​Solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio en Gaza, dijo presidente Petro

El presidente Gustavo Petro, que cumple una visita de trabajo en Bélgica, y la presidenta de la Unión Europea, la señora Úrsula
Gertrud von der Leyen, en el encuentro sostenido en el marco del Global ​​Gateway Forum.
Bruselas, 9 de octubre de 2025.- El jefe de Estado subrayó que el cese al fuego que se negocia en Egipto busca detener el conflicto en Palestina, y señaló que las masivas movilizaciones recientes en Europa, América Latina, África y Asia han dejado aisladas a las naciones que respaldan a Israel.

Al término de un encuentro con la presidenta de la Unión Europea (UE), la señora Úrsula Gertrud von der Leyen, en el marco del programa Global Gateway, el mandatario colombiano –que cumple una visita de trabajo en Bélgica– resaltó la presión de otros mediadores como Catar y Egipto sobre “la necesidad de una tregua".

El mandatario manifestó que “sabíamos que muchos pueblos del mundo, entre esos Colombia, que fue de los primeros, en que solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio. Y creo que (el presidente de los Estados Unidos Donald) Trump ha aprendido, que es la presión mundial la que lo lleva a decirle no a Israel".

El jefe de Estado consideró que la tregua debe mantenerse y “siga por el intercambio rehenes, miles del lado de Israel, palestinos, decenas del lado de Palestina en manos de Hamas. Y siga –y ese será un objetivo en la humanidad– hasta lograr que dos estados se respeten en la misma región", trato que ya se había pactado décadas atrás, “con figuras insignes del pueblo israelí y el pueblo palestino".

Sustrato para jardinería...

Deportes convencionales y ancestrales se reunirán en los Juegos de la Amazonía y la Orinoquía

Julio César Sandoval-Prensa Mindeporte.- Desde atletismo, hasta tiro con arco con cerbatana, en la parrilla de los Juegos de la Amazonía y la Orinoquía.

Los Juegos de la Orinoquía y la Amazonía, que llegan a su octava edición, se llevarán a cabo en Yopal (Casanare) y serán la mejor oportunidad para mostrar el talento deportivo en las regiones, con competencias de disciplinas convencionales, así como de deportes ancestrales, además de una carrera ecológica, que combina cuatro modalidades.

Las justas, que reunirán a cerca de 550 deportistas de Vichada, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Casanare, Guainía y Caquetá, se llevarán a cabo del 22 al 26 de octubre en Yopal, bajo la organización y con el apoyo del Ministerio del Deporte.

Entre los deportes convencionales se realizarán las competencias de atletismo, ajedrez, ciclismo campo traviesa, fútbol 7, baloncesto, fútbol de salón y voleibol playa.

Por su parte, en los deportes ancestrales se realizarán las pruebas de tiro con arco, tiro con cerbatana, natación en aguas abiertas y canotaje, con las que se promoverá el respeto por los entornos naturales y el legado cultural.

Adicionalmente se disputará una carrera ecológica por relevos mixtos (un hombre y una mujer en cada modalidad), en la que se combinarán las disciplinas de ciclismo en campo traviesa, atletismo, natación en aguas abiertas y canotaje.

Igualmente habrá muestras culturales, así como pruebas de danza indígena, de sabedor tradicional y un concurso de muestras artesanales, que se llevarán a cabo en el complejo deportivo Los Hobos, un espacio natural que los ciudadanos utilizan a diario para hacer actividad física, y donde también se realizarán las competencias de tiro con arco, tiro con cerbatana y voleibol playa.

Inflación anual sigue en niveles inferiores a los de 2024

Las cifras del DANE sobre inflación​ muestran “moderación en los precios”, indicó
el Ministerio de Hacienda.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en septiembre de 2025 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 5,1%, es decir, 0,6 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 5,8%.

“En la serie larga, vemos cómo desde finales del 2024 hasta este momento la inflación se ha mantenido ya en una tendencia bastante estable, después de esos grandes crecimientos y decrecimientos que sufrimos luego de la terrible pandemia", indicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.

Urdinola señaló que el último resultado anual superior al observado en septiembre de 2025 se presentó en febrero pasado, cuando la inflación alcanzó un 5,2%.

De otro lado, el Dane informó que a septiembre de 2025 la variación mensual del IPC fue 0,3%.

​Mientras tanto, la inflación acumulada en lo que va de 2025 fue 4,5%, que está con el dato de 2024 (4,5%), “mostrando moderación en los precios", según destacó el Ministerio de Hacienda.

Yeison López, doble campeón mundial y récord del mundo de Levantamiento de Pesas

El colombiano Yeison López brilló este martes en Forde, Noruega, durante el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas al conquistar el oro y récord mundial en arranque, la plata en envión y el oro en el total de la categoría 88 kilogramos.
Nuestro representante comenzó su dorada participación con un levantamiento de 173 kilogramos, que lo ubicaba líder indiscutido del arranque y en el segundo buscó el récord mundial con 177. Con determinación, Yeison consiguió su objetivo y pese a que buscó a los 180, no consiguió este último registro.

En el envión, Yeison comenzó con un intento no válido de 205 kilogramos, pero recondujo el camino en la segunda salida al conseguir los 205. Su tercera salida representó un récord mundial, en ese momento, al alcanzar los 210 kilogramos, pero el norcoreano Kwang Ryol Ro lo superó con 211 y 215.

De esta forma, López obtuvo el título mundial en arranque, el subtítulo en envión y el título en total con 387 kilogramos. Kwang fue segundo en el total con 377 kilos y el moldavo Marin Robu fue tercero con 369.

Cabe resaltar que Yeison llegaba a este certamen luego de registrar el récord mundial de arranque en el pasado Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas que tuvo lugar en Cali. Durante ese certamen, el colombiano lideró el arranque, fue segundo en el envión y lideró el total.

Asimismo, durante la temporada pasada, López brilló en la Copa Mundo de Levantamiento de Pesas en Tailandia, en la categoría de los 89 kilogramos, cuando consiguió, para ese momento, el récord mundial de arranque con 182 kg. Aquella participación terminó con el oro en el arranque, la plata en envión y total junto a su cupo a los Juegos Olímpicos París 2024, donde saldría subcampeón.

Con subsidio para alrededor de 350 gestores comunitarios empieza a operar decreto que concibe el agua como bien común

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de
estratos 1 y 2. Foto: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
​​Así lo dio a conocer el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del lanzamiento oficial del Decreto 960 de septiembre del 2025, acto que contó con la participación de más de 800 gestores del agua de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Putumayo, Tolima, Vaupés, Meta, Santander, Boyacá, La Guajira, Arauca, Risaralda y Cundinamarca.

Mediante este Decreto el Gobierno del Cambio reconoce la gestión comunitaria del agua y saneamiento básico como un modelo en el que se concibe el agua como bien común y en el que las comunidades se organizan. Además, a través de procesos participativos, democráticos y de autogestión contribuyen a garantizar el derecho al agua y a proteger las fuentes de las que se abastecen.

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de estratos 1 y 2. El valor máximo del subsidio por usuario es de hasta 15.853 pesos mensuales y no podrá exceder el 80% del valor total de la factura. El monto se ajusta cada año de acuerdo con el IPC (índice de Precios al Consumidor).

“Hoy abrimos la puerta a los convenios solidarios para que desde el presupuesto de la nación podamos financiar necesidades de los gestores comunitarios, cerca de 12 millones de personas no tienen agua potable y el Estado debe mirar esas organizaciones que les lleva agua para fortalecerlas”, destacó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros Mamby.

Al respecto, la vocera de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, María Alcira Martínez, destacó que este es un gran paso para garantizar el acceso digno al agua.

Nuestro compromiso es seguir cuidando los territorios, fortaleciendo la gestión y garantizando que cada gota de agua siga siendo vida. Agradecemos este espacio para dar este paso grande para la regulación en el país. Y hoy todos decimos: Se escribe con agua y se lee democracia”, sostuvo la vocera.

A través de la formulación de esta política pública de gestión comunitaria del agua se reconoce el papel fundamental que representa este modelo para más de 9 millones de personas en todo el territorio nacional.

De hecho, el Relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, resaltó que Colombia es un referente mundial frente a esta política de gestión del agua.

“En varias ocasiones he citado a Colombia como un ejemplo a nivel mundial, especialmente a lo que se refiere a la gestión del agua y saneamiento básico rural. Promover una gobernanza democrática del agua, entendida como bien común y no una mercancía, en esos dos frentes, ustedes son maestros y maestras”, recalcó Arrojo.

El Ministerio informó que para la materialización de este decreto se hicieron cuatro talleres regionales en Montería, Villavicencio, Riohacha y Bogotá. Hubo 11 mesas de trabajo con la Comisión de Regulación de Agua Potable y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Efectivo...

Gobierno nacional asciende a más de 15 mil policías

En la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, la Policía Nacional asciende este viernes de manera simultánea a 15.971 integrantes del nivel ejecutivo, quienes cumplieron con los requisitos establecidos en la ley para acceder al grado inmediatamente superior.

Durante el gobierno del Cambio, más de 65.000 uniformados han sido promovidos en el marco de la Política de Bienestar liderada por la Presidencia de la República, consolidando un proceso de reconocimiento a la labor policial en todo el país.

Entre los ascendidos desde 2022 se destacan 2.967 afrodescendientes, 208 indígenas, 285 mulatos y 62 raizales, reflejando la pluriculturalidad de la institución. Así mismo, 6.883 mujeres han logrado ascender en este periodo, fortaleciendo la participación femenina en la Policía Nacional.
En esta jornada serán promovidos, además, 4 comisarios, 103 subcomisarios, 2.770 intendentes jefe y 4.552 intendentes. Un grupo significativo de patrulleros que pasará al grado de Subintendente recibió previamente su titulación como tecnólogos en Gestión del Servicio de Policía, con formación en derechos humanos, gestión territorial, ética, actualización jurídica, sistema táctico básico y administración pública.
Durante su capacitación, los uniformados también profundizaron en los criterios de implementación y despliegue del Plan Democracia, una de las prioridades institucionales de la actual administración.

El ascenso de estos hombres y mujeres constituye un logro individual y colectivo que aporta al fortalecimiento de la Policía Nacional, enmarcado en la defensa de la soberanía, la seguridad ciudadana y el respeto por los derechos humanos.

Defensoría del Pueblo urge acciones de protección inmediata para líderes sociales y defensores de derechos humanos en Arauca

Ante la grave y persistente situación de violencia que afecta al departamento de Arauca, y que incluye hechos lamentables como el reciente asesinato de Juan Carlos Agudelo, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Arauquita, y los homicidios de cuatro personas lideresas sociales en Tame en lo que va de 2025, la Defensoría del Pueblo reitera la urgencia de implementar las recomendaciones contenidas en las Alertas Tempranas (AT) 011 de 2023 y 019 de 2023.

Las recomendaciones de la Defensoría se enfocan en establecer rutas de acciones prioritarias para salvaguardar los derechos fundamentales de la ciudadanía araucana y disuadir de forma efectiva el accionar de los violentos contra la población civil. Esto incluye a lideresas y líderes sociales y mujeres y hombres dedicados a la defensa de los derechos humanos.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta los escenarios de riesgo que hay en la actualidad, las autoridades competentes en los niveles nacional, departamental y local deben poner en marcha medidas de prevención, atención y protección. Y es que el accionar de los grupos armados no estatales derivan en afectaciones a la vida, integridad, seguridad y libertad de distintos grupos poblacionales.

Las dinámicas del conflicto armado han impactado gravemente a Arauquita y Tame, así como a los otros cinco municipios del departamento: Cravo Norte, Puerto Rondón, Saravena, Fortul y la capital, Arauca. Esta situación dificulta el normal desarrollo de las labores de las personas defensoras de derechos humanos y de quienes ejercen el liderazgo social y comunitario en cascos urbanos y zonas rurales.

El llamado de la entidad se extiende también a los grupos armados ilegales y las estructuras del crimen organizado: deben entender que su accionar indiscriminado no es el camino. Cesar toda forma de violencia se hace necesario en estos momentos, sobre todo porque esa zona del país ha soportado durante décadas los efectos directos e indirectos del conflicto armado.

Panorama nacional (enero-agosto 2025)

Entre enero y agosto de este año, en Colombia fueron asesinadas —como casos confirmados— 119 personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos y al ejercicio del liderazgo social. De esta cifra, 102 eran hombres y 17, mujeres. Marzo fue el mes con el mayor número de casos registrados (20), seguido por julio (19), febrero (18), enero (17), abril (14), mayo (13), agosto (11) y junio (7).

En el mismo periodo, se suma el asesinato de 30 firmantes del Acuerdo de Paz. Los departamentos con el mayor número de casos son Norte de Santander (6), Antioquia (5), Cauca (4), Huila y Valle del Cauca (3 casos cada uno). La Defensoría subraya que estos hechos atentan contra quienes se comprometieron con el proceso de reincorporación, el camino de la legalidad y la construcción de la paz.
Respetar y no infringir el derecho internacional humanitario (DIH) es un deber ineludible de todas las partes en el conflicto. La aplicación estricta de sus preceptos por parte de los grupos armados es la garantía fundamental para la protección de la población civil en su conjunto y, de forma particular, de quienes no participan en las hostilidades, como lo son las personas defensoras de derechos humanos.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad