Colombia tendrá dos helicópteros Firehawk, los más versátiles del mundo en atención de emergencias

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba, anunciaron la adquisición de estas aeronaves de última generación utilizadas en Estados Unidos para controlar incendios.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) firmaron un convenio por 150 mil millones de pesos, que le permitirá al país adquirir estas aeronaves de última generación diseñadas para extinguir incendios forestales, transportar ayuda humanitaria, realizar evacuaciones aeromédicas y adelantar operaciones de búsqueda y rescate.

El convenio fue anunciado por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba, durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial (F-AIR) 2025 que se realiza entre el 9 y el 13 de julio en el Aeropuerto Internacional 'José María Córdova', en Rionegro (Antioquia).

Al respecto el director de la UNGRD explicó: “Con los Firehawk, Colombia contará con la herramienta aérea más potente y certificada del mundo para combatir incendios forestales. Estamos dando un paso trascendental para proteger nuestra biodiversidad. Esta tecnología triplicará la eficiencia para extinguir incendios en el país, y ahora será más rápido. Estos helicópteros podrán operar en las noches y en condiciones extremas: páramos, selvas, sabanas, costas y zonas de difícil acceso".

Como parte del convenio, la FAC aportará sus capacidades técnicas y administrativas para acompañar el proceso de adquisición con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y será la responsable de operar las aeronaves de manera exclusiva en misiones de emergencia bajo requerimientos de la UNGRD.

El comandante de la FAC destacó: “Colombia lleva 37 años operando Blackhawk, lo que nos permite contar con pilotos expertos al mando de estos helicópteros especializados en la extinción de incendios. Esto nos garantiza la operación exitosa del Firehawk en el país".

​Datos clave

—Colombia es el primer país, por fuera de Estados Unidos, en adquirir el Firehawk para combatir incendios. La FAC cuenta con pilotos expertos y lo operará exclusivamente para emergencias.

—El Firehawk está equipado con tecnología de punta para operaciones de extinción de incendios. Su tanque tiene capacidad para 1.000 galones y puede recargarse en menos de 60 segundos desde fuentes de agua de 45 centímetros de profundidad. Esto le permite incrementar un 138 por ciento la cantidad de agua descargada por hora de vuelo sobre un incendio forestal.

—Su capacidad para operar durante la noche permite incrementar el apoyo a los cuerpos de bomberos y demás entidades de respuesta en tierra, durante las temporadas de incendios, haciendo más efectiva su labor.

—Gracias al entrenamiento y capacitación constante de los pilotos militares con los dispositivos de visión nocturna (NVG) y luz de búsqueda, estos helicópteros se convierten en una herramienta estratégica para intervenir en situaciones críticas y en condiciones de poca visibilidad.

—Estas aeronaves cuentan con autonomía para operar hasta 2,5 horas seguidas, atendiendo emergencias en diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta los 13.350 pies de altitud, sin comprometer su rendimiento.

—Se adapta en 60 minutos como ambulancia aérea, helicóptero de rescate o transporte táctico, dependiendo el tipo de emergencia.

—Una característica fundamental de este sistema es la capacidad de carga de hasta 5.283 kilos con tanque instalado, clave para operaciones de rescate en zonas de difícil acceso o donde es imposible el aterrizaje.

—Por su velocidad, potencia, capacidad de carga de agua, rendimiento y seguridad en condiciones extremas, los Firehawk llevan más de 30 años siendo la herramienta número uno en el mundo para la extinción de incendios forestales.

—Es la aeronave utilizada por excelencia por los cuerpos de bomberos de California, Nevada y Colorado, donde se presentan incendios de grandes proporciones.

Hombre que habría participado en triple homicidio en Magdalena cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Adrián Gregorio Suárez Navarro, por su presunta participación en el homicidio de tres hombres en hechos ocurridos en Retén (Magdalena).

De acuerdo con la investigación, el 11 de septiembre de 2024, en un establecimiento comercial del municipio, a donde un grupo de hombres armados ingresó y disparó contra tres personas que se encontraban allí departiendo, una de las víctimas trabajaba en el lugar.

Producto del ataque armado, uno de los hombres falleció en el lugar, mientras que los otros dos fueron trasladados a un centro hospitalario, donde murieron debido a la gravedad de las heridas.

Actividades investigativas desplegadas por la Fiscalía permitieron establecer que Suárez Navarro presuntamente hizo parte del grupo armado que ejecutó la acción sicarial.

Un fiscal de la Dirección de Apoyo Territorial (DAT) le imputó los delitos de homicidio agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios o municiones. Los cargos no fueron aceptados.

El procesado permanecerá privado de la libertad en establecimiento carcelario donde se encuentra recluido desde junio pasado, cuando fue capturado en flagrancia y judicializado por porte ilegal de armas.

Presentada la Liga Nacional de Fútbol de Salón 2025

En el evento de presentación, estuvieron en la mesa principal la secretaria general del Comité Olímpico Colombiano (COC), Ana Edurne Camacho Corredor; el tesorero del COC, Jorge Franco, y el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, Cristóbal Estupiñán, junto a representantes de los patrocinadores de la Liga.

La competencia estará distribuida en tres categorías: masculina A, masculina B y femenina, siendo su duración hasta el próximo mes de noviembre. La rama femenina contará con 16 equipos, 28 hacen parte de la categoría A masculina y 14 en la división B.

El balón comenzará a rodar el próximo 26 de julio con el inicio de las competencias masculinas A y B, mientras que la liga femenina tendrá su inicio el 2 de agosto. La Liga Nacional BetPlay de Fútbol de Salón 2025 cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Colombiano, el Ministerio del Deporte, BetPlay, Golty y Bachestic.

“Estamos trabajando cada día para que el fútbol de salón sea el cuarto deporte profesional en Colombia, y en equipo lograremos este objetivo”, expresó Cristóbal Estupiñán, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, en su intervención en el acto de presentación.

A continuación, la distribución de los equipos, teniendo en cuenta las zonas para evitar desplazamientos largos, en la Liga Nacional BetPlay de Fútbol de Salón 2025:

Masculino A

Zona A:
Bello Innovar 80, Cartagena F.S.C, Futsal Antioquia Café Sporting, Kaporos del Sinú, Real Valledupar Futsalon y Santa Fe de Antioquia.

Zona B:
Academia Cumaral FDS, Club Deportivo Atlético Villavicencio FSC, Guerreros del Casanare F.S, Imcrdz Zipaquirá, Occidente Tierra de Leyendas y Sabana Cundinamarca CFS.

Zona C:
Caciques del Quindío, Milagroso Floridablanca, P&Z, Panches Nilo FSC, Tolima Syscafe y Tusa Nueva Era Fusagasugá.

Zona D (intergrupos con zona E):
Caciques del Quindío B, Dosquebradas Belcor, Jogo Bonito JC 10 Ibagué IMDRI, Lifusatol Tolima y Real Caldas F.S.

Zona E (intergrupos con zona D):
Caquetá F.S, CD Ipiales FS la Gambeta, Club Deportivo Real Neiva, Club Deportivo Samaniego FS y Club Faraones Pitalito Futsal.

Masculino B

Zona A: Academia Iberoamericana, Convención FDS El Equipo del Pueblo, El Carmen de Atrato Chocó y Siado F.S.C. Magangué.

Zona B: Guerreros FS Putumayo, Nariño FS, Putumayo F.S y Solo Micro Ipiales FS.

Zona C (intergrupos con zona D): Micreros Caquetá Incluyente F.S.C., Popayán F.S.C y Real Pitalito F.S.

Zona D (intergrupos con zona C): CD Atlético Salineros, Club Realeza AS Soacha y Milán Cobra.

Rama femenina

Grupo A: Cristancho Terabyte, Heroínas, Imcrdz Zipaquirá, Las Socias de Valledupar.

Grupo B: Club Deportivo Atlético Villavicencio FSC, Club Nathy IMRD Chía, Milán Cobra y Sabana Cundinamarca CFS.

Grupo C: Club Realeza AS Soacha, P&Z Plus, Panches Nilo FSC y Skills Sport Academy.

Grupo D: Alianza Sporting Valle Futsalon, Caciques del Quindío, Huila Futsalon y Lifusatol Tolima.

Efectivo...

Así va la compra de aviones SAAB-39 Gripen.

El presidente Gustavo Petro y la embaja​dora de Suecia, Helena Storm.
En un lapso de 14 a 18 meses llegarán al país las primeras aeronaves SAAB-39 Gripen, de última tecnología, que marcarán un hito en la modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y las capacidades de defensa de la nación.

​Así lo expresó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, luego de varias reuniones que ha sostenido con el presidente Gustavo Petro en las últimas horas, en las que también ha participado la cúpula militar, donde se han analizado dos líneas de negociación: la contractual y la presupuestal.

Confirmó que una vez se suscriba el contrato, “que estaría firmado en septiembre, en un lapso entre 14 y 18 meses llegarían las primeras aeronaves totalmente nuevas, con una capacidad tecnológica muy alta, de vanguardia".

Indicó que “inicialmente se prevé que sean 16 aviones. Sin embargo, cuando tengamos el marco de gasto de mediano plazo, es decir, cómo va a desembolsarse el dinero en los próximos años, ya podremos tener claridad de cuántas aeronaves pueden llegar, que podría ser más de las pactadas, dependiendo del proceso de negociación que hagamos".

Precisó que “alrededor del 18 o 20 de julio ya sabremos cuánto es el valor" de compra de las aeronaves. Ya se aseguró una transición entre la flota de Kfir existentes en la actualidad y los aviones SAAB​-39 Gripen, que reemplazarán esta capacidad.

“No se están comprando unas aeronaves, se está comprando una capacidad de superioridad que incluye sistemas de armas, incluso transferencia de tecnología", subrayó el funcionario.

​Compo​nente social

Sánchez explicó que en las citas de trabajo han participado los ministros de Hacienda, Minas y Energía, Vivienda y Salud “para mirar cómo impacta socialmente esta compra a través de los offset, que significa una compensación cuando se compra elementos o capacidades militares o de defensa".

“Creemos que a finales o a mediados de septiembre ya esté firmado el contrato, dependiendo de decisiones económicas que se tomen, en las cuales no se va a afectar para nada las inversiones sociales que tiene el Gobierno nacional. Por el contrario, sí hay beneficios, ya que este proceso tiene un impacto social", destacó.

En las reuniones con el jefe de Estado, señaló, ha se verificado que “estuviéramos alineados correctamente. Ya la evaluación técnica, financiera y operativa se hizo con un equipo muy robusto, multidisciplinario, de parte de la FAC, que no lleva un año, sino que ya lleva prácticamente casi una década haciendo este estudio".

En cuanto a la estructuración del contrato, dijo, “un equipo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana ha estado permanentemente interactuando con la empresa SAP, pero también ha viajado a Brasil para recibir de parte de ellos las experiencias, las lecciones aprendidas de cómo fue el proceso que ellos hicieron, de tal manera que incorporemos las mejores prácticas".

De hecho, agregó, una delegación del país visitó a Brasil “para estructurar las capacidades necesarias de acuerdo a las aeronaves que llegan. La información que tenemos es que SAP ha cumplido con lo pactado. Obviamente, en cualquier contrato –y más de esa magnitud– habrá pormenores, pero será SAP o Brasil quienes indiquen si han ocurrido incumplimientos o no".

Valoró, de la misma manera, ofertas de países como Estados Unidos al que “le agradecemos enormemente el interés que siempre ha tenido, lo mismo que a Francia y España, incluso Corea, que ofrecieron capacidades. Pero la decisión ya está tomada".

De manera adicional confirmó que en el proceso de modernización “el Presidente de la República ha ordenado fortalecer las demás capacidades de la defensa y la seguridad bajo una línea de modernización de capacidades que tiene que ver también con nuestro Ejército Nacional, nuestra Armada Nacional, pero también de la Policía Nacional de los colombianos".

Primeros hallazgos de hidrógeno natural libre.

El mapa representa las áreas de estudio de la Agencia Natural de Hidrocarburos.​
Colombia se convirtió en uno de los pocos países del mundo en confirmar la presencia de hidrógeno natural libre en el subsuelo, gracias a los recientes hallazgos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en los pozos estratigráficos Macanal-1X, Fómeque-1X y San Rafael-1X/2X, perforados en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú - San Jacinto.

Los estudios de la entidad, claves para la transición energética del país, demuestran:

- Pozo Macanal-1X: se registraron concentraciones importantes de hidrógeno libre, con un pico máximo de 36.110 ppm (partes por millón) a 600 pies, todos asociados a niveles con alta materia orgánica. Estas cifras indican un entorno geológico activo y favorable para la generación natural de hidrógeno.

- Pozo Fómeque-1X: se detectó hidrógeno libre en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras térmicamente, lo que sugiere un potencial generador natural bajo condiciones específicas de presión, temperatura y mineralogía.

- Pozo San Rafael-1X y 2X: se identificaron manifestaciones de hidrógeno en niveles de cherts y lutitas carbonosas, un hecho inédito en la Cuenca Sinú - San Jacinto. La asociación de hidrógeno con impregnaciones de aceite y gases húmedos refuerza la hipótesis de un sistema petrolífero mixto.

- En los pozos Une-1X, Fomeque-1X y Macanal-1X se obtuvieron importantes resultados desde el punto de vista geológico y de prospectividad para gas natural y/o hidrógeno natural.

La Vicepresidencia Técnica de la ANH consideró que estos resultados son de los primeros registros documentados de hidrógeno blanco en América Latina, lo que pone a Colombia a la vanguardia en la producción de energías limpias en el mundo.

“Este hallazgo inaugura una nueva etapa en la exploración energética del país. El hidrógeno natural, por su origen geológico y baja huella ambiental, representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética y avanzar hacia una economía descarbonizada”, aseguró el presidente de la ANH, Orlando Velandia Sepúlveda.

La importancia del hidrógeno blanco

Según la ANH, el hidrógeno blanco, también conocido como hidrógeno geológico natural, es un tipo de hidrógeno molecular que se genera de forma espontánea en el interior de la Tierra mediante procesos geológicos naturales como la oxidación de minerales ultramáficos, la radiólisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica profunda.

A diferencia del hidrógeno gris, azul o verde —que requieren procesos industriales intensivos— el hidrógeno blanco no necesita intervención humana para su generación, ni deja huella de carbono en su origen, lo que lo convierte en una fuente de energía limpia, continua y de bajo impacto ambiental.

“Este avance posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este nuevo vector energético, alineado con los principios de soberanía energética, descarbonización y aprovechamiento responsable del subsuelo”, destaca la ANH.

Dice la entidad que, a nivel mundial, el campo de Bourakébougou, ubicado en Mali (África), es el único sistema natural de hidrógeno en producción activa a nivel comercial, con más de 20 pozos de recarga natural continua.

Este caso demuestra el potencial económico y social del hidrógeno natural: una fuente energética renovable, de baja huella de carbono, y con capacidad para transformar la vida de comunidades remotas donde haya presencia del recurso, y sin requerir infraestructura compleja.

La ANH anunció que continuará liderando investigaciones y estudios orientados a la caracterización integral del recurso, su dinámica geológica, y la evaluación de su viabilidad técnica y económica, en articulación con el sector científico, tecnológico y académico.

Fuerzas Militares y Policía fortalecen poder de combate y aumentan presencia del Estado en lugares apartados del territorio

Gracias a las estrategias de incorporación del Gobierno nacional, el Ejército cuenta
en la actualidad con más de 181.000 hombres y mujeres en sus filas.
Los avances conseguidos en la ejecución de las estrategias Plan 16.000 para las Fuerzas Militares, y Plan 20.000 para la Policía Nacional, puestas en marcha para consolidar la presencia institucional, recuperar el control territorial y combatir fenómenos criminales como el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, el homicidio y el hurto, han permitido reforzar la presencia del Estado en todo el territorio nacional.

Un balance de las estrategias presentado por el ministerio de Defensa indica que el Ejército pasó de 174.175 efectivos en 2022 a 181.214 miembros en lo corrido 2025, lo cual demuestra la efectividad en el aumento de personal y de la capacidad de la fuerza para copar el país en su totalidad.

El fortalecimiento se evidencia en la creación de ocho nuevas Fuerzas de Despliegue Rápido en regiones clave como el Bajo Cauca antioqueño, Arauca, Sur de Bolívar, Tolima, Huila, Putumayo, Catatumbo y los Llanos Orientales, así como la activación de dos nuevos Gaula Militares en el Magdalena Medio y la Orinoquía.

Este incremento de la tropa, indica el reporte, compensó la disminución de efectivos que se produjo entre 2021 y 2022, situación que obedeció a la salida programada de soldados profesionales que cumplieron 20 años de servicio, muchos de los cuales habían sido incorporados al Ejército a comienzos de este siglo.

“No son 70.000 los (efectivos) que se han retirado entre 2021 y 2025, como algunos afirman, son cerca de 17.000 y ya hemos superado esas cifras gracias al aumento sostenido en nuevas incorporaciones”, puntualizó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

A la par con el aumento de personal, el Ejército también ha potenciado sus capacidades de inteligencia con una flotilla de más de 900 drones que opera en regiones como el Catatumbo, en Norte de Santander; y el Micay, en el Cauca. A esto se agrega la puesta en el aire de tres helicópteros MI-17 y la incorporación de seis más en próximas semanas, para cerrar el año con 11 aeronaves activas”, informó el ministro.

“El Ejército Nacional no se ha debilitado. Por el contrario, hemos venido fortaleciendo sus capacidades y aumentando su personal a lo largo y ancho del país. El Plan 16.000 y el Plan 20.000 nos ha permitido robustecer el poder de combate y ampliar la presencia del Estado en zonas estratégicas”, recalcó el funcionario.

Entre las acciones estructurales para fortalecer las Fuerzas Militares, el informe del Ministerio de Defensa destaca la incorporación, por primera vez, de soldados profesionales en la Fuerza Aeroespacial Colombiana, así como la ampliación de la capacidad de formación en la Escuela de Soldados Profesionales del Ejército.

Además se han mejorado las condiciones logísticas, de movilidad, infraestructura, comunicaciones y bienestar para el personal. En cuanto al servicio militar obligatorio, la bonificación mensual de los jóvenes que lo prestan ya equivale al 70% de un salario mínimo legal mensual vigente y se proyecta alcanzar el 100% en 2026.

“El fortalecimiento de las Fuerzas Militares es una política de Estado. No solo estamos manteniendo nuestras capacidades: las estamos recuperando, modernizando y expandiendo para garantizar el control institucional, proteger la vida y asegurar el orden constitucional en cada rincón del país”, enfatizó el ministro Sánchez.

Primera medalla para Colombia en el Panamericano de Parkour 2025

La colombiana María Valeria Moreno, en la categoría junior speed femenino, consiguió la medalla de oro durante este jueves 3 de julio en el III Campeonato Abierto Panamericano de Parkour 2025 que se desarrolla en la Arena Roberto Durán de Ciudad de Panamá.

El certamen internacional cuenta con la participación de atletas de siete delegaciones de nuestro continente: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Panamá. Las competencias cuentan con las modalidades de Freestyle y Speed en las categorías de AC4 (13 – 14 años), junior (15 – 16 años) y senior masculino (17 años en adelante).

Organizado por la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG), el Panamericano es uno de los certámenes más importantes para el parkour de nuestro continente. Durante este jueves 3 de julio se disputaron las competencias clasificatorias y algunas de las finales de las dos modalidades.

Comenzando con la final de molalidad junior speed femenina, María Valeria Moreno lideró la competencia con un tiempo de 24.516, seguida por las costarricenses Sabrina Alana Lobo y Emma Camacho en el segundo y tercer lugar con los respectivos registros de 29.011 y 30.186.

Por su parte, en la clasificación senior de speed, los colombianos Carlos Peña (clasificado a los Juegos Mundiales Chengdú 2025), Juan David Betancur y Harley Bedoya lideraron la prueba con sus tiempos de 23.459, 23.617 y 24.927, siendo Carlos y Juan los que obtuvieron su cupo a la final tras los registros de 23.141 y 23.401 en la semifinal.

En la clasificación senior de speed de la rama femenina, Katerine Valencia fue segunda con una marca de 39.099 que solo superó la argentina Sara Banchoff con su 34.311, mientras que en la clasificación junior masculina de speed, nuestro país avanzó a la siguiente instancia gracias al noveno lugar Simón Pulido (23.812).

Pasando a la modalidad freestyle, Juan Betancur (20.800), Héctor Murillo (20.200) y Harley Bedoya (17.230) consiguieron su paso a la semifinal ocupando el cuarto, quinto y décimo primer lugar en la ronda de clasificación. En la rama femenina, las colombianas Katerine Valencia y Kaitlyn Cuadra avanzaron a la final en la segunda y octava posición de la general con resultados de 18.110 y 14.000, respectivamente.

Este viernes 4 de julio, la jornada comenzó con las semifinales senior freestyle y abarcará las finales de ambas modalidades en la categoría senior, junto a la instancia definitiva de speed masculino y freestyle femenino en la AC4 y speed junior, en ambas ramas, junto a freestyle junior masculino.

A continuación, los resultados completos del primer día del Campeonato Abierto Panamericano de Parkour 2025:



Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad