Ante el Congreso: paquete legislativo para fortalecer seguridad y nuevos beneficios a uniformados

​El paquete de leyes para este periodo legislativo que radicó el sector Defensa cuenta con el apoyo de otros ministerios.
Son cuatro los proyectos de ley presentados a consideración del legislativo, orientados a enfrentar amenazas tecnológicas emergentes, modernizar el marco normativo de la defensa, dignificar la carrera militar y ampliar los beneficios para los integrantes de la Fuerza Pública y sus familias.

El Gobierno de Gustavo Petro aspira a que las iniciativas sean aprobadas en el Congreso para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de la fuerza pública.

​Regulación de drones

El primer articulado define un marco normativo para la regulación de drones y sistemas antidrones, ante el crecimiento del mercado de estas tecnologías y su uso por parte de grupos armados ilegales, que este año ya han ejecutado más de 160 ataques contra la Fuerza Pública.

La iniciativa define competencias entre autoridades civiles y militares para su regulación, crea registros nacionales y modifica el Código Penal para sancionar con mayor severidad el uso de estas aeronaves en actos terroristas.

Ley de Defe​nsa Nacional

El segundo proyecto busca dotar al país de una Ley de Defensa Nacional que articule las capacidades del Estado, el sector privado y la ciudadanía en la protección de la soberanía, los derechos humanos y la gobernanza.

La propuesta incluye la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional como instancias permanentes de articulación, planificación y asesoría al Presidente de la República.

​Estatuto pa​ra soldados profesionales

El tercer proyecto propone un nuevo estatuto para soldados profesionales e infantes de marina profesionales con el fin de mejorar sus condiciones de ingreso, carrera, formación y retiro, luego de más de dos décadas sin modificaciones en esos aspectos.

Se contempla una profesionalización más sólida, incentivos durante la formación, nuevas distinciones y ascensos, y mayores beneficios para quienes se retiren tras años de servicio o mueran en cumplimiento del deber.

​Vivie​nda

También se presentó la iniciativa que fortalece a Caja Honor, entidad encargada de facilitar el acceso a vivienda para los miembros de la Fuerza Pública.

En el articulado se plantea que el aumento del aporte del Estado para subsidios y amplia su capacidad para ofrecer productos financieros que mejoren la calidad de vida de los uniformados.

La Selección Colombia Femenina de fútbol se clasificó a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

Tras una definición 5 – 4 en los cobros desde el punto penal Colombia consiguió el paso a la final de la Copa América Femenina 2025 y se adjudicó uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, firmando así su segunda participación consecutiva y el comienzo de la clasificación de nuestro país a las justas multideportivas.

“La clasificación de nuestra Selección Colombia Femenina de Fútbol a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 representa un nuevo capítulo de grandeza para el deporte colombiano. Este logro no solo es el reflejo del talento, la disciplina y el carácter de nuestras atletas, sino también del trabajo sostenido de un equipo técnico y una federación comprometida con la excelencia”, aseguró el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado.

El presidente del COC agregó: “Desde el Comité Olímpico Colombiano expresamos nuestro más profundo reconocimiento y orgullo por este paso histórico, que consolida al fútbol femenino como un referente de inspiración para las nuevas generaciones”.

En el primer tiempo, el equipo argentino salió con ímpetu y consiguió algunas aproximaciones peligrosas, siendo la más destacada a los ocho minutos de juego, cuando Yamila Rodríguez tuvo un mano a mano que resolvió de gran manera la portera nacional Katherine Tapia.

Aunque Argentina tuvo varias aproximaciones peligrosas, nuestro país también respondió a través de Linda Caicedo. Con el paso de los minutos, el juego se disputó más sobre la mitad de la cancha y culminó con un empate sin goles.

La segunda mitad del partido vio brillar el ‘Tricolor’ nacional en cancha. Con actitud y varias oportunidades en cancha, Colombia demostró superioridad y tuvo varias oportunidades claras de gol a través de Mayra Ramírez y Linda Caicedo.

Pese al dominio colombiano, el marcador no cambió en los 90 minutos, por lo que la clasificación a la final se definió desde el punto del penal. En dicha instancia, Colombia consiguió anotaciones con Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Paví, Linda Caicedo y Wendy Bonilla, siendo la argentina Eliana Stabile la que falló el cobro decisivo.


El paso a la final en la presente Copa América representa la cuarta final que disputa nuestra selección femenina tras las ediciones de Ecuador 2010, 2014 y Colombia 2022. En todas las ocasiones, el equipo colombiano finalizó como subcampeona del certamen tras caer en las tres instancias definitivas ante Brasil.

Por otro lado, este paso a la final clasifica a nuestro país a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, siendo esta la cuarta participación en el evento multideportivo. La primera ocasión fue en la edición de Londres 2012 y tuvo como agregado que fue el único deporte de conjunto de nuestra delegación nacional. Integrando el Grupo G, Colombia enfrentó a Estados Unidos (equipo que ganaría la medalla de oro), Francia y Corea del Norte, cerrando su participación sin triunfos.

La segunda ocasión fue en Río 2016 y, nuevamente, nuestro país hizo parte del Grupo G. En aquella ocasión, las colombianas jugaron ante Estados Unidos, Francia y Nueva Zelanda, dejando como resultado más destacado un empate ante el seleccionado norteamericano.

París 2024 fue la edición más reciente con participación del fútbol colombiano femenino. En suelo francés, Colombia compartió el Grupo A junto a Francia, Canadá y Nueva Zelanda, siendo esta la edición donde consiguió su primera victoria (frente a las oceánicas 2 – 0). Sumado a lo anterior, el equipo nacional fue una de las mejores terceras y avanzó por primera vez a los cuartos de final, donde cayó en penales ante España.

La gran final de la Copa América Femenina se disputará el próximo sábado 2 de agosto y el rival de las colombianas saldrá del enfrentamiento de este martes entre Brasil y Uruguay.

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.

Soluciones...

​​​​​El sector confecciones y calzado generó en 2024 más de 490 mil puestos de trabajo. ​

​​​​El sector confecciones y calzado generó en 2024 más de 490 mil puestos de trabajo.
La norma en construcción, que estará para comentarios hasta el próximo 5 de agosto, plantea establecer esta decisión para la importación de 37 productos que son insumos para los sectores de las confecciones y del calzado, y que no se producen en el país.

La iniciativa busca reducir los costos de producción y hacer más competitivos a estos sectores que son grandes motores de generación de mano de obra e impulsadores de encadenamientos productivos.
El borrador señala que el 0% de arancel propuesto aplicará solo a los países con los cuales Colombia no tiene acuerdo comercial vigente, regirá por dos años y comenzará a regir 15 días después de su expedición.

La norma en estudio modifica parcialmente el artículo 1° del Decreto 1881 del 30 de diciembre de 2021, y destaca la Política de Reindustrialización que promueve cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y la inversión, sofisticar la oferta interna y exportable.
La exposición de motivos señala que el sector de las confecciones y el calzado “desarrolla una actividad que no tiene naturaleza extractiva, sino que requiere conocimiento y trabajo para consolidar estándares de sostenibilidad”.

El sector confecciones y calzado

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destaca que durante 2024 el sector de hilados, textiles y confecciones empleó 490 mil personas, que representan 2,1% de los 23 millones de ocupados para ese momento. Solo el sector de confecciones de prendas de vestir ocupó 406 mil personas (82,9% del total), mientras la confección de artículos con materiales textiles ocupó 17 mil personas (3,5% del total).

El proyecto de decreto estará publicado para comentarios hasta el próximo 5 de agosto y se puede consultar en:

Se hizo justicia y se estableció la verdad: Iván Cepeda sobre fallo contra Álvaro Uribe

El senador Iván Cepeda habla con la prensa en el Complejo Judicial de Paloquemao en Bogotá, Colombia, el 28 de julio de 2025.
Juancho Torres / Anadolu / Gettyimages
El senador colombiano Iván Cepeda aseguró que se hizo justicia y se estableció la verdad, en su primera declaración tras la decisión de la jueza Sandra Heredia en la que halló culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, un caso que comenzó hace más de 10 años.

"Hoy es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia y como control eficaz de los políticos más poderosos y sus crímenes", celebró Cepeda. "El expresidente, hoy condenado, Álvaro Uribe, intentó imponer a las víctimas un modelo que intentaba la negación y la impunidad en los cuales él también estaba comprometido. Ese modelo autoritario se ha frustrado, en buena parte gracias a la decisión, al valor civil y a la dignidad del poder judicial", destacó, haciendo un llamado a la contraparte "a que respete y acate la institucionalidad y sobretodo respete a la justicia".

Cepeda, quien lideró el proceso contra el exmandatario por supuestos nexos con paramilitares, aprovechó la oportunidad para recordar a las víctimas del caso, a quienes atribuyó la victoria. "No solamente sentimos que se honra nuestra dignidad, sino la de muchas víctimas en Colombia. Por eso, esta decisión justa, la consagramos también a las madres de los muchachos que fueron desaparecidos, torturados y llevados a fosas comunes, o presentados ante los medios de comunicación como falsos positivos", expresó.

Así, insistió en que la justicia, así como la búsqueda de la verdad y la dignidad han sido y seguirán siendo el principal objetivo del proceso. "Como lo hemos sostenido a lo largo de estos años, no nos anima el odio ni la venganza. Lo que ha movido nuestra convicción a la justicia ha sido siempre buscar la verdad y la dignidad. Llamamos al país, a las fuerzas políticas, económicas y sociales que reflexionemos sobre esta lección que ha dado hoy la justicia, que busquemos un acuerdo para que las víctimas sean reparadas por parte de los máximos responsables del Estado colombiano. Si el expresidente decide transitar ese camino, nosotros también lo estaremos", sostuvo.

Cepeda fue declarado víctima el año pasado por los daños que le causaron durante el proceso y cuya integridad como parlamentario se vio afectada cuando intentaron relacionarlo con hechos delictivos que no había cometido. Todo ello, porque en 2014 fue denunciado por Uribe ante la Corte Suprema por calumnia, fraude procesal y abuso de función pública, tras las acusaciones presentadas por legislador ante el Congreso.

Fallo histórico

En el fallo, que ha sido considerado histórico por ser la primera vez que un expresidente colombiano se enfrenta a una condena penal, la jueza concluyó que se había "acreditado, más allá de toda duda razonable, que Álvaro Uribe Vélez determinó dolosamente a Diego Javier Cadena Ramírez en la ejecución de los delitos de soborno en actuación penal en concurso heterogéneo y fraude procesal en concurso homogéneo".

De tal manera, se estableció que el exmandatario usó al abogado Diego Cadena para tratar de sobornar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien cumplía sentencia en la cárcel La Picota, y luego lo presionó para que vinculara al senador Iván Cepeda Castro con hechos ilícitos.

Se demostró asimismo que el letrado le dio incentivos económicos a los exmiembros del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Eurídice Cortés, alias 'Diana', y Carlos Enrique Vélez, alias 'Víctor', para que cambiaran los testimonios en los que aseguraban haberse reunido con Uribe en la época en la que ejercía como gobernador del departamento de Antioquia.

La defensa de Uribe trató de argumentar que Cadena actuó por cuenta propia, pero la jueza aseguró que el ex jefe de Estado sí estaba al corriente de las acciones que adelantaba su representante legal en las cárceles colombianas. Se detalló que en el proceso judicial quedó "suficientemente acreditada la actuación del expresidente en el delito de soborno en actuación penal".

Adres firmó alianza con gigantes de la industria tecnológica para desarrollar auditoría inteligente de cuentas.

A través de la inteligencia artificial, la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) busca reducir
los tiempos de las auditorías, evitar fraudes y hacer más
transparentes los recursos del sistema.
Lo que busca el Gobierno nacional es que se desarrolle un prototipo que permita gestionar, con mayor velocidad y transparencia este proceso.

Por esta razón, se firmó la alianza con Microsoft (representado en América Latina por TI724), Amazon Web Services (aliado Blend360), Google Cloud (aliado Servinformación) y Oracle (aliado Entelgy), los cuales colaborarán con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para realizar una Prueba de Concepto, que deberá estar lista en septiembre de este año.

Con ello, la Adres busca, a través de la Inteligencia Artificial, reducir los tiempos de respuesta de las auditorías de las facturas de las IPS (hospitales) reclamantes y que actualmente se realizan de forma manual, así como evitar fraudes, optimizar y hacer más transparente la gestión de los recursos del sistema de salud.

“Damos un paso más en nuestro objetivo de dejar de ser un pagador ciego y convertirnos en el pagador inteligente del sistema de salud. De esta manera, se optimiza el uso los recursos destinados a la atención en salud que reciben millones de colombianos”, destacó Félix León Martínez, director de la Adres.

Este reto tecnológico se enmarca en el Proyecto Sistema Inteligente de Auditoría– SIA, que busca llevar a la modernidad tecnológica los procesos de auditoría en la Adres, además de afinar los procesos de radicación de cuentas y todos los procesos relacionados para garantizar el pago oportuno.

De los cuatro aliados, la Adres elegirá la compañía que desarrolle el prototipo más eficaz y demuestre las mejores capacidades tecnológicas y normativas en materia de soluciones que implementen la inteligencia artificial.

Sustrato para jardinería...

En 2036, Colombia tendrá más adultos mayores que niños: proyección del Dane

Piedad Urdinola Contreras, directora del ​Dane, en el foro ‘Más canas, menos
cunas: Retos de la nueva longevidad’.
 “Colombia todavía es un país joven, el grueso de la población está en edad productiva, pero nos vamos a envejecer muy rápido, y tenemos que prepararnos", advirtió la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola Contreras.

Durante su intervención en el foro 'Más canas, menos cunas: retos de la nueva longevidad', organizado por Corficolombiana en Bogotá, Urdinola explicó que, aunque países como Chile, Uruguay y Cuba ya se encuentran en una etapa avanzada de envejecimiento, Colombia sigue atravesando su bono demográfico. Sin embargo, este ciclo está cerca de terminar.

El bono demográfico, según el Dane, es el periodo durante la transición poblacional en que la proporción de personas en edad de trabajar supera a la de personas potencialmente dependientes. “La caída de la natalidad está acelerando esa etapa de envejecimiento. Países como Argentina, Brasil, México, Colombia e incluso Panamá están aún en una etapa media", agregó la funcionaria.

Actualmente, la edad promedio en Colombia es de 32 años y solo el 10% de la población supera los 65. Pero las proyecciones del Dane advierten que para 2050 esa proporción aumentará a uno de cada cinco colombianos, y en 2070 será uno de cada tres. La esperanza de vida también crecerá: en 50 años, se estima que alcanzará los 85 años, siete más que la actual.

Uno de los datos más reveladores del informe es que para 2036, la población de 60 años y más superará a la de menores de 15 años, reflejo del rápido envejecimiento demográfico del país. Solo en 2024, los nacimientos cayeron a 445.011 registros.

“Tenemos un exceso de mortalidad masculina a edades muy jóvenes debido al conflicto; los nacimientos están cayendo muy rápido y, además, tuvimos el influjo de la migración venezolana. Eso nos está marcando un panorama demográfico muy particular", señaló Urdinola.

El análisis también mostró grandes contrastes regionales: mientras en zonas como Amazonía, Orinoquía, Vaupés, Vichada, Guaviare y La Guajira la población adulta mayor es apenas del 6%, regiones como Bogotá, el Eje Cafetero y el centro del país muestran signos claros de envejecimiento acelerado.

Entre 2015 y 2019, la tasa de mortalidad se mantuvo estable entre 4,7 y 4,9 por mil habitantes. En 2021, por efecto de la pandemia, aumentó a 7,1 por mil, pero en 2024 descendió a 5,2. En adultos mayores de 60 años, la tasa fue de 36,1 por mil en 2021 y bajó a 25,4 en 2024.

“El envejecimiento es el premio a las grandes inversiones sociales que se han hecho en infraestructura, educación y salud, pero el problema es que ese premio no es homogéneo", advirtió Urdinola, al referirse a las desigualdades entre territorios.

La transición demográfica plantea retos fiscales, especialmente en salud y pensiones. Según la directora del Dane, el 25% de las personas mayores no recibe ingresos en su vejez, lo que compromete su bienestar.

“Aprovechar el bono de género, profundizar el capital humano en la juventud y subir los ingresos —sobre todo si son formales— es fundamental para prepararnos para ese evento", dijo. En ese contexto, defendió la importancia del ahorro pensional como herramienta clave para enfrentar el envejecimiento.

“Una reforma pensional impulsa ese ahorro forzoso. Muchas personas creen que lo que se paga en pensión es un impuesto, y no lo es. Es un ahorro obligatorio. Lo ideal sería que todos ahorráramos por nuestra cuenta, y toda actividad que promueva la educación financiera y el ahorro en los hogares será fundamental para esta transición", concluyó.

Escuela Militar de Cadetes recibió a 240 aspirantes a oficial del Ejército

La institución castrense dio la bienvenida a 101 jóvenes bachilleres, a 39 suboficiales y 40 mujeres en una ceremonia presidida por el brigadier general Milton César Escobar Gallego, director de la institución.

​La ceremonia se cumplió en el histórico campo de paradas Batalla de Boyacá y marcó el inicio de un nuevo ciclo formativo en la Escuela José María Córdova.

El curso tendrá una duración de cuatro años, tiempo durante el cual los cadetes recibirán formación académica, táctica, ética y de liderazgo, para convertirse en comandantes.

Dentro de este proceso de educación, los suboficiales conformarán el curso extraordinario y estarán en la Escuela durante un año, mientras que los 101 jóvenes del curso ordinario integrarán la compañía Caldas.

El general Escobar Gallego destacó la importancia de la formación integral de los nuevos líderes militares comprometidos con los más altos valores de honor, lealtad y compromiso con Colombia, reafirmando el compromiso con la formación de hombres y mujeres íntegros, con vocación de servicio y amor por la patria.

La incorporación de estos jóvenes representa un paso firme hacia la consolidación de un Ejército más preparado, diverso y comprometido con la defensa de la soberanía nacional y la construcción de la paz en Colombia.

​Sargentos culminan curso

Los ciclos de formación en el Ejército también permitieron la graduación de 391 sargentos segundos, quienes culminaron con éxito el curso de Capacitación Avanzada.

Este curso es periódico y permite que el personal militar de oficiales y suboficiales ingresen a un proceso académico de capacitación como requisito para ascender a los grados inmediatamente superiores dentro del Ejército Nacional.

El organismo de formación militar, la Escuela de Armas Combinadas del Ejército, del cual salieron graduados los aspirantes a sargento segundo, reconoció el trabajo, esfuerzo y dedicación de los alumnos y otorgó el premio al Liderazgo al sargento mayor Gilberto Díaz Velasco, de manera póstuma.

Los graduandos son sargentos segundos y culminaron satisfactoriamente el curso de Capacitación Avanzada en la Escuela de Armas Combinadas del Ejército. Con el cual podrán aspirar al grado de sargentos viceprimeros.

En el proceso de formación recibieron nuevos conocimientos, fortalecieron competencias necesarias para asumir como auxiliares de plana mayor de Batallón y cuentan con fundamentos para asumir los retos que desarrollarán en sus carreras militares.

El sargento viceprimero tiene como misión coadyuvar en el planeamiento, preparación, conducción y evaluación de operaciones propias de su especialidad, explicó durante la ceremonia de entrega de diplomas, el general Juan Diego Sepúlveda Palacio, jefe de Estado Mayor Generador de Fuerza.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad