UNAL y Mintrabajo proponen modelo para proteger a trabajadores informales rurales del país
![]() |
| El 24 % de la población colombiana reside en áreas rurales y enfrenta desigualdades para acceder a los servicios de salud. Foto: archivo Unimedios. |
En términos laborales, los hombres se accidentan más en actividades agrícolas, debido tanto al manejo de maquinaria pesada y herramientas cortantes como a la exposición prolongada a condiciones climáticas adversas. Talar árboles y recoger cultivos de alto riesgo, como la caña de azúcar, también aumenta la probabilidad de sufrir lesiones.
Por su parte las mujeres, especialmente aquellas involucradas en actividades agrícolas, están expuestas al contacto directo con productos químicos como los fungicidas, sustancias utilizadas para proteger cultivos que se asocian con problemas respiratorios, irritaciones cutáneas y enfermedades crónicas como el cáncer.
Pero eso no es todo. En actividades mineras como el barequeo (extracción manual de oro) las mujeres tienen contacto constante con el mercurio, utilizado para separar el oro de los sedimentos. Lo que preocupa es que este metal pesado se asocia con intoxicaciones que afectan el sistema nervioso y los riñones, y pueden generar daños irreversibles a la salud.
Así lo evidenció el diagnóstico epidemiológico adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que ha servido como base para que el Ministerio de Trabajo presente un modelo de protección de riesgos laborales para los trabajadores vulnerables del área rural del país.
Esta propuesta inicial busca garantizar su inclusión en un sistema integral de seguridad social –centrado en la prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo–, y al mismo tiempo abordar las desigualdades en el acceso a servicios de salud en las zonas rurales de Colombia.
![]() |
| Los hombres se accidentan más en actividades agrícolas, pesqueras y mineras. Foto: archivo Unimedios. |
El 24 % de la población vive en zonas rurales, y a pesar de que estas comunidades son fundamentales para la producción agrícola, pesquera y minera del país, enfrentan altos índices de enfermedades laborales y accidentes de trabajo; además enfrentan desigualdades sociales, económicas, y de acceso a servicios básicos.
Uno de los pilares del modelo es el análisis del perfil epidemiológico de los trabajadores rurales en Colombia, realizado por investigadores de la UNAL con base en fuentes de información sobre enfermedad y accidentalidad laboral del país, las cuales revelan que en las áreas rurales la carga de enfermedades laborales y accidentes es desproporcionada frente a las áreas urbanas.
Además de las enfermedades laborales mencionadas, se encontraron dengue, malaria, chikunguña y leishmaniasis, las cuales son transmitidas por vectores que clasifican dentro de las afecciones comunes en la ruralidad, y cuya incidencia varía según factores climáticos y económicos.
![]() |
| La propuesta prioriza a las comunidades más vulnerables, incluyendo aquellas en zonas de difícil acceso y en condiciones de pobreza. Foto: archivo Unimedios. |
También se encontró que la malaria y los accidentes ofídicos tienen una prevalencia significativa en la Amazonia y Orinoquia, mientras que las enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión y diabetes, se concentran en la región Andina.
Según la profesora Oneys del Carmen de Arco Canoles, de la Facultad de Enfermería de la UNAL, “las enfermedades prevenibles tienen una carga altísima en las regiones rurales, especialmente aquellas asociadas con el trabajo agrícola y minero. Es urgente mejorar las estrategias de prevención y atención”.
Así sería el modelo de protección de riesgos laborales
La propuesta, presentada tras años de investigación interdisciplinaria, se fundamenta en principios de justicia social, sostenibilidad y enfoque diferencial. Uno de sus elementos esenciales es la implementación de un régimen subsidiado en riesgos laborales, que complementa el sistema contributivo existente y prioriza a las poblaciones más vulnerables, incluyendo trabajadores informales, mujeres rurales y comunidades étnicas.
![]() |
| La presentación del modelo se realizó simultáneamente en 10 ciudades. Foto: Nicol Torres, Unimedios. |
La propuesta también incluye aprendizaje de modelos internacionales. Según un análisis realizado por el equipo de la UNAL, solo el 21,5 % de los países reportan cobertura explícita en riesgos laborales para trabajadores rurales; entre estos se destacan Brasil, China y Ecuador, que han implementado esquemas específicos adaptados a las particularidades de su población rural.
El profesor Jairo Ernesto Luna García, de la Facultad de Medicina de la UNAL, aclara que esta importante propuesta también es susceptible a desafíos como la alta tasa de informalidad laboral, que en las zonas rurales alcanza el 84 %, lo cual dificulta la inclusión de estas comunidades en sistemas de seguridad social tradicionales.
![]() |
| El profesor Jairo Ernesto Luna García, de la Facultad de Medicina, presentó la propuesta del modelo. Foto: Nicol Torres, Unimedios. |
Pese a estos retos, el modelo plantea aprovechar oportunidades esenciales, como el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR) y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo sobre transiciones sostenibles (socioecológicas). Así mismo, usar herramientas tecnológicas como auditorías basadas en inteligencia artificial, las cuales permitirían mejorar la calidad de los datos para una planificación más precisa.
“Aún en sus primeras fases de formulación esta propuesta es un paso hacia un sistema de seguridad social más inclusivo y justo, capaz de responder a las necesidades y los desafíos de la ruralidad del país”, concluyen los investigadores.
En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE
En noviembre de 2023 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más conocido como inflación, era de 10,15%, mientras que a noviembre de 2024 se ubica en 5,20%, es decir, 4,95 puntos porcentuales menos que la reportada hace un año.
Según la directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, el último resultado anual inferior al observado en noviembre de 2024 se presentó hace tres años, en octubre de 2021, cuando la inflación se ubicó en 4,5%.
De otro lado, en su informe de este viernes, el DANE indicó que en noviembre de 2024 y frente al pasado mes de octubre la variación mensual del IPC fue 0,2%.
En tanto que la variación año corrido (entre enero y noviembre de este año) se sitúa en 4,7%.
El comportamiento de la inflación al penúltimo mes de 2024 se considera clave para la negociación del salario mínimo para 2025.
Gobierno destaca resultado
Respecto a estos resultados, el presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X: “A un mes de acabar el año y con dato de inflación de noviembre, llevamos una inflación en el año de 4,7%; altamente probable que al terminar el año tengamos una inflación menor al 5% anual. El acumulado anual de alimentos va en 2,7%, diez veces menos que la inflación del último año de Duque”.
A su turno, el ministro saliente de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó en la misma red social: “Llevamos 21 meses controlando la inflación en Colombia. La recibimos en 13,3% y la entregamos hoy en 5,2%. La inflación ha bajado 814 puntos”.
Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia, escribió: “La inflación sigue cayendo. En su variación del año corrido, el IPC se ubicó en 4,7%. Esto significa que para las familias colombianas el dinero está rindiendo más; hay mejor poder adquisitivo, y más facilidades para cubrir sus necesidades básicas. La reactivación económica avanza con solidez”.
IPC anual
En el último año se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2%) las divisiones educación (10,6%), restaurantes y hoteles (8,4%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,8%) y salud (5,6%).
Por debajo del promedio nacional se ubicaron las divisiones transporte (5%), bienes y servicios diversos (3,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,2%), prendas de vestir y calzado (2,1%), recreación y cultura (0,7%) y, por último, información y comunicación (-1%).
IPC mensual
En cuanto a la variación mensual, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,2%): recreación y cultura (1,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%), salud (0,3%), restaurantes y hoteles (0,3%) y, por último, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,2%).
Por debajo se ubicaron: bienes y servicios diversos (0,2%), prendas de vestir y calzado (0,2%), transporte (0,1%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1%), educación (-0,02%) y, por último, información y comunicación (-0,04%).
Por ciudades
Armenia (0,5%), Villavicencio (0,4%), Ibagué (0,4%) y Sincelejo (0,4) fueron las ciudades con mayor variación mensual del IPC.
Las ciudades de menor variación mensual fueron Santa Marta (-0,03%), Popayán (0,04 %), Florencia (0,06) y Barranquilla (0,07).
Pozo Sirius-2 aumentará en 200% las reservas actuales de gas natural en el país, confirman Ecopetrol y Petrobras
![]() |
| Pozo Sirius-2, offshore en el mar Caribe colombiano, el mayor descubrimiento de gas en la historia de Colombia. |
El Grupo Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia informaron que la perforación de Sirius-2 (antes Uchuva) comenzó el 19 de junio de 2024, pozo que está localizado dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros.
De acuerdo con Ecopetrol y Petrobras, las actividades de evaluación de los resultados de la perforación del pozo Sirius-2 confirman que los volúmenes de gas in place son mayores a 6 terapiés cúbicos de gas natural, con lo cual las reservas del recurso podrían aumentar en 200% al pasar de los 2,3 terapiés, según ha dicho la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
El consorcio integrado por Ecopetrol (55,56% de participación) y Petrobras International Braspetro como Operador (44,44%), iniciará las actividades de adquisición de datos meteoceánicos como parte del Proyecto de Desarrollo de Producción de este descubrimiento.
“Estos datos, junto con información ambiental del fondo marino, información de batimetría, de geotecnia y geofísica, son fundamentales para la instalación de la línea de flujo para el transporte del gas natural desde el yacimiento hasta la unidad de tratamiento de gas en tierra, así como para la instalación de los sistemas de producción en el suelo marino”, informó el consorcio en un comunicado.
La inversión del consorcio será de US$4.100 millones, de los cuales US$1.200 millones serán para la fase de exploración entre 2025 y 2029 en el contrato GuaOff-0, y US$2.900 millones para la fase de desarrollo de producción.
Mientras tanto, la expectativa de inicio para la producción del combustible será de tres años, luego de recibir todas las licencias ambientales.
El consorcio también estima que la producción, a través de cuatro pozos productores en un innovador diseño ‘subsea to shore’, es de alrededor de 470 millones de pies³/día durante 10 años.
Este descubrimiento de gran potencial volumétrico de gas natural, da paso al inicio de las gestiones socioambientales y de licenciamiento necesarias para transportar el gas a los centros de consumo, en el marco de una transición energética justa.
“Estamos anunciando la confirmación de más de 6 terapiés cúbicos de reservas de gas”, aseguró Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
¿ Quién y porqué importa gas?
![]() |
| El gas disponible para 2025 es 112,1 GBTUD, de los cuales 72 GBTUD corresponden a producción nacional. |
El Ministerio de Minas y Energía investigará “las razones por las que, contando con disponibilidad de gas natural de producción nacional, agentes del sector han optado por gas importado y por qué algunos productores no cerraron contratación”.
El Ministerio informó que la disponibilidad de gas natural en el país es suficiente para atender la demanda interna, de acuerdo con lo reportado por el Gestor del Mercado.
La cartera anunció que las reglas vigentes permiten la actualización y el registro de nuevos contratos para cubrir las necesidades adicionales.
El MinMinas reportó que, según el Gestor del Mercado de Gas Natural, el gas disponible en el mercado primario para 2025 es 112,1 GBTUD, de los cuales 72 GBTUD corresponden a gas natural de producción nacional.
Frente a esta anomalía, el Ministerio de Minas y Energía iniciará varias acciones:
1. Investigación de procesos de contratación. Iniciar, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, una inspección exhaustiva de las declaraciones de gas disponible para determinar las razones detrás de la decisión de algunos agentes del sector de priorizar el gas importado pese a la disponibilidad de gas nacional; y la falta de contratos que incluyan mayores volúmenes de gas producido localmente.
2. Revisión de precios y condiciones de mercado. Se ha solicitado a los agentes competentes un análisis detallado sobre los precios y las condiciones en que se realizaron las transacciones durante el último proceso de comercialización, así como sobre los factores que llevaron a la subutilización de la producción nacional.
3. Actualización normativa. El Ministerio realizará ajustes en la normativa vigente para garantizar un funcionamiento más eficiente, transparente y competitivo del mercado de gas natural, con el objetivo de maximizar el uso de los recursos nacionales disponibles.
4. Claridad en el balance actual del mercado. El Ministerio de Minas y Energía reafirma su compromiso de informar oportunamente a la opinión pública los resultados de estas investigaciones y de las medidas normativas que se implementen. Estas acciones buscan fortalecer la confianza en el mercado de gas y promover el uso prioritario de los recursos energéticos nacionales en beneficio de todos los colombianos.
Autonomía territorial: más plata para municipios y departamentos.
![]() |
| Foto: Ministerio del Interior |
Como un paso histórico para el cumplimiento de una promesa de la Constitución de 1991 y la garantía de la independencia fiscal y económica a las regiones, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate, con 124 votos a favor y 2 en contra, el proyecto de acto legislativo de reforma al Sistema General de Participaciones, al que solo le resta la conciliación.
La reforma constitucional, que cumplió sus ocho debates en el Senado y la Cámara de Representantes, representa un avance importante para reducir las brechas económicas y sociales del país.
La enmienda a la Carta Política fue producto del consenso entre el gobierno nacional, el Congreso de la República, las alcaldías y gobernaciones del país, que logró llegar a acuerdos para fortalecer la autonomía fiscal de los municipios, distritos y departamentos, asegurando que los recursos se destinen, de manera eficiente, en servicios básicos como educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.
Luego de la aprobación, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que “esta es la reforma constitucional, tal vez, si no la más importante, de las más importantes que se han aprobado desde la Constitución de 1991. Durante los ocho debates se fue ajustando, se fue mejorando, se fueron superando diferencias y temores de quienes, legítimamente y siendo amigos de la descentralización, tenían preocupaciones desde el punto de vista fiscal”.
El sistema que se venía aplicando en Colombia se basaba en que la Nación transfiere a los entes territoriales el 23,8% de sus ingresos corrientes. Con la entrada en vigencia del acto legislativo, los entes territoriales pasarán a recibir el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación, un cambio que se hará de manera gradual mientras se les asignan nuevas responsabilidades.
“La noticia hoy es que Colombia da un paso hacia la autonomía territorial con sostenibilidad fiscal, cumpliendo la regla fiscal, condicionando la aprobación de este acto legislativo a la Ley de Competencias, que va a ser la gran discusión que vamos a dar en el país y, sobre todo, lo más importante, que podamos cerrar brechas territoriales”, señaló el ministro Cristo.
Agregó que, con esta aprobación, daremos un “salto cualitativo en materia de educación, de salud, de saneamiento y de agua potable, que es lo mínimo que merecen nuestros compatriotas en los territorios y que este centralismo no les ha permitido tener durante las décadas”.
Las voces del territorio
Luego de la aprobación de la iniciativa, el gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, dijo que “por primera vez, un proyecto del gobierno nacional y, a través del Congreso de la República, realmente está haciendo un gesto de descentralización importante para que los territorios puedan tener esa posibilidad económica de avanzar en torno a sus metas y sus planes de desarrollo y avanzar en cada una de las problemáticas que tiene la gente en zonas apartadas”.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, destacó la importancia que los recursos lleguen a las regiones para cerrar las brechas sociales y económicas. “Desde el año 91 se viene peleando, pero no se ha avanzado en el tema; y hoy es la oportunidad grande para el país, para que nosotros podamos avanzar en un proyecto tan importante para las regiones y para la gente”, señaló.
Lo que falta
Cumplidos los ocho debates reglamentarios para una reforma constitucional, la iniciativa pasa ahora a manos de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes para la conciliación, es decir comparar y ajustar en un solo texto lo que se aprobó en las plenarias de las dos corporaciones.
En el texto de la iniciativa se estableció que esta reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) solo entrará en vigor cuando el Congreso apruebe, entre 2025 y 2026, la Ley de Competencias, que determinará cuáles son las funciones que hoy tiene el nivel central que serán asumidas por las regiones, las cuales determinan mayores responsabilidades a las entidades territoriales.
El espíritu de la norma establece que, además de recibir más recursos, los territorios deberán fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos.
Por esta razón, el Ministerio del Interior ha propuesto que la construcción de la Ley de Competencias se realice a través de una mesa técnica que incluya todas las voces posibles, con el apoyo y acompañamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Una vez aprobada la Ley de Competencias, la Nación comenzará a transferir, de manera gradual y durante un plazo de hasta 12 años, el 39,5 % de los Ingresos Corrientes de la Nación, tal como lo establece la legislación.
Ecopetrol construirá planta de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica: producirá 800 toneladas anuales
![]() |
| Foto de referencia del electrolizador que se construirá en la Refinería de Cartagena. Foto - Ecopetrol |
El proyecto, que comenzó a construirse en la Refinería de Cartagena con una inversión de US$28,5 millones, tendrá un electrolizador de 5 megavatios, que lo convierten en la planta de hidrógeno verde más grande América Latina.
El proyecto incluye trabajos de diseño, construcción de facilidades, puesta en servicio, operación y mantenimiento de los equipos requeridos para producir hidrógeno verde con una pureza de 99,97%, mediante un convenio de Ciencia y Tecnología suscrito entre Ecopetrol S.A. y Refinería de Cartagena S.A.S.
Se estima que a partir de la puesta en operación de la planta en el primer semestre de 2026, Ecopetrol comenzará a hidrotratar los combustibles, es decir, usará una mezcla del 1% de hidrógeno.
La planta
La planta de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena será la más grande a nivel continental en la producción de hidrógeno de bajas emisiones a partir de 2026, según el ranking mundial de proyectos de hidrógeno de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
Además, consolida a la empresa como líder en el desarrollo del energético en Colombia, por contar con la mayor capacidad instalada de electrolizadores, gracias a tres pilotos de electrólisis que implementa desde 2022.
Ecopetrol informó que el complejo operará con energía renovable proveniente de la Granja Solar de la Refinería de Cartagena, que tiene una capacidad de 22 megavatios. El hidrógeno verde generado se integrará a la capacidad actual de la refinería para hidrotratar los combustibles, lo que reducirá hasta 7.700 toneladas de CO2 equivalente por año, similar a las emisiones que generan 1.650 vehículos al año.
La planta tendrá una capacidad instalada 100 veces superior a la que actualmente tiene en operación el Grupo Ecopetrol. Adicionalmente, incorporará conocimiento técnico, financiero, comercial y de negocio del Plan Estratégico de Hidrógeno y apalancará los proyectos de hidrógeno verde a mayor escala en el marco de la Estrategia 2040.
Precisamente, el Grupo Ecopetrol anunció que la Junta Directiva aprobó el Presupuesto Anual de Inversiones para 2025 por un monto entre 24 y 28 billones de pesos, para fortalecer la transición energética.
De acuerdo con el Grupo Ecopetrol, la línea de negocio de hidrógeno de bajas emisiones tiene una expectativa de generar entre US$400 y US$485 millones de Ebitda promedio/año al 2040. En Colombia, se estima que la demanda de hidrógeno podría alcanzar 1,3 millones de toneladas al año para el 2040, impulsada principalmente por las aplicaciones de movilidad y uso industrial.
La Estrategia 2040 de Ecopetrol ‘Energía que transforma’ establece para ese año la producción de hasta un millón de toneladas de hidrógeno de bajo carbono (40% verde, 30% azul, 30% blanco) del que 60% será para consumo interno y 40% para exportación.
El proyecto fijó metas como la instalación de 1 a 3 Gigavatios de capacidad de electrolizadores, la producción de 50 mil toneladas de hidrógeno azul y una flota entre 2.500 y 3.500 vehículos ligeros y pesados con celdas de hidrógeno.
“Esta es una gran noticia para el país: Ecopetrol entró a la era moderna en producción de combustibles limpios. Producir 800 toneladas de hidrógeno verde a un costo competitivo con la tecnología de punta de nuestra refinería es posible gracias a que ya habíamos anunciado la puesta en funcionamiento de nuestra granja solar en Cartagena”, aseguró Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura
Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...














