Nacional y Congreso para buscar los mecanismos más favorables para los y las colombianas, poniendo techos a los impuestos prediales y que se regulen los estatutos tributarios desde los municipios”.

De su parte, el Director General del IGAC, Gustavo Marulanda Morales afirmó que “este proyecto que se radicó desde diciembre de 2023, en el cual entidades como los Ministerios de Hacienda, Agricultura, DNP, DANE e IGAC, hemos trabajado junto al Congreso de la República para darle buenas noticias al país: habrá topes hasta del 30% del valor”, explicó Gustavo Marulanda Morales, Director General del IGAC.

Ante esto, el Subdirector General del IGAC, Diego Carrero, explicó que, “desde el Gobierno estamos avanzando en lograr un Acuerdo Nacional que permitan que Colombia tenga una tributación predial más justa, equitativa y progresiva, porque sabemos la importancia de los recaudos fiscales en los municipios, pero no puede seguir siendo con incrementos desmesurados que hoy los y las colombianas pagan por no tener una normativa consistente que ponga techos sin violar la autonomía fiscal municipal. Hemos logrado el mejor acuerdo técnico, político y social”.

Finalmente, agregó Antonio Avendaño, director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP, "hemos avanzado, en un trabajo conjunto de 8 meses y que ha contado con la participación de gremios de la producción, organizaciones sociales y comunitarias, a través de mesas técnicas con el Congreso de la República, para tener un impuesto predial que sea justo y equitativo con los contribuyentes, especialmente con aquellos de menor ingreso. Además, que nos permita también que nuestros municipios más pequeños fortalezcan sus ingresos municipales para el desarrollo de los proyectos que más necesitan sus comunidades".

El proyecto establece que:

A. Para el año de entrada en vigencia de la actualización catastral:

1. Hasta el 30% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para:

a. Los predios urbanos con destino económico habitacional o comercial y cuyo avalúo catastral sea menor o igual 135 SMLMV ($175.500.000).

b. Los predios rurales que se encuentran dentro de alguna de las siguientes categorías asociadas a destinos económicos y/o uso del suelo: i) habitacional, comercial rural o de soportes de infraestructura; ii) áreas para producción agropecuaria; iii) institucional y áreas de conservación y protección; y cuyo avalúo catastral sea menor o igual a 135 SMLMV ($175.500.000).

2. Hasta el 75% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para:

a. Los predios urbanos con destino económico habitacional o comercial cuyo avalúo catastral sea superior a 135 SMLMV ($175.500.000) y menor o igual a 250 SMLMV ($325.000.000).

b. Los predios rurales que se encuentra dentro de alguna de las siguientes categorías asociadas a destinos económicos y/o uso del suelo: i) habitacional, comercial rural o de soportes de infraestructura; ii) áreas para producción agropecuaria; iii) institucional y áreas de conservación y protección; y cuyo avalúo catastral sea superior a 135 SMLMV ($175.500.000) y hasta 250 SMLMV ($325.000.000).

3. Hasta el 100% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para:

a. Los predios urbanos con destino económico habitacional o comercial cuyo avalúo catastral sea superior a 250 SMLMV ($325.000.000) y menor o igual a 350 SMLMV ($455.000.000).

b. Los predios rurales que se encuentran dentro de alguna de las siguientes categorías asociadas a destinos económicos y/o uso del suelo: i) habitacional, comercial rural o de soportes de infraestructura; ii) áreas para producción agropecuaria; iii) institucional y áreas de conservación y protección; y cuyo avalúo catastral sea superior a 250 SMLMV ($325.000.000) y hasta 350 SMLMV ($455.000.000).

c. Los predios urbanos y rurales de otros destinos económicos con avalúos catastrales hasta 350 SMLMV ($455.000.000).

4. Hasta el 150% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para los predios urbanos y rurales con avalúos catastrales superiores a 350 SMLMV ($455.000.000) y hasta 500 SMLMV ($650.000.000).

5. Hasta el 200% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para los predios urbanos y rurales cuyo avalúo catastral sea superior a 500 SMLMV ($650.000.000).

B. Para los predios a los que se aplique la metodología de reducción de rezago de avalúo catastral dispuesta por el artículo 49 de la Ley 2294 de 2023, el límite de crecimiento del Impuesto Predial Unificado será de hasta el 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior.

C. Para los predios cuyos avalúos catastrales se encuentren en estado de conservación el incremento del monto del Impuesto Predial Unificado no podrá exceder del 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior.

Se espera que, luego de darse la aprobación en segundo y tercer debate en Cámara de Representantes, el proyecto pase al Senado y se convierta en ley de la República.

Aprobada la reforma laboral en su primer debate


En el primero de sus cuatro debates la reforma laboral, una de las principales apuestas del Gobierno Nacional, fue aprobada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Fueron dos arduas semanas en las que los miembros de la célula legislativa debatieron los 98 artículos propuestos por el gobierno, hasta que finalmente, tras lograr consensos, este martes se culminó positivamente quedando aprobada con 14 votos a favor y cuatro en contra.

En total fueron aprobados 75 de los 98 artículos del proyecto original, a estos, se sumaron seis nuevos artículos relacionados con el acompañamiento a micros y medianas empresas, la creación de una ruta de empleabilidad y la formalización de madres comunitarias sustitutas. Con este último bloque, la iniciativa queda compuesta por 81 artículos.

La representante del Pacto Histórico por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, señaló que había “una deuda que teníamos con los y las trabajadoras de Colombia, pasaron cosas muy importantes como el reconocimiento del trabajo diurno, que va desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche. Fuera de ese horario, los trabajadores tendrán derecho a recibir el pago de recargo nocturno o de horas extras, según lo que se pacte con el empleador”.


La ponente de esta reforma, la representante María Fernanda Carrascal, añadió, que “esto es la muestra de la perseverancia en pro de los derechos de todos y todas, es una reforma que actualiza y dignifica pues abarca por ejemplo el auxilio de pago de internet para trabajadores a distancia y la jornada máxima de trabajo, que deberá ser de ocho horas, además de regular el trabajo de los domiciliarios que usan plataformas digitales.”

De otra parte, los partidos de oposición expresaron preocupación por los efectos que estas medidas tendrían en la economía, el representante de Cambio Radical, Jairo Cristo, señalo: “Hoy es noticia que en Colombia el cierre de empresas aumentó un 31% en el primer trimestre del año, y la economía fue la que menos creció en la región. Esto no promueve la inversión ni el emprendimiento.”

Para el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, “la eliminación de los 22 artículos que hacían referencia a los derechos de asociación y el sindicalismo fue al menos una pequeña contención, pero, aun así, debatimos sobre la nocividad de otros de los puntos del articulado.”

La próxima etapa de esta importante reforma será en la plenaria de la Cámara de Representantes durante el próximo periodo legislativo.

Fuerte crecimiento del 5,52% presentó la economía colombiana en abril de 2024: DANE

 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló hoy que la economía colombiana creció 5,52 por ciento en abril de 2024, de acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE).


En su boletín técnico, el DANE informó que “para el mes de abril de 2024 el ISE (Índice de Seguimiento de la Economía) en su serie original se ubicó en 120,27, lo que representó un crecimiento de 5,52 por ciento respecto al mes de abril de 2023 (113,97)”.

De acuerdo con el ISE, en abril de 2024 las actividades primarias de la economía crecieron 10,24 por ciento respecto al mismo mes de 2023. Estas actividades agrupan agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y explotación de minas y canteras.

Por su parte, las actividades secundarias (industrias manufactureras y construcción) crecieron 2,85 por ciento en abril pasado respecto al mismo periodo de 2023.

Por último, las actividades terciarias crecieron en abril 5,09 por ciento en relación con el mismo mes de 2023.

Cabe indicar que las actividades terciarias comprenden:

• Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

• Distribución de agua

• Evacuación y tratamiento de aguas residuales

• Gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

• Comercio al por mayor y al por menor

• Reparación de vehículos automotores y motocicletas

• Transporte y almacenamiento

• Alojamiento y servicios de comida

• Información y comunicaciones

• Actividades financieras y de seguros

• Actividades inmobiliarias

• Actividades profesionales, científicas y técnicas

• Actividades de servicios administrativos y de apoyo

• Administración pública y defensa

• Planes de seguridad social de afiliación obligatoria

• Educación

• Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales

• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios

• Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores

• Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio.

Seguridad y confianza...

 

Titulares de cedula de extranjería pueden solicitar reexpedición de documento en caso de haber recibido su cedula con errores de fabricación

Migración Colombia recuerda a la ciudadanía cuál es el protocolo para atender las solicitudes de aquellos ciudadanos extranjeros a quienes se les expidió la Cédula de Extranjería con fallas en el laminado, con errores de personalización o defectos en las características técnicas.

Los ciudadanos extranjeros que hayan recibido su Cédula de Extranjería con errores de fabricación pueden regresarlos a la entidad en cualquiera de las 28 oficinas de atención al público de todo el país. La autoridad migratoria recuerda que la reexpedición de esos documentos no tiene costo en estos casos.

En la página web de Migración Colombia se encuentra habilitado un botón en donde el ciudadano extranjero que lo requiera puede expedir sin ningún costo un certificado de validez de su documento.

Migración Colombia también informa que regularmente comparte información con entidades como el Ministerio de Salud, Colpensiones, Asofondos, ICBF, Ministerio de Educación, Registraduría Nacional, DIAN, DNP entre otras, lo que le permite a dichas entidades realizar las consultas necesarias para garantizar la atención y trámites requeridos por los ciudadanos extranjeros.

Destinados más de 109 mil millones de pesos para el apoyo y la preparación al deporte de alto rendimiento

Foto: Ministerio del Deporte
A través del Ministerio del Deporte, el Gobierno Nacional, a corte del pasado 28 de mayo, ha firmado convenios, para los deportes priorizados y estratégicos con 28 federaciones de deporte olímpico, por la suma de 80.374 millones de pesos, incluido el Comité Olímpico Colombiano (COC), así como con 9 confederaciones del sector paralímpico, incluido el Comité Paralímpico Colombiano (CPC), por valor de 29.300 millones de pesos. Esta cifra aumentará una vez se complete el proceso de firma de convenios con las demás federaciones.

Aparte de los aportes que reciben las federaciones, el COC y el CPC, el Ministerio del Deporte cuenta con programas que buscan dar incentivos y estímulos a los atletas que obtengan logros destacados en sus disciplinas.

Estos estímulos son fundamentales para reconocer y fomentar el esfuerzo y la dedicación de los atletas, asegurando que continúen representando a Colombia con orgullo y excelencia.

En lo que va del año 2024, se han distribuido giros por 6.842 millones 950 mil pesos para el programa de apoyo al Atleta Excelencia, 270 millones 800 mil pesos para el programa de Reconocimiento de Incentivos a Medallistas y 1.409 millones 200 mil pesos para el programa Glorias del Deporte.

Esta significativa inversión de recursos convierte al Estado en el principal aportante para el desarrollo del alto rendimiento en el país y reafirma su compromiso con la preparación y el apoyo a los atletas y para-atletas que participan en competencias nacionales y que representan a Colombia en eventos de talla internacional.

Efectivo...

 

Reacción del Gaula Militar Meta contra supuestos EMC FARC evitó secuestro.

Sobre las 2:30 de la tarde del domingo 16, el Gaula Militar Meta recibió una denuncia de un posible secuestro extorsivo efectuado bajo la modalidad de falso servicio. Unos sujetos habrían contratado un vehículo para supuestamente recoger a una familia en la vereda El Diamante de Acacías y llevarla a Villavicencio.

Al llegar al lugar, el conductor fue abordado por hombres que se identificaron como miembros de la comisión Marco Aurelio Buendía, del EMC FARC. Acto seguido, los secuestradores se comunicaron con el gerente de la empresa transportadora para exigirle dinero a cambio de respetar la vida del señor, enviando audios y videos intimidatorios a través de una plataforma de mensajería instantánea.

Sobre las 4:00 de la tarde, mediante inteligencia técnica, fue identificada la ubicación del retenido y dos secuestradores, quienes fueron capturados en flagrancia por el Gaula; uno de ellos intentó escapar, pero falló.

La víctima de este hecho fue conducida a instalaciones militares de Villavicencio, donde, entre lágrimas y sollozos, se reencontró con sus familiares y agradeció la oportuna reacción de las tropas que protegieron su vida.

Cabe anotar la presunta participación de estos sujetos del EMC FARC en el lanzamiento de artefactos explosivos improvisados presentados durante los últimos días en los municipios de Acacías y Granada, Meta, como método de intimidación para extorsionar al gremio de comerciantes.

Fuente: Prensa Cuarta División.

Créditos de hasta 4 millones por 2 años para campesinos de Economía Popular

 Con el propósito de erradicar préstamos ilegales como el 'gota a gota' y ofrecer nuevas alternativas de crédito de bajo monto, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) invita a campesinos, campesinas y productores de la Economía Popular a que accedan a la Línea Especial de Microcrédito para que obtengan un subsidio a la tasa de interés de hasta por dos años.

Pequeños productores de ingresos bajos o que pertenezcan a las categorías A, B o C del SISBEN ahora pueden obtener un crédito de hasta $4 millones, a un plazo máximo de hasta 24 meses, tiempo en que se reconocerá el subsidio.

Para esta Línea Especial de Microcrédito hay disponibles cerca de $19.500 millones y se proyecta beneficiar a más de 72.000 productores.

Esta medida hace parte de un paquete de $528.000 millones habilitado por el Ministerio de Agricultura para el 2024, recursos con los cuales se busca mejorar la productividad en el campo, apoyar la Reforma Agraria y fomentar los proyectos productivos de la Economía Popular.

La presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, aseguró que “nos obsesiona que más productores de la Economía Popular puedan acceder a un primer crédito con el sistema financiero. Hemos identificado que en muchas ocasiones deben recurrir al 'gota a gota' y por eso diseñamos esta Línea Especial de Microcrédito, que son préstamos de bajo monto con hasta 20% de subsidio a la tasa de interés. Este es un crédito de bajo monto dirigido a los pequeños productores que históricamente han sido excluidos y nunca han podido acceder al sistema financiero".

Restrepo recordó que Finagro, a través del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), actúa como fiador para respaldar el crédito. Eso quiere decir que esta población, tradicionalmente excluida del crédito formal, tendrá un respaldo del Gobierno Nacional de hasta el 90% del crédito.

“El Gobierno Nacional sirve como fiador para respaldar y garantizar estos créditos de la Economía Popular. De esta manera se promueve el acceso a los créditos formales y no se accede a los denominados 'gota a gota'", resaltó la presidenta de Finagro.

¿Cómo ​acceder a estos beneficios?

​Para acceder a la LEM se requiere ser pequeño productor de ingresos bajos o que pertenezca a las categorías A, B o C del SISBEN y que no haya tenido crédito con ninguna entidad del sistema financiero formal en los últimos dos años. Quienes deseen acceder a este microcrédito pueden solicitarlo en su banco o cooperativa de confianza.

​Pasos par​​a acceder a la Línea Especial de Microcrédito Inclusión Financiera Economía Popular

1. Preséntese a una entidad financiera o cooperativa y solicite la Línea Especial de Economía Popular de Finagro.

2. La entidad financiera aprueba el crédito y solicita los recursos a Finagro, incluyendo los instrumentos que le apliquen.

3. Finagro entrega los recursos e instrumentos a la entidad financiera.

4. La entidad financiera le entregará los recursos solicitados para el desarrollo de su proyecto.

Cargos a diputado del Cesar, Manuel Gutiérrez Pretel, por presuntas irregularidades en contrataciones.

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el diputado del Cesar, Manuel Gutiérrez Pretel, por presuntas irregularidades en un proceso contractual para la vigencia 2021.

El ente de control investiga si el funcionario, en su condición de presidente del concejo municipal, suscribió un contrato 025 para apoyar la administración, operación, coordinación y ejecución de un plan de medios, para el primer periodo de 2021, con la casa editorial del caribe S.A.

Por tanto, el Ministerio Público verifica las posibles inconsistencias en la suscripción del bilateral, cuando al parecer, no cumplía con los requisitos técnicos y de experiencia exigidos en la invitación pública y determinados por la ley para llevarlo a cabo adecuadamente.

Debido a esto, el ente disciplinario comprueba la posible transgresión del diputado a los principios de transparencia, selección objetiva y responsabilidad de la función pública.

De esta manera, el ente de control calificó provisionalmente la falta del exconcejal como gravísima, a título de culpa gravísima.

Crear, fortalecer y consolidar...

 

Como la ‘principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia’, calificó el presidente Petro la aprobación de la reforma pensional

Foto: @MinHacienda
La Cámara de Representantes aprobó en la noche de este viernes, en cuarto y último debate, el proyecto de reforma pensional radicado por el Gobierno del Cambio para garantizar una vejez digna a más de dos millones de abuelos y abuelas mayores de 75 años, quienes recibirán un bono pensional, y a los trabajadores de bajo salario, quienes podrán cotizar en Colpensiones, entre otros beneficios.

El presidente Gustavo Petro Urrego escribió en su cuenta de X que la aprobación de la reforma pensional es la mayor conquista social del pueblo trabajador del país.
“Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad", precisó el mandatario desde Europa, en el marco de la visita oficial que realiza a Suecia y Suiza.
También resaltó que “millones de trabajadores y trabajadoras de bajo salario: la mayoría, tendrán, si cumplen su edad y semanas cotizadas, derecho a una pensión real".

Además, el jefe de Estado indicó que “millones de mujeres que trabajaron en su hogar toda su vida tendrán derecho a un bono pensional en su vejez".

“Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores de toda la vida de nuestra patria", subrayó el presidente.

Con 88 votos a favor, la plenaria de la Cámara de Representantes le dio luz verde al texto aprobado por el Senado de la República el pasado 29 de abril.

La corporación resaltó que el proyecto fue debatido de “manera rigurosa, meditada y d​emocrática".

Gobierno del Cambio llevará equipos básicos de salud que llegarán a todos los rincones del país

Foto: Ministerio de Salud y Protección Social
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, asignó recursos por 513 mil millones de pesos a las Empresas Sociales del Estado (ESE), que llevarán la atención primaria de médicos, enfermeras y sicólogos a todos los rincones de Colombia.

Los recursos se dedicarán al fortalecimiento de la atención primaria en salud en 26 departamentos y ciudades capitales.

Se trata de financiar, conformar y operar equipos básicos de salud, medida adoptada a través de las resoluciones 865, 1032, 1033 y 1034 de 2024.

Los departamentos y distritos beneficiados son: Antioquia, Arauca, Meta, Vichada, Nariño, Caldas, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Nariño, Casanare, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Cesar, Bolívar, Quindío, Caquetá, Risaralda, Boyacá, La Guajira y los Distritos de Santa Marta, San Andrés, Santiago de Cali y Buenaventura.

Así se girará

Los recursos se girarán a cada una de las ESE y estas contratarán el talento humano organizado en equipos.

Estos equipos multidisciplinarios tendrán que ser motivados, suficientes y cualificados, como respuesta a las barreras identificadas en la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Ministerio de Salud indicó que el Gobierno del Cambio “procura avanzar hacia un sistema de salud con capacidad de respuesta para abordar y asegurar la atención en salud de las personas, familias y comunidades, bajo enfoque diferencial, poblacional y territorial”.

A todos los rincones

Los equipos básicos de salud están conformados por auxiliares y profesionales de enfermería, médicos, psicólogos y otros, quienes llegarán a todos los rincones del país, garantizando el derecho a la salud de los colombianos, a través de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad e intervenciones que respondan a las necesidades de salud de las comunidades más apartadas del país.

Seguridad y confianza...

 

Congreso en pleno eligió a Carlos Hernán Rodríguez como contralor general

Carlos Hernán Rodríguez, nuevo Contralor General
Este miércoles terminó el proceso de elección del contralor general de la República, en un proceso que se dio en cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional que ordenó volver a repetir la selección.

La elección se hizo con 9 de los 10 candidatos, tras la renuncia del aspirante Andrés Castro, quien se retiró del proceso debido a compromisos que ha había adquirido en su actual cargo de personero de Bogotá.

Tras la negación de 19 impedimentos de representantes, se procedió a la votación que dispuso abrir el presidente de la Cámara, Andrés Calle, la cual quedó de la siguiente manera: Carlos Hernán Rodríguez 169 votos, Diana Carolina Calderón 1 voto, Luis Carlos Pineda 1 voto y 9 votos en blanco y voto en blanco.

Luego de la elección y al ser preguntado por el presidente del Congreso, senador Iván Name, el contralor electo aceptó su cargo y de inmediato expresó en que aspectos centrará su labor para los dos años que le quedan de ejercicio.

El escogido agradeció a los senadores y representantes por su apoyo y dijo que “soy consciente de la inmensa tarea que me espera, de igual manera de la inmensa responsabilidad”. Precisó que “la Contraloría General de la República debe ser un órgano caracterizado por su independencia y esa independencia se ve reflejada en la votación que se acaba de obtener de las diferentes bancadas que sin lugar a dudas representan un voto de confianza”.

Rodríguez manifestó que “debe existir un decidido y claro compromiso de la lucha contra la corrupción contra el derroche y el mal uso de los recursos públicos para cumplir con este cometido. Continuaré liderando una labor incansable de auditoría y control fiscal con independencia”.

“Es necesario evaluar las causas de la caída nominal del recaude tributario y determinar si se debe a dificultades en la gestión”, sostuvo Rodríguez, para quien el Ministerio de Hacienda debería contemplar otras opciones que permitan lograr un ajuste fiscal con mayor grado de sostenibilidad y menor impacto en la economía, como la revisión del manejo de la deuda.

Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes.

Diego Arias representará a Colombia en ciclismo MTB en París 2024

La Federación Colombiana de Ciclismo se permite informar que el deportista Diego Alfonso Arias Cuervo ha sido seleccionado para representar al país en las competencias del Mountain Bike, en la modalidad de cross country (XCO), en los Juegos Olímpicos París 2024.

Arias fue seleccionado por la Comisión Técnica de la Federación luego de la evaluación de los resultados obtenidos por los deportistas de la modalidad de Ciclomontañismo, conforme a los parámetros de selección establecidos para la definición y nombramiento del deportista que participará y representará a Colombia en los XXXIII Juegos Olímpicos.

Diego ha sido el deportista con el desempeño más destacado en la presente temporada, en la que logró el cuarto lugar en el Campeonato Panamericano de Utah y obtuvo la mayor cantidad de puntos para nuestro país en las giras de Copas Mundo realizadas por la Selección Colombiana de MTB en Brasil y República Checa.

Cabe destacar además que, el corredor del Berria – Polimedical MTB Racing Team italiano, es el actual campeón nacional del cross country en la categoría élite, el vigente campeón de los Juegos Nacionales y finalizó quinto durante su participación en los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Las competencias del Mountain Bike en los Juegos Olímpicos París 2024 se disputarán el próximo 28 de julio en la Colina de Elancourt, a las afuera de la capital francesa.

Efectivo...

 

La agricultura y el turismo crecieron, ahora se debe generar el "embrión de la industrialización" Presidente Petro.

Foto: César Carrión - Presidencia
 “El Estado colombiano no ha hecho política industrial en las últimas ​décadas", aseguró el presidente Gustavo Petro en el acto de posesión del nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Luis Carlos Reyes Hernández, a quien le dijo que reactivar este sector será la prioridad al frente de esa cartera.

En su intervención, el mandatario reiteró que la transición tecnológica del país pasa por la descarbonización de la economía, por tanto, es necesario reactivar otros sectores como la agricultura, la industria y el turismo.

​La agricultura creció al 9,3% en el último año, “una cifra espectacular", dijo, y el turismo ha crecido 20% y ahora 7.3% en turistas internacionales. “Esos son dos grandes éxitos, la industria, al contrario, tiene número rojos", aseguró.

Según el Presidente, “la industria no puede tratarse como una ONG a través de pequeñas fundaciones, de pequeños fondos, que no cambian nada".

“La industria implica asignar los recursos públicos y privados de una manera prioritaria, bajar sus tasas de interés, lograr regiones proclives a la industrialización, estimular la rentabilidad, transformar productos en Colombia, y eso implica bajar sus costos financieros y bajar los costos de energía eléctrica que es una de las mejores políticas de industrialización, pero tiene que ser energía eléctrica limpia", explicó.

Agregó que estos son los principales objetivos y retos del nuevo MinCIT, quien tiene que definir “cómo lograr un verdadero proceso industrialización que, en mi opinión, comenzando por la agroindustria, modernizando la manufactura para exportar confecciones, cuero y otros productos".

El mandatario dijo que en los dos años que restan de su administración hay que lograr “un embrión (de industrialización), porque no tenemos tiempo para más", y para ello “se necesita el desarrollo de industrias de bienes no materiales, la transformación de la Inteligencia Artificial en creación de valor: estos puntos ningún Gobierno los ha abordado, nosotros tenemos que abordarlos, cómo se produce software en Colombia, cómo se producen audiovisuales, cómo se genera mayor Inteligencia en Colombia. Eso implica infraestructuras físicas, energía limpia, fibra óptica, pero implica sobre todo decisión".

El Presidente le encargó al ministro Reyes Hernández exportar más agricultura, agroindustria “y exportar industrias, que es donde más tenemos por hacer, y sustituir las divisas del carbón y el petróleo si el turismo internacional crece en Colombia. Estas son parte de sus nuevas responsabilidades", señaló.

Aseguró el jefe de Estado que reemplazar esa matriz de producción es fundamental para la paz, y hacer que el campo produzca alimentos es fundamental, y que es necesario implementar la estrategia 'Colombia el País de la Belleza' para que llegue a más turistas extranjeros.

“Ya vio usted la discusión última, incluso miembros de este Gobierno, de la coalición inicial de Gobierno, que no permitieron que los campos hoy improductivos​ de Colombia pudieran producir alimentos. Es el interés de los viejos terratenientes feudales por no permitir el desarrollo del mismo capitalismo colombiano", afirmó.

Nuevas directivas de la UNAL se posesionaron hoy

Fotos: Nicol Torres, Unimedios. -
 Andrés Felipe Mora, Vicerrectoría General

Es profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, politólogo con doctorado en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina, y magíster en Ciencias Económicas de la UNAL. Ha trabajado con las más prestigiosas instituciones de educación superior pública en el país; ha sido investigador del Observatorio Nacional de Paz y del Centro de Pensamiento y Diálogo Político; así como asesor de política pública en la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Educación del Distrito Capital y el Departamento Nacional de Planeación.

"Hay que plantearnos la importancia de que la Universidad recobre el liderazgo dentro de las discusiones de la educación superior en el país, en términos de su vínculo con el sistema general de ciencia, tecnología e innovación. Es muy importante avanzar, ajustar y consolidar el plan de cobertura que se está llevando a cabo en las distintas sedes de la Universidad, y en la garantía del derecho a la educación", asegura el profesor Mora.

Nubia Janeth Ruíz, Vicerrectoría de Investigación

Es profesora asociada al Departamento de Sociología, doctora en Demografía de la Universidad de Barcelona, magíster en Estudios de Población de la Universidad Externado de Colombia y en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana; tiene una especialización en Seguridad Social de la Universidad Externado y su pregrado fue en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia.

Su trabajo se ha enfocado en las particularidades del proceso de urbanización colombiano, la migración interna a raíz de la violencia y los enclaves económicos extractivistas. Recientemente se ha acercado a procesos comunitarios de resistencia desde los territorios.

"Asumimos con mucha responsabilidad y respeto este cargo, tenemos por delante enormes retos, con preguntas que hay que resolver y trabajar en el movimiento estudiantil y universitario. Uno de los primeros puntos será la derogación del acuerdo 011 de extensión, para revisar de manera colectiva, conjunta, participativa y democrática estos planteamientos", indica la profesora Ruiz.

María Angélica Sánchez Álvarez, Dirección Jurídica Nacional

Es profesora de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; tiene una amplia trayectoria como abogada, con especialización en derecho administrativo. Ha estado vinculada a los grupos de investigación en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Constitucionalismo Comparado; y Derecho Administrativo: diversidad, territorio, gente e instituciones.

"Tenemos que abordar las dificultades jurídicas de la Universidad, tanto externas como internas. Hay que movilizar todas las solicitudes y conceptos pendientes para dar respuestas adecuadas a procesos judiciales, garantizando las actuaciones y decisiones conforme a la constitución y la ley, respetando la autonomía universitaria", explica la nueva directora jurídica nacional.

Álvaro Martín Moreno Rivas, Dirección Nacional de Planeación y Estadística

Es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, tiene una maestría en Economía de la Universidad de Georgetown y una larga trayectoria en la línea de investigación en teoría económica general y múltiples reconocimientos en esta área.

"El objetivo es construir el plan de desarrollo de esta administración con transformaciones importantes frente a la idea de la educación superior como bien común, para rescatar el papel de la universidad en el sistema general de educación y consolidar su estrategia de avance", indica.

Jaime Rodolfo Ramírez Rodríguez, Unimedios

Es profesor de la Escuela de Cine y Televisión en donde ha realizado diversos proyectos de divulgación documental y de análisis de medios, también ha estado asociado al grupo ICONIA LAB: investigación-creación cinematográfica.

"La idea es democratizar el conocimiento, a mayor conocimiento solamente se puede crecer más. Debemos buscar lo común en las instituciones y en la sociedad; debemos recibir los saberes de todas las personas que conocen y que aprenden de la Universidad", expresa el profesor Ramírez.

El rector de la UNAL, Leopoldo Múnera Ruiz durante el acto protocolario de posesiones.

Importante.

Lo que se ha encontrado en SANITAS, NUEVA EPS y SOS EPS. Contratos - No Reportes - Incrementos -

 El superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, dio a conocer este jueves algunos de las principales situaciones encontrad...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad