Alocución del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. - Video -


Colombianos y colombianas:

Hoy se ha roto el fuero integral del presidente de la República de Colombia, que defiende la Constitución. Hoy se ha dado el primer paso de un golpe de Estado contra mí como presidente constitucional, elegido democráticamente por el voto popular por más de 11 millones de ciudadanos. De concretarse, este acto representaría la mayor afrenta a nuestra democracia en la historia del país.

El Consejo Nacional Electoral, un organismo administrativo infiltrado por los mismos politiqueros que han gobernado durante décadas nuestro país, ha formulado cargos en mi contra. Esto viola claramente nuestra Constitución y mi fuero. Lo ocurrido hoy pone en peligro la institucionalidad que represento.

Quiero desmentir las cinco principales acusaciones que el CNE, al margen de la ley, ha presentado en mi contra.

1. Los supuestos aportes de la USO y Fecode NO fueron a la mi campaña, sino al partido Colombia Humana. Tal cual lo hicieron aportantes y empresarios al partido Centro Democrático en la campaña de Iván Duque de 2018, y la cual este mismo organismo, el CNE, absolvió el 28 de octubre del 2021.

2. Los supuestos pagos a testigos electorales no corresponden a gastos de campaña. La primera vuelta presidencial fue hasta la apertura de urnas del 29 de mayo de 2022. Y la segunda vuelta presidencial hasta la apertura de urnas del 19 de junio de 2022. El conteo de los votos se da después de cerradas las elecciones.

3. Todos los gastos de campaña por concepto de propaganda electoral fueron reportados de manera oportuna y bajo la normativa respectiva. Así lo certificó la auditoría externa contratada por el propio CNE, que certificó a los 30 días de la campaña la veracidad de TODAS las cuentas que presentamos.

4. Los magistrados del CNE confunden y malinterpretan los permisos de vuelo, que no necesariamente fueron utilizados por la campaña, con los vuelos realizados efectivamente. Todas las facturas entregadas por la campaña ante la DIAN corresponden a los servicios prestados por la empresa de transporte aéreo SADI, pero las desconocieron.

5. El evento de nuestro triunfo electoral realizado el 19 de junio en el Movistar Arena después de las elecciones, efectivamente tuvo unos gastos, solo que este evento ya no hacia parte del periodo de campaña, así lo establece la ley.

Los cargos formulados por el Consejo Nacional Electoral son infundados, y si mis garantías hubieran sido respetadas, la ciudadanía sabría que mi actuar no solo fue totalmente honrado, sino que estoy enfrentando a una autoridad administrativa capturada por la oposición, que busca a toda costa poner en duda mi integridad.


Por esta razón, hemos solicitado a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara que haga público el expediente, para que la ciudadanía conozca las más de 25 pruebas testimoniales, 34 documentales y 3 inspecciones judiciales que se han realizado. Es a través de pruebas que reclamo mi inocencia y censuro el proceder ilegal e inconstitucional del Consejo Nacional Electoral.


La auditoría independiente contratada por el propio Consejo Nacional Electoral, Nexia Internacional, una multinacional de las más altas y probadas calidades, dictaminó el pasado 19 de septiembre que las cuentas de campaña, junto con sus observaciones iniciales, fueron debidamente explicadas por el equipo administrativo de la campaña.

Hago un llamado a la movilización generalizada del pueblo colombiano para la defensa irrestricta de la democracia. Le pido al mundo prestar atención a Colombia y ayudarnos a defender nuestra democracia. Les solicito a todas las organizaciones populares de Colombia reunirse y decretarse en asamblea permanente. Es el tiempo del Pueblo. Como presidente de la República elegido constitucionalmente ordeno a la Fuerza Pública toda no levantar una sola arma contra el pueblo.

Los tiempos de la inequidad y la violencia deben cesar en Colombia.

La decisión de hoy es el inicio de un golpe contra el fuero integral del presidente, contra las 11 millones de personas que votaron por este proyecto progresista. Esto es una fractura burda e incontrovertible de la Constitución misma.

Buenas noches colombianas y colombianos.

El CONFIS dio el aval para el cierre financiero de las obras del Aeropuerto del Café, proyecto estratégico para el Eje Cafetero

Después de varios años de paralizada la obra, el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) otorgó el aval para el cierre financiero que permitirá comenzar la contratación del proyecto 'Construcción Lado Aire del aeropuerto del Café – Etapa1, Palestina', que presentó el Ministerio de Transporte.

Esta etapa hace referencia a la construcción de infraestructura aeroportuaria como área de movimiento de aeronaves, pistas, calles de rodaje, taxeos, hangares y plataformas, para facilitar la operación de aeronaves.

El aeropuerto del Café, que estará ubicado en el municipio de Palestina (Caldas), mejorará la conectividad aérea de la región impulsando su competitividad exportadora, el desarrollo turístico y el crecimiento económico sostenible de toda la región, además del impacto en las economías locales como la exportación de servicios, el ecoturismo, la agroindustria y demás apuestas productivas de la región.

“El aval fiscal otorgado por el CONFIS garantiza los recursos necesarios para la construcción del aeropuerto del Café, un proyecto estratégico para el país que no solo seguirá ayudando a la reactivación de la economía en el corto plazo, sino que mejorará la conectividad aérea de Caldas y potenciará el desarrollo económico y social de todo el Eje Cafetero", afirmó Alexander López Maya, director del Departamento Nacional de Planeación.

Para la construcción de la Etapa 1 de este proyecto estratégico para el Eje Cafetero se invertirán cerca de $828.423 millones a precios de 2024.

Así será Aerocafé

​El aval del CONFIS y la formulación del documento CONPES permitirán asegurar los recursos necesarios para la continuidad de la ejecución a mediano plazo de la construcción del aeropuerto del Café, proyecto que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 'Colombia, Potencia Mundial de la Vida'.

El nuevo aeropuerto contará con mejores condiciones operativas que el aeropuerto La Nubia, que sirve a Manizales, y que tiene una capacidad limitada para atender pasajeros y carga. Los pasajeros reducirán su distancia de traslado a solo 26 km hasta el aeropuerto del Café, una mejora significativa frente a los 59 km del aeropuerto Matecaña de Pereira, o los 110 km des el terminal aéreo El Edén, en Armenia.

La construcción del lado aire del aeropuerto del Café - Etapa 1, contempla una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud (1.340 metros de longitud de pista declarada) por 30 metros de ancho, habilitada para operaciones diurnas y nocturnas; y tendrá una franja de seguridad 1.460 metros de longitud por 80 metros de ancho, 120 metros de longitud de las zonas de seguridad de extremo de pista RESA, de acuerdo con lo establecido en el permiso de construcción del aeródromo.

Además de calles de rodaje, dos plataformas para aviación comercial y una para aviación general. También permitirá el despegue y aterrizaje de aeronaves tipo ATR72 con capacidad para 78 pasajeros, tanto en horario diurno como nocturno.

Una vez se autoricen las vigencias futuras para la ejecución del proyecto, se iniciarán los estudios de preinversión e inversión de este emblemático proyecto para el departamento de Caldas.

“El presidente Gustavo Petro le entregó la tarea a Planeación Nacional de avanzar en la estructuración y en la decisión de revivir ese gran megaproyecto que fue abandonado hace ya más de 15 años y que ha tenido todas las dificultades y que para nosotros, como Gobierno del Cambio, el aeropuerto del Café es una de nuestras grandes apuestas. Le vamos a cumplir a Caldas, le estamos cumpliendo al Eje Cafetero", aseguró el director del DNP.

Gobierno presenta los 5 puntos de la propuesta de Acuerdo Nacional

En el marco del Festival de las Ideas, organizado por el Grupo Prisa, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció lo que el gobierno ha llamado las bases de un Acuerdo Mínimo contra la Violencia y por la Democracia.

Con la propuesta de dicho acuerdo, el Gobierno nacional convoca a las fuerzas políticas, autoridades locales y regionales, organizaciones gremiales, sindicales, sociales y comunitarias, empresarios, iglesias y sociedad civil, a participar en un diálogo político y social que permita alcanzar un Acuerdo Nacional para respetar la vida y la convivencia pacífica como valores fundamentales de la democracia, mejorar la calidad del debate político e impulsar consensos significativos en torno a las soluciones de los asuntos que más afectan la vida de las personas en Colombia.

La búsqueda del Acuerdo Mínimo parte del principio de que cualquier conversación nacional debe darse en el marco de la Constitución Política de 1991, en un ambiente seguro y de respeto para la deliberación.

Para el ministro Cristo, “se trata de un proceso incluyente y participativo que buscará una metodología de construcción de consensos y acuerdos y que convocará a las diferentes instancias de diálogo institucional y sectores sociales representativos”.

Las bases del Acuerdo Mínimo Nacional, propuestas por el gobierno, son las siguientes:

1. Seguridad y erradicación de la violencia del ejercicio de la política

Se debe promover desde el ejemplo la recuperación de los valores democráticos, desescalar el lenguaje en el debate y la deliberación política, erradicar la estigmatización y respetar la diferencia y el disenso en todos los escenarios; acordar medidas efectivas para promover una mejor respuesta del Estado a la protección de la vida de los líderes políticos y sociales y de las personas firmantes de paz.

Asimismo, promover y acompañar la búsqueda de un pacto político nacional que tenga como fin la reconciliación nacional y la convivencia pacífica que aún anhela Colombia.

Debe haber un compromiso de las partes de rechazar la violencia en la política, la interferencia de cualquier grupo armado en los procesos electorales y excluir de partidos y movimientos políticos a candidatos con vínculos con grupos ilegales.

El Estado debe cumplir con su obligación constitucional de avanzar en la recuperación del control territorial, ejerciendo su autoridad legítima en contra de los grupos armados ilegales que persisten en el uso de la violencia, así como promover la construcción de una estrategia para desmantelar las organizaciones criminales que actúan en el territorio en contra de nuestra fuerza pública y de la población civil.

La búsqueda de la paz seguirá siendo un propósito superior y en él se avanzará con los actores armados que demuestren una verdadera voluntad para alcanzarla.

2. Respeto a las reglas electorales y al calendario electoral

Se debe garantizar la estabilidad de las reglas de juego democráticas en el corto, mediano y largo plazo en los niveles nacional, regional y local. No se promoverá la reelección ni la alteración de los periodos de los mandatarios de la rama ejecutiva de elección popular.

Nos comprometemos, en el marco del proceso del Acuerdo Nacional, a estudiar y construir consensos sobre el cambio en el sistema político y electoral para que sea más eficiente y transparente, para que se fortalezcan los partidos y movimientos políticos y para que mejore el sistema de financiación de las campañas políticas.

Cualquier cambio institucional tendrá que ser producto de los trámites y requisitos contenidos en la Constitución Política de 1991 y que implican un amplio proceso de participación ciudadana, deliberación legislativa y controles de constitucionalidad.

3. Transformación territorial de los municipios más afectados por el conflicto

Es necesario dar un impulso vigoroso a la transformación de las 16 regiones donde se ejecutan los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Más allá de las diferencias políticas respecto del Acuerdo de Paz firmado en 2016, apoyaremos y trabajaremos con los alcaldes y gobernadores y, de manera articulada y participativa, con las comunidades, el sector privado, el gobierno nacional y la comunidad internacional, en las iniciativas y proyectos que mejoren las condiciones de vida y seguridad de los 6,6 millones de habitantes de esos 170 municipios.

Solo la intervención integral de esos territorios para transformarlos impedirá el reciclaje de las distintas violencias en las zonas PDET y las regiones históricamente más afectadas por el conflicto. Esa intervención integral en los territorios críticos debe convertirse en una prioridad del Estado y de la sociedad, más allá del gobierno de turno.

4. Crecimiento económico con equidad – Transformación de la economía

Se debe transitar de una economía con alta desigualdad y desempleo, hacia una economía productiva, incluyente y equitativa que proteja y conserve la naturaleza y cuya competitividad esté basada en la educación, el talento, la tecnología y la conectividad, la transición energética, la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.

En ese sentido, creemos que se puede avanzar de manera concertada en el impulso al desarrollo rural integral, así como en el fortalecimiento de una agroindustria compatible con el cierre de las brechas de desigualdad y la protección de nuestros recursos naturales.

Asimismo, impulsar el fortalecimiento de la industria estratégica con innovación, estándares de competitividad y políticas de crédito y fomento a sectores estratégicos como el agropecuario, el industrial y el turismo para jalonar la economía y el empleo.

5. Compromiso con la deliberación argumentada y el trámite en el Congreso de las reformas sociales

Es esencial reconocer la necesidad de avanzar con apremio en las reformas sociales que mejoren el bienestar de los colombianos y las condiciones para consolidar la paz.

Por esta razón, acordamos trabajar con todos los partidos políticos representados en el Congreso, la discusión de un grupo prioritario de proyectos que hacen parte de la actual agenda legislativa, y de esta manera dar trámite para su aprobación, en el marco del respeto a la oposición, de la deliberación argumentativa, de la búsqueda constructiva de consensos y del dialogo respetuoso.

“El Acuerdo Nacional va más allá de los trámites legislativos. Es un compromiso con la institucionalidad, con el reconocimiento a las realidades territoriales, con el respeto a los disensos y a las construcciones civilizadas. Si no nos hemos podido poner de acuerdo sobre los máximos, pongámonos de acuerdo sobre los mínimos”, anotó el Ministro Cristo en su presentación del Acuerdo.

Impulsar y organizar...

 


Judicializadas siete personas que estarían extorsionando comerciantes en el sur del Meta

Capturados fueron imputados por concierto para delinquir, extorsión, amenazas y porte de armas de fuego.
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medidas privativas de la libertad a tres mujeres y cuatro hombres que harían parte del grupo delincuencial ‘Los Juanitos’, presuntamente dedicados a extorsionar comerciantes de la región del Ariari, sur del Meta.

Se trata de Yelin González Restrepo, alias Bella; Marby Viviana Sanabria Rico, alias Marcela; William Harvey Ortiz Ramos, alias El cantante; Juan Manuel Andrade Pérez, alias Cofla; Ángel Mauricio Grajales Godoy, alias Siete; Wilmer Alexander Hernández y Sandra Milena Quiñonez Quiñonez, alias Simpson, quienes fueron imputados con delitos de concierto para delinquir agravado, extorsión, amenazas y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Cargos que no fueron aceptados por los procesados.

Los procesados vendrían realizando amenazas desde 2022. Llamadas y panfletos amenazantes serían la manera de intimidar a las víctimas, quienes consignaban los dineros en corresponsales bancarios.

En desarrollo de cuatro diligencias de registro y allanamiento realizadas por la Policía Nacional en Granada, San Martín, Vistahermosa y San Juan de Arama (Meta) fueron capturados los investigados, quienes cumplirían roles determinados al interior de la red criminal.

Por solicitud de la Fiscalía un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a seis de los capturados. Sandra Milena Quiñonez fue afectada con detención domiciliaria por su condición de madre lactante.

La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Plenaria de Cámara aprueba artículo que limita el horario laboral diurno hasta las 7 p.m.

Este miércoles fue aprobado por la mayoría de la plenaria de la Cámara de Representantes el artículo 13 del proyecto de Reforma Laboral en su segundo debate, lo que fue catalogado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, como un acto de justicia laboral. La votación fue de 86 votos por el sí y 9 votos por el no.

Este artículo reglamentará el horario diurno, que empezará desde las 6 a.m. e irá hasta las 7 p.m., mientras que el horario nocturno iniciará a las 7 p.m. y finalizará a las 6 a.m. Durante el trámite fue aprobada la proposición para que este artículo se implemente después de 6 meses de aprobada la ley de Reforma Laboral.

Cabe recordar que el Decreto 2663 de 1950 ya estipulaba en su Artículo 161 que los horarios del trabajo diurno estaban comprendidos entre 6 a.m. y las 6 p.m., pero en el primer mandato del expresidente Álvaro Uribe se alargaron los horarios diurnos hasta las 10 p.m.

Para la ministra Ramírez, con la aprobación este artículo se restauró “el derecho del trabajo nocturno a los trabajadores de Colombia, lo que significa un recargo del 35% por trabajar en las horas de la noche. Esto hace justicia laboral. Fueron 28 años en los que a los trabajadores/as les habían cercenado este derecho y ahora lo volvemos a restaurar”.

Durante la plenaria de este miércoles también se aprobaron siete artículos más que versan en torno a los empleos verdes y azules (orientados hacia la descarbonización y la preservación ambiental) para una transición justa y los relacionados con las garantías laborales para quienes están bajo la modalidad de Teletrabajo.
 
 Estos artículos son:

● Art. 53: Lineamientos de Política Pública de Trabajo Digno y Decente para la transición justa y el Empleo verde y azul.
● Art 54. Incentivos al Empleo Verde y Azul.
● Art 55. Formación para la promoción de empleos verdes y azules.
● Art 56. Modalidades de Teletrabajo.
● Artículo 57. Auxilio de Conectividad.
● Artículo 58. Garantías Laborales, Sindicales y de Seguridad Social para los Teletrabajadores.
● Artículo 59. Promoción de las diferentes modalidades de trabajo a distancia.

En total se aprobaron 8 artículos y se espera que en la próxima sesión plenaria se termine el total del articulado.

Avanza la Reforma Laboral en la Cámara de Representantes

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes nuevos artículos del proyecto de ley No. 166 de 2023, “por medio del cual se modifican parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”.

Se votaron 19 nuevos artículos que se suman a los 7 aprobados en el primer debate. Se destaca el carácter actual de esta reforma, al incluir medidas para las y los trabajadores de las plataformas de reparto y la supervisión humana de los sistemas automatizados. Además, se tuvo una importante discusión sobre las medidas para los micronegocios.

Durante su intervención en el Congreso de la República, la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó el avance en los contratos de trabajadores/as del arte y la cultura, lo cual, sostuvo la alta funcionaria, “fue discutido con las organizaciones de artistas”.

Además, recordó los últimos casos donde se han presentado accidentes graves por la no formalización de la Seguridad Social.

A continuación, se presenta una relación de los artículos votados durante el segundo debate del proyecto de reforma laboral hasta el 1 de octubre:

Los 16 artículos aprobados con proposiciones avaladas son:

• Artículo 1. Objeto.
• Artículo 3. Restricción de aplicabilidad.
• Artículo 4. Principios.
• Artículo 5. Contrato laboral a término indefinido.
• Artículo 9. Modifíquese el artículo 120 del CST.
• Artículo 38. Medidas de formalización y aportes a la Seguridad Social en Micronegocios.
• Artículo 40. Puestos de trabajo en atención a emergencias y forestación.
• Artículo 41. Deportistas y entrenadores profesionales.
• Artículo 42. Participación para el trabajo decente en comunidades étnicas.
• Artículo 43. Contrato de trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura.
• Artículo 44. Medidas adicionales en relaciones laborales para Periodistas, comunicadores sociales y trabajadores afines.
• Artículo 45. Contratistas y Subcontratistas.
• Artículo 46. Empresas de Servicios temporales.
• Artículo 47. Jornada flexible para trabajadores con responsabilidades familiares del cuidado.
• Artículo 48. Flexibilidad en el horario laboral para personas cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad.
• Artículo 51. Obligaciones especiales del empleador.

Por otro lado, los artículos aprobados como vienen en la ponencia fueron 9:

• Artículo 2. Relaciones que regula.
• Artículo 6. Contratos a término fijo y por obra o labor determinada.
• Artículo 24. Definiciones trabajo en plataforma digitales de reparto.
• Artículo 25. Modalidades de trabajo en plataforma digitales de reparto.
• Artículo 26. Registro de información en plataformas digitales de reparto.
• Artículo 27. Seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto.
• Artículo 28. Sistema de registro de inscripción de empresas de plataformas digitales de reparto.
• Artículo 29. Transparencia y utilización de los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones.
• Artículo 30. Supervisión humana de los sistemas automatizados.

Se eliminó un artículo correspondiente a la indemnización por despido sin justa causa. Se mantienen vigentes los parámetros de indemnización del Código Sustantivo del Trabajo - artículo 64.

Faltan 54 artículos para ser votados en la plenaria este miércoles 2 de octubre.

Gobierno del Cambio socializa portafolio de inversiones, por $160 billones, para avanzar en la descarbonización de la economía.

Diversos ministerios socializaron avances de lo que viene
en materia de transición energética desde el Gobierno
del presidente Gustavo Petro Urrego.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de los ministerios de Minas y Energía, Ambiente, Transporte, Agricultura y Comercio, Industria y Comercio, socializó este lunes el portafolio de inversiones por 160 billones de pesos que permitirá avanzar hacia una economía descarbonizada en Colombia.

Este portafolio de proyectos incluye temas de comunidades energéticas, conservación y restauración del medio ambiente, buenas prácticas en la agricultura, turismo de la naturaleza y reindustrialización de la economía en todos los niveles empresariales.

Asimismo, implementación de ferrocarriles en el territorio nacional y renovación, modernización y transición del parque automotor hacia el uso de energías que generen menores cantidades de CO2, entre otros.

Estos proyectos se presentarán a los inversionistas internacionales, de manera oficial, durante la Feria de Economías para la Vida, evento preparatorio para la COP16 y que –con el liderazgo del presidente Gustavo Petro– se realizará en Barranquilla, entre el 2 y el 4 de octubre próximos.

El portafolio, que es resultado del trabajo conjunto del Gobierno del Cambio durante 18 meses, se promoverá también entre inversionistas y delegaciones que participarán en la COP16, la cumbre más importante sobre biodiversidad del mundo y que comenzará este mes en Cali.

Hacia una nuev​​​a matriz energética

Según el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en este sector el portafolio se propone avanzar hacia una nueva matriz energética colombiana.

“A 2026 aspiramos a tener 6 gigavatios de energía renovable, limpia, en nuestra matriz. En este momento ya vamos en 2 gigavatios de energía renovable, y esperamos que esa transformación de la matriz se sume al proceso de descarbonización económica", indicó.

Destacó que el portafolio incluye energía redistribuida, granjas solares en municipios y territorios energéticos y todo el programa de más de mil comunidades energéticas para aportar a la meta de 6 gigas de energías renovables.

Señaló que de esta manera se contribuirá al plan de electrificación renovable y a los proyectos de municipios para avanzar en autonomía energética a nivel nacional, a escalas regionales y locales.

Agregó que el objetivo es que estos proyectos “ayuden a apalancar el proceso de reindustrialización y descarbonización de la economía, que tienen un costo y una tasa interna de retorno financiables tanto por la banca pública como por la privada, así como con cooperación internacional y otros mecanismos que permitan esa transición".

Trabajo con la banc​a pública y privada

​Por su parte, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó que el proceso de descarbonización implica avanzar en la generación de sectores productivos con baja producción y bajo uso de combustibles fósiles, de manera que permitan proteger, conservar y recuperar la naturaleza.

​Muhamad puntualizó que para impulsar este portafolio público-privado se busca generar mecanismos de financiamiento, en lo cual se ha trabajado con “la banca pública, ahí hemos trabajado con el Grupo Bicentenario, y con la banca privada, para lo cual hemos trabajado con Asobancaria".

Hongos serían aliados en el crecimiento de 3 variedades de café

Según la Federación Nacional de Cafeteros, se estima que
en Colombia hay más de 842.000 hectáreas sembradas
con café. Foto: Algi Febre Sugita / AFP.
Alrededor del 80 % de los suelos colombianos son ácidos, lo que impide que las plantas aprovechen nutrientes como el fósforo, cruciales para su crecimiento. Por eso la ciencia estudia microorganismos como los hongos micorrízicos arbusculares, que hacen de la agricultura una actividad más eficiente, incrementan la absorción de nutrientes e incluso favorecen la tolerancia a patógenos, estrés hídrico (o falta de agua) y salinidad.

“Estos hongos les facilitan a las plantas tomar entre 3 y 5 veces más fósforo del suelo, resolviendo así un problema latente en el país: algunas plantas aprovechan poco este nutriente por su baja disponibilidad –pues es como si el suelo lo ‘encapsulara’–, lo que les puede ocasionar problemas de desarrollo”, explica Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias - Geomorfología y Suelos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Método no destructivo para determinar el fósforo foliar.
Fotos: Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias – Geomorfología
y Suelos, UNAL Sede Medellín.
Esta situación obliga a los agricultores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes “fosfórico solubles”, lo que incrementa bastante los costos de producción e incluso los riesgos medioambientales por eutrofización, es decir por enriquecimiento excesivo de nutrientes, lo que se observa fácilmente en aguas verdes por la proliferación de algas.

“De ahí que esta relación natural sea valiosa para la agronomía. Por eso decidimos evaluar la dependencia micorrizal de 3 especies de café, es decir qué tanto necesitan de estos microorganismos para aprovechar el fósforo, teniendo en cuenta que se trata de un cultivo muy importante para la economía del país y que se desarrolla en suelos altamente fijadores de fósforo”, continúa el investigador Cuervo.

El magíster trabajó con el profesor Nelson Walter Osorio –adscrito a la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín– con plantas de cafeto arábigo (Coffea arabica) de las variedades Castillo Naranjal, Castillo Tambo y Tabi –no estudiadas hasta ahora– suministradas por el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).

Una infección amistosa: planta y hongo se benefician
Efecto de la asociación micorrizal en C. Naranjal,
C. Tambo y Tabi a los 144 días.
Para realizar el trabajo en laboratorio fue necesario disponer de un suelo bajo en fósforo, para lo cual el investigador tomó algunas muestras en Chinchiná, pues “sabíamos que allí la disponibilidad era poca. Luego, en laboratorio, nivelamos el fósforo a los diferentes estándares que mantuvimos durante el experimento (0,02, 0,1 y 0,2 mg por litro de solución); tomamos alrededor de 160 plántulas de café y ‘sembramos’ en materos con y sin el hongo Rhizoglomus fasciculatum”, continúa el magíster Cuervo.

El hongo –aislado a partir de investigaciones del profesor Osorio– luce como un polvillo y se aplica directamente en el sustrato. “Luego, para observar la infección, se pueden tomar las raíces, ‘desteñirlas’ mediante un proceso especial y aplicarles un colorante que es absorbido por las estructuras del microorganismo, lo que permite verlo como unos puntos fucsias”, explica el magíster.

Raíces inoculadas y no inoculadas.
Así, entre los resultados de la investigación, se observó que a partir del día 68 se empezaron a apreciar diferencias significativas en la altura, siendo la variedad Tabi la que presentó el efecto más marcado. “Comparando plantas inoculadas y no inoculadas, vimos que para el día 144 hubo incrementos del 29 y el 32,8 % respectivamente. Además, en cuanto a la cantidad de fósforo que acumularon en sus hojas, para el día 87 hubo concentraciones entre el 0,06 y 0,13 %, en contraste con las no inoculadas, que arrojaron valores entre el 0,05 y 0,08 %”, agrega.

En definitiva, la dependencia de las 3 variedades fue alta: del 90 % para C. Naranjal, 93 % para C. Tambo y 89 % para Tabi. “Aunque se trata de un estudio en laboratorio, y en campo los valores pueden cambiar, es un precedente importante para programas de mejoramiento genético, y abre caminos para optimizar el uso de fósforo en estos cultivos”.

Deficiencia de fósforo en una planta variedad Tabi.
Durante los últimos 10 años el uso de hongos micorrízicos se ha extendido en el mundo, sobre todo en cultivos de aguacate, cítricos y banano. “Sin embargo, a la par se extienden los inóculos comerciales, se siguen creando nuevos materiales vegetales, que se deben estudiar para determinar su grado de dependencia micorrizal”, agrega el profesor Osorio.

Además, los hongos formadores de micorrizas también se pueden emplear en la restauración de suelos degradados por la minería o la agricultura, son aliados para reducir el uso de fertilizantes químicos, e incluso ayudan a las plantas a tolerar épocas de sequía.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad