Ecopetrol comercializará gas del campo Floreña a partir de 2026 para el abastecimiento interno

Este es el campo Floreña, de Ecopetrol, en el ​departamento de Casanare.
El Grupo Ecopetrol anunció que pondrá en el mercado nacional entre 12 Gbtud y 26 Gbtud (Gigas de Unidad Térmica Británica Diaria, por sus siglas en inglés) para el abastecimiento nacional, del gas que se produce en el campo Floreña, departamento del Casanare, durante los años 2026, 2027 y 2028.

En ese lapso, informó la compañía, se ofrecerán bloques anuales de largo plazo de la siguiente manera: 25 Gbtud para 2026; 12 Gbtud para 2027, y otros 12 Gbtud para 2028, lo que permitirá ampliar la cobertura de la demanda actual.

Según el cronograma establecido por la compañía, las solicitudes de compra podrán realizarse entre el 16 y 17 de septiembre entrantes, la asignación se realizará entre el 18 y el 24 de este mes, y el cierre y registro de contratos se realizará del 29 de septiembre al 3 de octubre próximos.

En junio pasado, el Grupo Ecopetrol puso en proceso de comercialización 132 Gbtud de gas de los campos de Cusiana y Cupiagua e importado, a empresas distribuidoras y comercializadoras que operan en el mercado colombiano.

El gas proveniente de dichos campos nacionales se prioriza en su asignación, conforme a la normativa definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Además, la empresa informó que asignó a 18 agentes un total de 60 Gbtud de gas importado que ingresará al país por la costa Pacífica colombiana entre el segundo y tercer trimestre de 2026, para cubrir otros sectores de la cadena de suministro de gas natural. 

​Medidas adic​​ionales

Para contribuir a atender la demanda del sector energético, Ecopetrol diseñó una estrategia y ha maximizado las eficiencias en su consumo de gas. A junio de 2025 logró una reducción aproximada de 8% en sus autoconsumos de este combustible.

Así mismo, la compañía informó que en el Piedemonte Llanero se perforan los pozos Floreña N18, Andina Este y FRUp16, con los cuales se busca aumentar las reservas y la producción de gas, y están en etapa de planeación cinco pozos adicionales en la región, que se perforarían entre 2025 y 2026.

También, en el Valle Medio del Magdalena se están madurando proyectos de intervención en pozos existentes, con el objetivo de reactivar pozos previamente cerrados y habilitar nuevas zonas productoras con gas asociado al crudo.

Respecto de la posibilidad de importación de gas, la compañía avanza en los estudios técnicos para aprovechar sus activos y facilidades en el desarrollo de proyectos de regasificación en La Guajira o en Coveñas (Sucre).

De forma paralela se adelantan conversaciones con el mercado global de Unidades de Regasificación de Almacenamiento Flotante (FSRUs, por sus siglas en inglés) y sistemas de fondeo, para conocer tiempos de construcción y disponibilidad de dichos equipos.

Con estas medidas, Ecopetrol ratifica su compromiso con el abastecimiento de gas natural para contribuir al suministro del sector energético en los próximos años y mitigar el impacto en los precios para los consumidores.

Sustrato para jardinería...

Valeria Arboleda, semifinalista en el Mundial de Boxeo

Foto cortesía World Boxing – Jacob Hammond.
La boxeadora colombiana Valeria Arboleda se adjudicó un cupo a las semifinales del Campeonato Mundial de Boxeo, durante este miércoles 10 de septiembre, luego de vencer en los cuartos de final a la neerlandesa Gabriella Weerheim en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra.

Valeria llegaba al combate luego de eliminar, el pasado domingo, a Enkhjargal Munguntsetseg (Mongolia). En los cuartos de final de los 57 kilogramos femeninos, nuestra representante comenzó el combate en el Ring A con contundencia y el primer round decretaba cinco votos de los jueces a su favor.

La concentración, técnica y fortaleza de la colombiana estuvo presente en el segundo y tercer asalto, donde su actuación en el ring le entregó la victoria ante Gabriella Maria Weerheim tras la decisión unánime de los jueces (5 – 0).

Previamente, nuestro país disputó otros cuartos de final en el certamen internacional. En los 60 kg., Camila Camilo enfrentó a la brasileña Rebeca De Lima Santos y no encontró su mejor versión en el ring al quedar eliminada por decisión unánime de los jueces.

Este viernes 12 de septiembre, a partir del mediodía, Valeria Arboleda se medirá a la polaca Julia Szeremeta (subcampeona olímpica en París 2024) en la semifinal de los 57 kilogramos. La ganadora del combate enfrentará el sábado, desde las 2:30 pm., en la final a la vencedora en el combate entre la venezolana Omailyn Alcalá y Jaismine Jaismine (India).

Si está interesado, puede encontrar más detalles y resultados en vivo de la competencia dando clic aquí.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína" y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal".

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana".

“Este es un camino más eficaz", anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal".


‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura
Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien destacó que las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) hacen parte de una política agropecuaria de protección de los suelos y de la actividad campesina para garantizar la seguridad y la sostenibilidad alimentaria.

“Estamos entrando en una época preelectoral, claramente las tensiones políticas empiezan a agudizarse; estamos haciendo este ejercicio porque no queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña”, dijo la ministra en declaración a medios.

En el mismo sentido, la titular del agro enfatizó: “Aquí se ha dicho que la intención del ministerio de Agricultura es expropiar, y de manera muy clara lo hemos dicho: nada más falso. Estas áreas de especial protección para la producción de alimentos no mutan, condicionan o transforman la propiedad”.

“Lo que estamos haciendo acá es insistir en la necesidad que tenemos de proteger los suelos con unas normas que nos anteceden y que no son de este Gobierno”, recalcó.

Asimismo, descartó que la política del Gobierno sobre las APPA tenga alguna relación con un plan de redistribución de la tierra.

“Lo segundo que se ha dicho es que esto está relacionado con la redistribución de la tierra. Nuestra política de redistribución no son las áreas de especial protección para la producción de alimentos. Para la redistribución de la tierra el Gobierno nacional desarrolla la política más ambiciosa de adquisición y redistribución de tierras, al alimentar el Fondo Nacional de Tierras y con la adjudicación definitiva”, sostuvo la ministra.

Se han declarado dos APPA

Sobre los avances del Gobierno en la constitución de las APPA en el territorio nacional, la ministra resaltó que se han declarado dos áreas especiales en el sur de La Guajira y en Sopó (Cundinamarca), sobre las cuales explicó su potencial.

“Hoy tenemos dos áreas declaradas: el sur de La Guajira, un área muy importante para la producción de alimentos, recuperación de los sistemas agroalimentarios en una zona de hambre; y Nemocón, 1.900 hectáreas en la Sabana de Bogotá, en los suelos más aptos que tenemos en Cundinamarca”, indicó.

“En este momento trabajamos en Casanare, en Cauca, en Putumayo, en Tolima, en Antioquia, en Cundinamarca, y trabajamos en la identificación de esas zonas que van a ser declaradas como áreas de especial protección para la producción de alimentos”, afirmó Carvajalino.

Sobre las zonas APPA ya constituidas, explicó que la del sur de La Guajira es un área muy importante para la producción de alimentos y la recuperación de los sistemas agroalimentarios, en una zona con indicadores de hambre.

“Ya declaramos a Sopó. Son 1.900 hectáreas que nos permiten avanzar en la protección de nuestros productores y productoras en La Sabana de Bogotá, en los suelos más aptos que tenemos en Cundinamarca”, añadió.

Además, manifestó que las APPA no tienen ninguna relación con suelos aptos para la minería ni interviene en esa área económica.

“Donde hay actividad minera no hay suelo agropecuario. ¿Por qué? Porque se ha sustraído el suelo agropecuario. Si usted tiene extracción de carbón, material de grava o material de arcilla, usted ya no tiene suelo”, señaló.

Efectivo...

Inauguran el Centro de Cooperación Policial Internacional en Manaos

El presidente Gustavo Petro participa este martes 9 de septiembre en la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI) en Manaos. El evento liderado por el primer mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su propósito es combatir los delitos ambientales, el crimen organizado y el tráfico de personas, en colaboración con Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, países pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA.

Este centro estratégico de la región amazónica cuenta con infraestructura de alta tecnología, salas de videomonitorización, gabinetes de crisis y unidades de inteligencia y logística. Su objetivo es mejorar el intercambio de información y agilizar operaciones conjuntas contra delitos como el contrabando de armas, la deforestación o la trata de personas.

El proyecto involucra a los nueve Estados de la Amazonía Legal brasileña y abre la puerta a la participación de países vecinos y de organismos como Interpol, Ameripol y Europol.

Asimismo, el centro pretende consolidarse como un nodo internacional para vigilar y neutralizar redes criminales que operan en los más de 7 millones de km² que abarca la cuenca amazónica, de los cuales más de 450 mil km² pertenecen a Colombia.

En este contexto, el CCPI simboliza el compromiso de Brasil y socios amazónicos como Colombia en brindar una respuesta sólida frente al crimen organizado y la destrucción ambiental.

Cooperación internacional y compromisos ambientales

Esta iniciativa se enmarca en los acuerdos de la Carta de Belém, firmada en 2023 durante la Cumbre de la OTCA, donde los países amazónicos asumieron compromisos de cooperación en seguridad y protección ambiental.

Durante la Cumbre Amazónica que se realizó en Casa Nariño el pasado 22 de agosto, el presidente Lula reforzó este mensaje y anunció la invitación a los mandatarios de la región para participar en la inauguración de dicho centro.

Además suscribió la Declaración de Bogotá, que promueve la integración del conocimiento científico con los saberes indígenas en la lucha contra la crisis climática, compromisos que vinculan seguridad, sostenibilidad y respeto a los pueblos originarios, buscando frenar la expansión del crimen y la degradación ecológica en la Amazonía.

El reto del crimen transnacional en la Amazonía

La Amazonía concentra algunos de los indicadores de violencia más altos de Brasil. En 2022 la tasa de homicidios en la región alcanzó 30,9 por cada 100.000 habitantes, un 39% por encima de la media nacional. A ello se suma la expansión de la minería ilegal y la presión del narcotráfico, que utilizan la selva como corredor de transporte hacia Europa y EEUU.

El CCPI surge como respuesta a esta realidad, ofreciendo una plataforma que articula esfuerzos nacionales e internacionales. Por eso, el centro permitirá actuar de manera rápida y coordinada frente a delitos que trascienden las fronteras.

La Amazonía es un pulmón del planeta y un espacio de disputa criminal, por lo que la cooperación internacional resulta imprescindible.

Verdades y mentiras de la Ley de Financiamiento

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda
La radicación de la Ley de Financiamiento ha sido -como era de esperarse- objeto de controversia y de diversas interpretaciones. Por ello, es necesario precisar que el proyecto dicta una serie de medidas orientadas a garantizar el Presupuesto General de la Nación para el 2026, reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas, con especial énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el proceso de fiscalización y operatividad del sistema tributario.

Su razón de ser no es arbitraria. El proyecto responde a la necesidad de alcanzar la estabilidad económica, como el ministro Ávila ha señalado en repetidas oportunidades. “Cada decisión de política fiscal, ha estado orientada por la necesidad de responder con responsabilidad a una coyuntura compleja, buscando preservar la sostenibilidad macroeconómica y proteger el gasto social prioritario”.

Las restricciones fiscales que hoy enfrenta el país no son producto exclusivo de decisiones recientes; son el reflejo de una trayectoria prolongada de presiones crecientes sobre el gasto y el endeudamiento acumulado en años anteriores, lo que ha limitado el margen de maniobra actual y hoy hace necesario que se implementen medidas acordes con la realidad fiscal.

1. Hay razones para una Ley de Financiamiento: El hueco fiscal es una realidad

Entre varios hechos, decisiones y situaciones responsables de las dificultades fiscales que hoy afronta el país, señalamos tres de enorme impacto en la economía nacional:

👉 El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). La deuda acumulada debido al subsidio a la gasolina y el diésel, originada por la congelación de precios durante la pandemia y la falta de ajustes, en relación con el precio internacional. Este déficit ha sido cubierto por el gobierno a través de pagos significativos y el uso de utilidades de Ecopetrol, y se prevé que se reduzca hasta un balance neutro a partir de 2027, con aumentos de precios y ajustes presupuestarios.

👉 Los subsidios de energía y gas, establecidos por ley, han venido acumulando una carga recurrente sobre el presupuesto público, ante la ausencia del apoyo financiero solidario de empresas privadas, como proponían la Ley 142 de 1994 y la Ley 143 de 1994. Hay “un acumulado de 18,2 billones de pesos, equivalentes a un punto del PIB por el esfuerzo del gasto fiscal asociado a los subsidios de energía y gas”, sostuvo el ministro. En mayo de 2025, el Gobierno Nacional informó que había cancelado el 100% de las deudas por concepto de subsidios a empresas de energía y gas.

👉 La línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó al país cerca de $5.400 millones de dólares para atender la coyuntura de la pandemia. En dos años de gobierno, se cancelaron todos los gastos asociados a la pandemia y a la crisis que vivió el mundo, y que Colombia financió a través de esta modalidad crediticia.

2. La Ley de Financiamiento toma 40 decisiones tributarias, algunas progresivas y la mayoría condicionadas a situaciones, productos y actividades específicas.

➽ Ajustes en el IVA (19%) para vehículos híbridos, bebidas alcohólicas, cigarrillos y vapeadores. Hospedaje de no residentes y juegos de azar por internet.

➽ Gravamen a servicios digitales como software y procesamiento en la nube. Cirugías estéticas y arrendamiento de espacios para exposiciones.

➽ Las iglesias o confesiones religiosas que obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario sobre dichas rentas.

➽ La persona no residente o entidad no domiciliada en Colombia podrá optar por declarar y pagar en el formulario del impuesto sobre la renta, una tarifa del 5% sobre la totalidad de los ingresos brutos derivados de la venta de bienes y/o prestación de servicios digitales, desde el exterior, vendidos o prestados a usuarios ubicados en el territorio nacional.

 No se grava con IVA ni con ningún otro tributo los productos de la canasta familiar. Sólo los consumos de lujo no esenciales.

 No afecta la economía de los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana, es decir los estratos 1, 2 y 3.

 No se grava patrimonio de una familia promedio colombiana. Sólo los que son superiores a los $1.900 millones de pesos, excluyendo la vivienda de uso habitacional.

 No se grava turismo de nacionales, sólo se elimina el privilegio de los extranjeros que no pagaban IVA a los servicios y planes turísticos.

 No se gravan cultos religiosos de ninguna iglesia, sólo las actividades comerciales como venta de publicaciones y artículos, alquileres de salones y planes de turismo religioso.

 No se gravan cuotas de administración en propiedad horizontal (conjuntos residenciales).

 No se gravan las loterías tradicionales, solo las que operan por internet.

 No se gravan vehículos en general, sólo los híbridos que pasan del 5% al 19% de IVA, y los vehículos de alta gama; aquellos con un valor superior a los USD $30.000, precio de importación, pasaran del 16% al 19%.

 No se crea nuevo impuesto a los combustibles, sólo se retiran beneficios tributarios.

 El impuesto de renta a personas jurídicas no se toca en la propuesta, para no desestimular al sector productivo. Ese tratamiento diferencial, se mantiene para continuar senda de crecimiento económico.

 No se gravan las boletas para acceder a actividades culturales, como cine, teatro o espectáculos deportivos. Sólo las boletas de negocios artísticos, cuyo valor sea superior a los $500.000 mil pesos. En este caso se aplica el IVA del 19%.

 Salida de dividendos de empresarios tendrán impuesto que pasa del 20% al 30%. Exportación de dividendos y se coloca tributación mayor al tabaco, incluyendo vapeadores y las bebidas alcohólicas. Entre más grado de alcohol mayor tributación.

 No hay cambios en renta para quienes ganen menos de $10 millones de pesos mensuales ni para patrimonios inferiores a $1.900 millones de pesos.

 Los sectores de mayores ingresos y patrimonios sí tendrán un mayor impuesto de renta.

 La sobretasa al sector financiero y los impuestos a bienes nocivos para la salud financiarán programas sociales y de seguridad.

La ley de financiamiento garantiza la inversión social manteniendo recursos para los sectores de educación, salud, vivienda y programas priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, asegurando que no se produzcan recortes al presupuesto del año entrante, ni se afecte la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población.

La medida promete impulsar la economía nacional con inversión pública, estableciendo que, a más recaudo, mayor financiación de obras de infraestructura, lo que a su vez genera empleo y crecimiento, sin recorte al gasto en inversión. Entre más grande sea el patrimonio, mayor deberá ser el aporte, para que la riqueza acumulada contribuya a financiar programas sociales, se promueva la solidaridad y se reduzca la brecha de desigualdad, objetivo primordial del actual Gobierno.

La estabilidad fiscal del país, como ha señalado el ministro de Hacienda, Germán Ávila, permitirá el retorno gradual a la senda de la Regla Fiscal, reducirá la deuda y fortalecerá la confianza en Colombia, como un destino favorable para la inversión de capital.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane

El Índice de Precios al Consumidor anual en agosto de 2025 disminuyó 1,02 puntos porcentuales menor que el año pasado.

​La inflación, que representa el comportamiento de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, continúa descendiendo en Colombia. En agosto de 2025 se ubicó 0,19%, mientras que en los primeros ocho meses del año, de enero a agosto, se ubicó en 4,22% por debajo del 4,33% del mismo lapso del año pasado.

Por su parte, la variación anual quedó en 5,1%, es decir 1,02 puntos porcentuales menos que el 6,12% del 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual es la más baja desde hace tres meses.

Según el Dane, la variación en agosto se explica por el comportamiento de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (0,49%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%).

Otras variaciones importantes en agosto fueron: Salud (0,46%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%), y Bienes y servicios directos (0,44%), principalmente. La mayor disminución fue Recreación y cultura (0,3%).

IPC enero-agosto

En los primeros ocho meses de este año la variación llegó a 4,22%, con disminución de 0,11% frente al mismo periodo de 2024 cuando fue de 4,33%.

Este comportamiento se debió a la mayor variación de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), en especial productos como tomate, café y productos a base de café, y cebolla (45,3 %), y la disminución en papas, arracacha, ñame y otros tubérculos.

Le siguen la división Educación que aumentó 5,84% en el año corrido, principalmente en las subclases educación preescolar y básica primaria, cursos de educación no formal y educación secundaria, y la división Restaurantes y hoteles que aumentó 5,68%.

La principal disminución se dio en la división Información y comunicación (0,57%).

Variación anual del IPC

El acumulado de 5,1% en el último año se dio por la variación de las divisiones Educación (7,87%), Restaurantes y hoteles (7,78%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%). Otras variaciones importantes fueron: Salud (5,67%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y Transporte (5,19%).

La principal disminución se dio en la división Informasción y comunicación (0,85%).

Durante los dos últimos meses (julio a agosto de 2025), las principales variaciones se dieron en las divisiones Alimentos y bebidas, que pasó de 0,82% en julio a 0,45% en agosto; y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que pasó de 0,19% a 0,06%, principalmente.

Inflación por ciudades

Otro aspecto que recoge el informe del Dane se relaciona con el Índice de Precios al Consumidor por dominios geográficos. Mientras el agosto el IPC fue de 0,19%, por encima estuvieron Cúcuta (0,47%), Otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), mientras por debajo del promedio estuvieron: Villavicencio (0,02%), Riohacha (0,03%), Ibagué (0,08%) y Santa Marta (0,35%).

Entre tanto, en la variación anual, mientras el promedio nacional fue de 5,1%, por encima están Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%), Armenia (5,65%), Ibagué (5,44%), Villavicencio (5,43%), Bogotá (5,35%) y Medellín (5,32%).

Por debajo del promedio nacional se ubican: Sincelejo (3,9%), Riohacha (3,56%), Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%), principalmente.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad