Abiertas inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025. Inversión mayor a $50 mil millones

Foto: Ministerio del Deporte
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte, anunció la apertura de inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025, el evento más importante del deporte escolar en Colombia.

Con una inversión histórica de más de $ 50 mil millones, el Gobierno busca garantizar el desarrollo de todas las fases de estas competencias, con la meta de 578.000 deportistas escolares inscritos de 9.600 instituciones educativas en 1.120 municipios y áreas no municipalizadas del país.

El proceso de inscripción está disponible a través del portal oficial www.juegosintercolegiados.gov.co, donde instituciones educativas y organizaciones que atienden a personas con discapacidad podrán registrar a sus deportistas escolares en las diferentes categorías.

​Alcance y diversidad deportiva de los Juegos Intercolegiados

Los Juegos Intercolegiados 2025 se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional e internacional, y estarán dirigidos a niñas, niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años, organizados en las categorías festival escolar, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, la competencia incluirá 33 modalidades deportivas, distribuidas en:

19 deportes individuales
14 deportes de conjunto.

7 para deportes
3 mini deportes y festivales escolares

Esto permitirá la participación de atletas convencionales y con discapacidad, promoviendo la inclusión en todos los niveles de la competencia.

Deportes individuales: atletismo, natación, ciclismo, judo, gimnasia, esgrima, boxeo, levantamiento de pesas, actividades subacuáticas, ajedrez, bádminton, karate, lucha, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón.

Deportes de conjunto: baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Para deportes: boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton, reafirmando el compromiso con la inclusión en el deporte.

Compromiso del Gobierno nacional con el deporte escolar

La edición 2025 de los Juegos Intercolegiados representa un avance significativo en el fortalecimiento del deporte escolar en el país, garantizando cobertura en zonas rurales y urbanas, y promoviendo la práctica deportiva como un eje de transformación social.

Con esta inversión sin precedentes, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud colombiana, fomentando valores de disciplina y trabajo en equipo, e impulsando una generación de nuevos talentos que representarán a Colombia en el ámbito deportivo nacional e internacional.

Seguridad y confianza...

Denuncian presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS que facturaron servicios sin contar con la infraestructura física para prestarlos

DIrector general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez
El pasado 24 de febrero, el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a 36 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por no contar con infraestructura física, pese a tener registro de habilitación para la prestación de servicios de salud.

El 12 septiembre de 2024, ADRES ordenó suspender los pagos a un total de 52 IPS que radicaron cuentas por más de 70 mil millones de pesos. Luego de auditorías realizadas desde 2023, se evidenció que no contaban con infraestructura física al momento de realizar visitas en terreno. A todas estas reclamantes se les solicitó demostrar su infraestructura para prestar servicios de salud.

De las 52 notificadas, 26 no presentaron recurso de reposición y, por tanto, la suspensión de los pagos quedó en firme; a diez, que sí presentaron el recurso, les fue resuelto desfavorable. Tres más, están siendo notificadas.

La mayoría de estas IPS tiene su ubicación en la región Caribe en 28 municipios de Atlántico, cinco en Córdoba y uno en Magdalena.

Del total de IPS con pagos suspendidos, solo a nueve se les resolvió favorablemente; cuatro más se encuentran en estudio por parte de ADRES.

Estas 36 IPS pretendían apropiarse ilegalmente de recursos de la salud por 79.511 millones de pesos, pretensión que se impidió mediante los controles recién establecidos por la ADRES, que incluyeron desarrollos tecnológicos e informáticos capaces de señalar anomalías y desviaciones de las tendencias, como la implementación de auditorías en terreno para comprobar las irregularidades y velar de este modo por el cuidado de los recursos de la salud.

Los hallazgos ​​​de la ADRES

Las alertas en la entidad se encendieron ante el aumento desmesurado en la presentación de reclamaciones por servicios médico-quirúrgicos prestados a supuestas víctimas de accidentes de tránsito relacionados con vehículos sin SOAT o fantasmas, explica el director de la ADRES, Félix León Martínez, en su informe a la Fiscalía.

Las conclusiones que se presentaron a la Fiscalía General de la Nación son el resultado de las tareas de auditoría en terreno por parte de tres firmas contratadas en 2024 por la ADRES y un equipo interno de auditoría concurrente, capaces de validar las reclamaciones, junto a una labor de contrastación de la información por parte del Grupo de Innovación y Analítica de la entidad.

Glaciar Ritacuba Negro del Nevado del Cocuy se extinguiría en 2048

El glaciar Ritacuba Negro es uno de los picos nevados de la Sierra Nevada del Cocuy.
Foto: LUIS ACOSTA/AFP
agenciadenoticias.unal.- Cuando caen los glaciares cae una pieza fundamental para la vida, no solo de los humanos sino de todo un ecosistema de animales y plantas. En el Parque Nacional Natural del Cocuy –el último refugio para estos gigantes de hielo en el país, con más de 20 picos nevados–, viven especies como la danta, el morrocoy, el mico maicero o el oso de anteojos, además de frailejones, totumo, chusque o abarco.

Y el problema no es solo de Colombia, sino que el mundo de los glaciares se está cayendo a pedazos en todo el planeta. Según la ONU, entre 2021 y 2022 se registró una pérdida casi irreversible del hielo de 200.000 glaciares en Europa, África, Oceanía, Asia y América, y al menos la mitad de estos desaparecerían en 2100, ya que en los últimos 40 años la temperatura de la superficie del Ártico ha aumentado cuatro veces más que el promedio mundial.

La profesora Nancy Villegas Bolaños, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que esta situación es crítica para el futuro cercano, y que se necesitan más análisis en otros glaciares del país para determinar con mayor detalle cuáles tienen el mayor riesgo.

La disminución del caudal de agua producido en el glaciar sería una de
las razones que lo llevarían a extinguirse en el futuro.
Foto: Archivo,Unimedios
Así, la geóloga de la UNAL Valeria Pasachoa trabajó con la profesora Villegas para analizar diferentes bases de datos, entre ellas las del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) del período 2014-2023, sobre el volumen del caudal de agua del glaciar, que se conecta con una microcuenca del río Cardenillo; también con información recopilada en la literatura desde 1991, con imágenes satelitales y acerca de lluvias, temperatura del aire, evaporación, humedad relativa, y radiación solar en esta zona.

Insumo para tomar medidas preventivas

La investigadora encontró que la temperatura del aire, la humedad relativa y las lluvias son las variables que más influido en que el caudal del glaciar haya disminuido en este periodo, y aunque la reducción aún no es tan significativa se hicieron proyecciones con el modelo especial RCA4, que demostrarían que en 2048 sí lo sería, y los cambios climáticos llevarían a Ritacuba Negro a la extinción.

En el estudio se analizaron grandes bases de datos sobre
temperatura, lluvias  y humedad relativa.
Foto: Archivo,Unimedios
“En el país no se habían realizado estudios sobre los cambios en el caudal de los glaciares, solo del balance de masa que va ganando el glacial con los años. En esta zona del Nevado del Cocuy se presenta un balance de masa glacial positivo que no es habitual en otras cuencas, y que se presenta cuando se acumula hielo por una disminución en la temperatura, con eventos como La Niña, y se pierde flujo en el caudal”, indica la geóloga Pasachoa.

Para llegar a estas conclusiones analizó los datos en el lenguaje de programación Python, que ofrece las herramientas más precisas para encontrar los patrones de transformación de este glaciar. Además utilizó dos índices: el oceánico y el de Madden Julian, que tienen información sobre la variabilidad climática en estas zonas, especialmente en regiones tropicales como los Andes colombianos. Ambos están relacionados con variables como circulación atmosférica y oceánica y su influencia en el aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias.

En los alrededores de este glaciar viven comunidades
campesinas e indígenas como los u´wa.
Foto: Archivo,Unimedios
La profesora Villegas, directora del trabajo, explica que “hasta el momento se había tenido en cuenta a este glaciar para analizar periodos largos de tiempo durante fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que puede tomar de 2 a 5 años, o la Oscilación Decadal del Pacífico, que muestra variaciones cada 20 o 30 años. Por ejemplo, el índice de Madden Julian logra recopilar datos de estas alteraciones cada 20, 60 o 90 días, por lo que se tiene un panorama más detallado de lo que ocurre al año”.

La académica considera que se necesitan más estaciones limnigráficas en este glaciar, mediante las cuales se miden el nivel y el volumen del agua en el caudal que se produce. En la actualidad solo hay una del Ideam, que registró los datos usados en el estudio para este periodo, lo cual ofrece una visión menos focalizada de lo que pasa con el caudal.

La profesora Nancy Villegas, del Departamento de Geociencias, junto
a Valeria Pasachoa, geóloga de la UNAL.
Juan Esteban Correa,Unimedios
También se identificó que el caudal tiene su mayor nivel en mayo y su mínimo en abril, lo cual se relaciona con los fenómenos de La Niña y de El Niño. Por otro lado, en 2016 y 2020 se presentaron dos eventos extremos de aumento de la temperatura y radiación, y un mínimo entre 2014 y 2015, lo cual también evidencia cómo el cambio en el calor del planeta está teniendo un impacto en la dinámica de los glaciares.

Datos de Parques Nacionales Naturales de Colombia muestran que en los últimos 100 años Colombia ha perdido 8 glaciares tipo volcanes nevados, y de los 347 km2 de glaciares que habían hace 80 años hoy solo quedan 34 km2. Por eso la investigación se convierte en un insumo para que el Gobierno nacional y departamental tomen medidas frente a la posible extinción de este gigante de nieve, que se lleva consigo no solo el agua sino también la esperanza de vida de cientos de personas que viven gracias a él.

Gobierno y VaxThera firman convenio para la producción de biológicos en el país

Como parte del compromiso por recuperar la soberanía sanitaria de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y VaxThera firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías en salud.

El objetivo es aunar esfuerzos en materia de cooperación científica, técnica y tecnológica de largo plazo, que promuevan la soberanía sanitaria y el desarrollo productivo del país en el sector biotecnológico.

Líneas de acción

El convenio contempla diversas líneas de acción, entre ellas:

- Intercambio y formación de investigadores en el desarrollo de insumos clave para la salud pública

- Fomento de investigaciones en biotecnología

- Formulación de proyectos conjuntos a lo largo del ciclo de vida de productos biológicos

- Transferencia tecnológica y de conocimiento entre los cooperantes y socios estratégicos

- Fortalecimiento del talento humano en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de vacunas

- Implementación de mecanismos para el fortalecimiento de la vacunación en el país

- Identificación de biológicos prioritarios para su producción local en el corto, mediano y largo plazo.

Hito en soberanía sanitaria

Al anunciar la firma del acuerdo, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que “este convenio marca un hito en la recuperación de la soberanía sanitaria de Colombia. Con esta alianza, fortalecemos nuestra capacidad instalada para desarrollar y producir biológicos esenciales en el país, garantizando una respuesta más rápida y efectiva ante futuras emergencias en salud pública”.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, declaró: “Seguimos fortaleciendo nuestras capacidades en investigación, desarrollo y producción de biológicos en el país. Desde el Instituto, seguimos avanzando en la construcción de un sistema de salud más autónomo e innovador, reafirmando nuestro compromiso con la salud pública y la soberanía sanitaria de Colombia”.

Imágen: vaxthera.com
Por su parte, Jorge E. Osorio, CEO de VaxThera -con sede en Antioquia y EE.UU., e integrante del grupo SURA-, expresó: “La firma de este convenio es una clara muestra de la convicción que tenemos desde VaxThera en el sentido que la cooperación entre el sector público y el sector privado es determinante para garantizar a los colombianos que estaremos mejor preparados a los desafíos en salud pública”.

Soluciones en derecho...

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad