‘Aquí respetamos a las cortes, jamás verán ustedes una interceptación telefónica’: presidente Petro

Aquí respetamos a las cortes, jamás verán ustedes una interceptación telefónica, como un runrrún en la prensa, porque así dice en la prensa, queda como que éramos nosotros los que estábamos interfiriendo, cuando yo mismo lo fui".

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro al posesionar este martes, en la Casa de Nariño, a la jurista Claudia Regina Expósito como magistrada del Consejo Superior de la Judicatura.

Agregó que también sus hijos, siendo menores, de 4 y 5 años de edad, fueron seg​​uidos por el DAS en el Liceo Francés y “sacaron fotos de los salones donde ellos estudiaban".

Respecto a la reciente denuncia que hizo sobre el caso de la compra de un software malicioso por parte del gobierno colombiano en 2021, el mandatario afirmó que en una democracia nadie debería tener “el súper poder, alguien no electo, incluso –porque no sabemos dónde está Pegasus–, de saber qué hablamos o qué no hablamos o si nos tienen que vigilar o no vigilar, si somos peligrosos o no somos peligrosos".

A continuación, exigió también respeto a los derechos del presidente de la República.

Los derechos de un presidente se respetan, porque si no vamos a irrespetar también los derechos de un campesino, de un niño sin agua, de una persona pobre, de un viejo sin sopa caliente en las calles, de un soldado, que ahora es agredido por el ELN que, en vez de hablar de paz, van por un muchacho, un soldado cuya madre estará llorando en este momento o preocupada si está herido", indicó el jefe de Estado.

Y sostuvo: “Yo lo que siento, y tengo que confesarlo, es que pareciera que si un presidente dice y actúa en función de que un viejo tenga un plato de sopa, en función de que los niños tengan agua potable, en La Guajira y en otros lugares del país; en función de que un campesino humilde o una campesina tenga tierra, que son cosas que ordena la Constitución; en función de que estos principios básicos de la justicia se puedan ejercer en la práctica por la totalidad de Colombia, es decir, que el derecho exista no en la palabra sino en la vida cotidiana, pues, puede haber paz".

Sin embargo, agregó, “pareciera que eso no es querido en Colombia, no por el pueblo que obviamente sí lo quiere, sino por quienes de una manera u otra detentan palancas del poder de facto, a veces electos, que no lo quieren".

El jefe de Estado citó la obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, para ilustrar que, si este ciclo doloroso se repite, “o cortamos la historia y pasamos a ser una nación respetable, donde sea posible el Estado Social de Derecho en Colombia y la paz, o son 75 años más hacia adelante de matarnos entre nosotros, y eso no es lo que queremos".

Recordó que él ha puesto “sobre la arena la posibilidad de un Acuerdo Nacional, pero parece que la respuesta es otra".

“Sin embargo, pareciera que es un pecado que un presidente lo muestre", indicó.

“Hemos tenido unos funcionarios de unos gobiernos que no han entendido qué es la Constitución y que no han entendido qué es un Acuerdo Nacional", dijo.

Recalcó que el Acuerdo Nacional no puede ser que el presidente abandone las reformas que benefician al campesino que no tiene tierra, al viejo que no tiene el plato de sopa o al niño que no tiene el agua potable".

Si no sale el presupuesto, salvando las partidas para la gente más pobre, tampoco saldrán las partidas para los más ricos: presidente Petro

“Si no sale el presupuesto que presentamos, discutido, claro, pero salvando las partidas para la gente más pobre de Colombia, tampoco saldrán las partidas para la gente más rica de Colombia”.

Así lo afirmó este sábado el presidente Gustavo Petro al intervenir en la Asamblea Nacional por las Reformas Sociales, la Paz y la Unidad en Colombia, realizada este sábado en la Universidad Nacional, en Bogotá, y que contó con la asistencia de más de cinco mil participantes de todo el país.

En su discurso, el jefe de Estado recalcó que al iniciar su gobierno se encontró con que usaron la deuda pública para subsidiar la nómina de los súper ricos, dejando endeudado al país.

“Es el dinero público que ahora nos toca pagarlo a todos nosotros, porque nos endeudaron en 5.600 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, y ahora nos ahorcan, y ahora el Congreso –no todos, obvio, la mayoría de las comisiones terceras–, se da la oportunidad de decir: aquí los tenemos, no les aprobamos el presupuesto. Y solo pagarán nóminas y deuda, y no habrá dinero para el pueblo”, expuso.

“Pero, eso sí, de primeras y con un botón que se espicha automáticamente, saldrán las partidas para pagarles a los concesionarios de las carreteras 4G y 5G, que además cobran con peajes”, dijo.

Reforma pensional

De otro lado, el presidente Petro se refirió a los magistrados que definirán la aplicación de la Reforma Pensional, presentada por el Gobierno del Cambio y aprobada por el Congreso, iniciativa histórica que beneficiará a más de tres millones de personas de la tercera edad.

En este sentido, afirmó: “Ahora hay unos magistrados que definirán si esa ley se aplica o no se aplica. Leerán los libros de justicia, las doctrinas jurídicas sobre si la publicidad se hizo o no se hizo, que sí se hizo; sobre si el debate se hizo o no se hizo, y hubo dos años de debate dos años de debate; sobre si es necesario o no y la Constitución lo ordena o no, y la Constitución de Colombia sí que desde el principio miró a esos viejos y a esas viejas y por eso propuso el Estado Social de Derecho”.

“Hablará su corazón”, sostuvo el mandatario y agregó: “Ojalá sea capaz esa Corte de abrir el camino de una posibilidad entre la maleza horrible de la política tradicional que se está configurando ahora, ojalá sea capaz, como he visto a otras cortes”.

El mandatario recordó que, en lo que calificó como una “trampa”, el proyecto de ley de Reforma Pensional fue escondido durante 13 meses, con el cálculo de que cuando se sacara fuera hundido y no pudiera aprobarse, pero “algunos y algunas (en el Congreso) apoyaron la vejez”, para que no siguiera ocurriendo “una de las mayores injusticias que hay en Colombia”.

Al respecto, cuestionó que cómo es posible que “tres millones de nuestros padres y de nuestras madres y nuestros abuelos, solo por la codicia de una élite que no mira a los demás, tenga que pasearse por las calles de estas ciudades, con el frío, con el calor, vendiendo cualquier chuchería, a ver si le alcanza para tomarse un tinto, para fumarse un cigarrillo o para quizás tomarse un plato de sopa, sin saber dónde dormir”.

El presidente Petro concluyó que, con la Reforma Pensional, que “hoy está a punto de ser la primera ley del Gobierno del Cambio”, esta realidad empieza a ser distinta no solo para los viejos y viejas que viven en las ciudades, para las amas de casa cuidadoras de niños y niñas, sino también para los miles de campesinos y campesinas, como los del sector cafetero, que hoy no tienen una vejez digna, a pesar de haberse quebrado la espalda para que la sociedad pudiera vivir mejor.

Jhancarlos González avanzó a las semifinales del Mundial de Skateboarding

Foto cortesía massimo_valicchia
Con una puntuación de 79.16, en la modalidad de street, el colombiano Jhancarlos González obtuvo su paso a la semifinal al posicionarse tercero en los cuartos de final de este jueves en el Campeonato Mundial de Skatebording que se desarrolla en el skatepark de la zona Colle Oppio, Roma, durante los World Skate Games.

Ubicado en el Heat 1, Jhancarlos se destacó desde su primer intento con la rutina mejor valorada de la ronda con un puntaje de 75.35, mientras que en el segundo llegó a los 79.16 definitivos y fue superado por el ganador Matías Dell Olio (Argentina) tras su 81.79 y el segundo clasificado, Richard Tury (Eslovaquia), con 80.97.

Por su parte, en esta misma ronda y en el mismo grupo, Juan Polanía quedó eliminado luego de conseguir un puntaje de 9.32, en su primer recorrido, y de 21.14 en su segunda salida, por lo que esta última le adjudicó el lugar 28 de la clasificación.

Este viernes 13 de septiembre se realizarán las semifinales en el certamen mundial de skateboarding. En la modalidad de street, Jhancarlos se presentará en el segundo heat que comparte con Agustin Aquila (Italia), Jake Ilardi (Estados Unidos), Kristoffer Kroon (Suecia), Tijmen Overbeek (Países Bajos), Tommy Fynn (Australia), Richard Tury y Matías Dell Olio.

Pasando al patinaje de velocidad, la modalidad comenzará este viernes y los 16 deportistas colombianos que competirán en las tres pruebas programadas en Montesilvano son:
200 metros meta contra meta (1 – Juvenil, 2 – Mayores):Dairy Charit Londoño, Natalia Montero, Santiago Vásquez y Héctor Bayona.
Valeria Rodríguez, Kollin Andrea Castro, Steven Villegas y Jhon Edward Tascón.

5.000 metros puntos Juvenil (prueba que se estrena en los campeonatos mundiales):
Yicel Camila Giraldo, Paula Vivas, Carlos Jesís Pisciotti y Erick Cruz.

10.000 metros eliminación mayores:
Gabriela Isabel Rueda, Luz Karime Garzón, Juan Jacobo Mantilla y Kevin Alejandro Lenis.

Foto cortesía massimo_valicchia

Presidente Petro aseguró que ‘propusimos un acuerdo nacional y creyeron que era arrodillarnos’

El presidente Gustavo Petro recalcó este jueves en su propuesta de un acuerdo nacional con los diversos sectores de la sociedad colombiana “mirando caminos comunes que nos permitan transformar la historia de Colombia para tener un país más justo, más libre, más igualitario, no más desigual”.

“Les propusimos acuerdo y creyeron que era arrodillarnos. Acuerdo es entre hombres y mujeres iguales, acuerdo es respetando la decisión popular del 2022”, manifestó el jefe de Estado desde la capital caqueteña, en la apertura de la gira ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’ en la que recorrerá diferentes puntos de la región amazónica del país.

En su llamado insistió en un gran diálogo nacional que debe contar “con todos los sectores diversos de la sociedad colombiana, para encontrar los caminos de la reconciliación a partir de la transformación”.

La propuesta del mandatario busca “la posibilidad de construir una nación sobre el principio de la justicia, la paz, en lugar de traquetear, ayudar a que el pueblo de Colombia salga adelante”.

Ese acuerdo, dijo, “lo proponemos aún hoy a quienes en las montañas aún disparan y a quienes desde los bancos aún se llenan sus bolsillos de dinero”.

Pero, advirtió: “Si el camino es el acuerdo nacional hablamos con franqueza, acordamos, no de espaldas al pueblo, sino con el pueblo. Pero si el camino es el golpe de estado, nuestro deber es defender la democracia hasta el último segundo de la vida”.

Impulsando progreso...

 

Educación religiosa en colegios públicos no puede imponer un credo particular

Sara es una niña de 9 años que profesa la fe cristiana, a quien, en su colegio público, le enseñaron oraciones propias del catolicismo en la clase de religión de quinto de primaria. Su papá, Vicente, pidió a la profesora que respetara la libertad de cultos de su hija, sin éxito.

Por eso, radicó una petición ante la rectoría del colegio, pidiendo que Sara fuese evaluada a través de trabajos escritos y así no tuviese que volver a entrar a esa clase. El colegio no respondió formalmente la solicitud del padre de familia, pero de manera informal el rector le aseguró a Vicente que esta situación no afectaría las calificaciones de la niña.

Cuando Vicente recibió el reporte de notas del segundo periodo encontró que Sara había sacado 0,0 en la materia de religión, de forma que su promedio académico bajó notablemente, lo que la afectó emocionalmente. Vicente acudió a la acción de tutela para que se protegiera la libertad de cultos de su hija, sin embargo, al terminar el año lectivo, la cambió de colegio a uno en el que sus creencias fueran respetadas.

Al analizar el caso, la Sala Primera de Revisión estudió el alcance del principio de laicidad en el contexto de la educación pública de nivel básico y medio. Precisó que, a pesar del fuerte arraigo histórico y cultural que tiene la religión católica en el país, el modelo de Estado laico adoptado en la Constitución de 1991 les impone a los colegios públicos respetar el principio de neutralidad en materia religiosa.

En tal sentido, estas instituciones oficiales tienen prohibido promocionar una fe particular y, en consecuencia, deben garantizar que la educación religiosa que imparten tenga un carácter de tipo histórico y cultural, al igual que garantizar alternativas para aquellos estudiantes que elijan no recibir ese tipo de formación, en ejercicio de su libertad de cultos.

En el caso de Sara, la Corte consideró que se vulneró su libertad de cultos, su derecho a la educación, así como también el principio de laicidad, pues su colegio no le garantizó alternativas que le permitieran continuar con sus estudios, sin tener que aprender contenidos dogmáticos de la religión católica.

Fue por eso que la sentencia ordenó a ese colegio público que: (i) modifique su Proyecto Educativo Institucional para garantizar alternativas a los estudiantes que decidan no recibir educación religiosa, (ii) elimine los contenidos dogmáticos católicos de la clase de Religión y (iii) asegure una formación neutral del fenómeno religioso.

La Corte también concluyó que la institución educativa oficial vulneró el derecho de petición de Vicente, dado que nunca le dio una respuesta formal y de fondo a su solicitud.

El magistrado Juan Carlos González Cortés aclaró su voto en la presente decisión.

M. P. Natalia Ángel Cabo

Glosario jurídico:

Libertad de cultos: Es el derecho fundamental que tienen todas las personas para profesar libremente su religión y difundirla en forma individual y colectiva, así como también a no practicar ninguna fe.

Principio de laicidad: Es un principio fundamental de la Constitución de 1991 que establece que debe haber una separación entre el Estado y las iglesias y en consecuencia, debe ser neutral frente a las religiones. Por eso, el Estado no puede adoptar ni promover una religión determinada.

Proyecto Educativo Institucional: Es el documento que definen, en cada institución educativa, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión que tendrá. Este instrumento debe ser construido con la participación de toda la comunidad académica.

Territorios Campesinos Agroalimentarios: fortalecen la soberanía alimentaria y protección del campesinado.

Foto: Agencia Nacional de Tierras
En un paso decisivo para la protección del campesinado y el impulso de la soberanía alimentaria, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializaron la firma del Decreto 780 de 2024​, que constituye, reconoce y fortalece los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM).

El director de la ANT, Felipe Harman, destacó la importancia de este decreto al afirmar que “hoy tenemos unas solicitudes que no tenían procedimiento, y a partir de este momento, con la incorporación de este procedimiento, ya corre tránsito interno en la ANT la estructuración y conformación de territorios TECAM”. Esto marca el inicio de un proceso formal para garantizar la seguridad jurídica y la vida digna en las zonas rurales del país.

Los TECAM se constituyen como una herramienta de ordenamiento territorial que permitirá al Estado colombiano proteger la soberanía alimentaria, fomentar la agroecología y defender los derechos socioeconómicos, culturales y ambientales del campesinado. Esta iniciativa es clave para avanzar en la Reforma Agraria y garantizar la justicia social en las zonas rurales.

La aprobación de las solicitudes de creación y fortalecimiento de los TECAM será responsabilidad del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, que evaluará aspectos como la conformación de la Junta de Gobierno Campesino, la ubicación, el área pretendida y el número de familias beneficiadas.

Con este decreto, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de defender las territorialidades campesinas y promover la producción agropecuaria en todo el país. El fortalecimiento de estos territorios busca mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas y consolidar un modelo de desarrollo rural sostenible y equitativo.

El Decreto 780 de 2024 es parte del Plan de Reforma Agraria que impulsa el presidente Gustavo Petro, cuyo objetivo es implementar medidas concretas para la redistribución de la tierra y la protección de los pequeños productores rurales.

Con la implementación de los TECAM, se espera que el país avance hacia un modelo de producción agroalimentaria más inclusivo, donde las comunidades campesinas sean protagonistas en la construcción de un sistema alimentario soberano y resiliente.



Gobierno del Cambio y la industria siderúrgica acuerdan crear una planta de aceros planos y la producción de acero verde

Luis Carlos Reyes, ministro CIT, y Maurice Armitage, gerente General Siderúrgica de Occidente.
El Gobierno del Cambio y los empresarios de la industria del acero llegaron a un acuerdo para adoptar medidas que permitan la reactivación de este sector, vital para el desarrollo económico del país.

Tras una reunión en la Casa de Nariño, liderada por el presidente Gustavo Petro, y en la que participaron voceros del sector, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, explicó la hoja de ruta para la reactivación de esa industria.

“Llegamos a un acuerdo para que dentro de una semana la industria presente un plan de inversión que aclare cuál es la hoja de ruta hacia una industria de acero del mayor valor agregado posible, es decir, la creación de una industria de aceros planos en el país, al igual que la producción de acero verde que permita la menor cantidad posible de carbono a la hora de ser producido”, explicó el ministro.

Dijo que, con el Gobierno y los presidentes de las siderúrgicas del país, se están buscando soluciones de protección al sector, en especial a las importaciones que llegan a Colombia con subsidios que afectan la producción nacional.

“Esta es una industria fundamental en la transición energética, la economía del mundo se está moviendo en la dirección de la descarbonización y en la medida en la que este análisis nos permita concretar la posibilidad de una producción de aceros verdes, eso nos va a poner en condición de ventaja frente a otros países a la hora de exportar acero de alto valor agregado”, añadió el funcionario.

Para lograr ese propósito, el ministro dijo que se aprovechará la experiencia acumulada por décadas en esta industria en el país y el conocimiento de los trabajadores siderúrgicos en la producción de acero con el menor impacto ambiental posible.

Salvavidas a la industria siderúrgica

Por su parte, Maurice Armitage, gerente General Siderúrgica de Occidente, agradeció al ministro de Comercio y al presidente Petro “el apoyo para salvar nuestro sector, es maravilloso salvar los miles de empleos de esta industria”.

Armitage, quien habló a nombre de las siderúrgicas, agregó que “el sector siderúrgico está abocado a una desaparición si no arreglamos la cancha en la cual jugamos, y cuando hablo de la cancha es que estamos sometidos a unas importaciones de China, de Turquía, de Perú, que nos tienen locos: estamos a punto de tener que cerrar las plantas y eso sería gravísimo para el sector, para el país y para el sector siderúrgico”.

El dirigente gremial consideró que el compromiso es desarrollar aún más la industria siderúrgica.
“Ojalá podamos hacer, ojalá la vida, me dé vida para yo ver esa planta de aceros planos y poderla disfrutar, porque los colombianos sí que se necesita en Colombia”, concluyó.

Al derecho...

 

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad