Buscar en METROnet

Incautadas 20 mil dosis de clorhidrato de cocaína

 Un operativo interinstitucional que vinculó la Policía Nacional a través de la Seccional de Investigación Criminal y unidades del Ejército se materializó en las últimas horas en área céntrica del municipio de Puerto Rico, Meta, donde se capturó a dos hombres de 29 y 44 años de edad, por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Este hecho se presentó en medio de los controles al sector hotelero de este municipio; a través de un registro de allanamiento voluntario, se ingresó a uno de estos establecimientos donde se logró este resultado de captura e incautación de estupefacientes.

En medio del procedimiento de registro se les encontró en su poder cuatro paquetes envueltos en bolsa plástica negra en las cual se encontraba una sustancia alucinógena, identificando que se trata de clorhidrato de cocaína con un peso aproximado de diez kilogramos.

“Los operativos se libraron en el casco urbano de este municipio, como estrategia de prevención para contrarrestar el tráfico de estupefacientes en el sur del departamento; aunado a esto, seguimos empelando acciones para garantizar la seguridad y la convivencia para la región del Ariari”, informó el coronel Jeison Freddy Sora, comandante de la Policía del Meta.

En el desarrollo de la captura, se les solicitó antecedentes penales y evidenciando que uno de los sujetos presenta orden de condena por los delitos de concierto para delinquir del año 2017 y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos, del 2019.

Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde un Juez de la República definirá su situación jurídica y penal por estos hechos.

Autoridades policiales en el departamento adelantan las investigaciones de este caso, para conocer la procedencia y destino de esta sustancia, la cual, al ser dosificada y distribuir se lograría triplicar su valor comercial generando con este resultado una gran afectación a las rentas económicas de grupos ilegales.

Fiscalìa reconoce error al inspeccionar a una periodista debido a un artículo.

 La Fiscalía General sostiene que la orden de inspeccionar a una periodista fue errónea y afirma respetar la libertad de prensa.

Para resarcir el 'error' ordenan investigación.
Comunicado de prensa 386

La Fiscalía General de la Nación se permite informar que:

El fiscal 60 de la Dirección Especializada contra la Corrupción, del grupo que conoce los procesos de la extinta Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), en su autonomía e independencia, y en el marco de un proceso que su despacho adelanta, ordenó una inspección judicial a la Revista Cambio para acceder al expediente fuente del informe de prensa y/o la noticia, que utilizó la periodista Sylvia Charry para redactar un artículo que se publicó en ese medio de comunicación el 17 de diciembre del 2023.

La Fiscalía compulsó copias ante la Comisión Nacional de Disciplina Judicial para que investigue si el funcionario infringió la Directiva No. 0003 del 12 de abril de 2023 de la Fiscalía General de la Nación, por medio del cual se imparte lineamientos con respecto a las entrevistas y la prueba testimonial en el proceso penal, y que en su literal C. Secreto Profesional de los periodistas, busca proteger la libertad de prensa: “Los periodistas no pueden ser citados a entrevista o testimonio. En principio, y como regla general, esta constitucionalmente prohibido que los fiscales exijan a un periodista rendir entrevista o testimonio en relación con la información suministrada por sus fuentes, en tanto la Constitución Política garantiza el ejercicio de la libertad de prensa”.

La Fiscalía General de la Nación reitera su compromiso con la libertad de prensa la cual está estipulada en esa directiva.

Esta información se publica por razones de interés general.

 El comunicado de la Fiscalía se produce luego de conocerse el rechazo a la judicialización del trabajo periodístico.

Gobierno no retirará proyecto de ley de reforma a la salud, advierte presidente Petro

Por ningún motivo el gobierno nacional retirará el proyecto de ley de reforma a la salud que se debate actualmente en la Comisión Séptima del Senado, manifestó, de manera enfática, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en una rueda de prensa ofrecida este martes en la Casa de Nariño.

Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
 El mandatario advirtió sobre las consecuencias de hundir el proyecto, dijo que el sistema de salud actual no es sostenible y reiteró que la mayor parte de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) incumplió las normas sobre reservas técnicas.

Responsabilidad será del Congreso

De acuerdo con el presidente, la reforma a la salud es imprescindible para el país y el Congreso es el que tiene la responsabilidad histórica en este tema.

“El INRI va a quedar es sobre el Congreso, que no fue capaz de hacer una reforma a la salud cuando más se necesitaba, si es que adopta esa posición. Allá él. Pero la reforma a la salud es absolutamente imprescindible, porque hay por lo menos 35 billones de pesos perdidos. Y este gobierno no va a dejar perder el dinero público”, sostuvo el primer mandatario.

El pasado 26 de noviembre, en un mensaje publicado en la red X, el presidente de la República reiteró la importancia del sistema preventivo de centros de atención primaria y médicos que recorrerán los hogares del país, y subrayó que el Gobierno del Cambio insistirá en la aprobación de una ley de reforma a la salud cuántas veces sea necesario.

Ejes de la reforma

 Garantizar una atención en salud cercana a la población, sin barreras de acceso y sin discriminación. Se cuidará a las personas del territorio nacional con equipos de salud durante todas las etapas vitales, buscando prevenir la enfermedad, predecir desenlaces futuros y responder de manera integral y efectiva a las necesidades de salud en el lugar que sea necesario.

Organizar Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud para que todas las personas sean atendidas en el lugar más cercano a su domicilio, de forma continua e integral y sin fragmentaciones.

 Fortalecer la atención en salud para las poblaciones marginadas, rurales y dispersas.

 Seguir financiando el sistema de salud con recursos públicos.

 Pagar oportunamente y con tarifas justas a clínicas y hospitales una vez presten los servicios de salud.

 Brindar condiciones laborales dignas y justas para los trabajadores de la salud.

 Garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones de políticas públicas y cuidado de los recursos.

 Fortalecer la autonomía de los profesionales de la salud.

 Planear la salud basada en la articulación de los diferentes sistemas y fuentes de información.

 Garantizar que el manejo del dinero será transparente y con múltiples mecanismos de control y seguimiento para su uso eficiente.

 Fortalecer la red pública hospitalaria.

 Identificar todos los medicamentos prescritos dentro del sistema: qué se prescribe, dónde, a quién y cuánto vale, lo que permitiría asegurar la disponibilidad de los medicamentos.

 Crear Instituciones de Salud Itinerantes para la atención de la población que habita en zonas dispersas y de difícil acceso.

 Avanzar en la soberanía farmacéutica con la producción de vacunas.

Desarrollar el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo, el cual nos permitirá estar más sanos y mejor cuidados.

Registran una manada de marimondas del Magdalena que están en riesgo de extinción

Los monos arañas se caracterizan por tener una cola
prensil muy larga que usan para trasladarse entre las
copas de los árboles.
Foto: ilustración tomada del Museo de Historia Natural
de  la UNAL, autor Luis M

 Agencia UNAL.-  Desde 2023 la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz tiene acceso a dichas reservas –otrora refugio de grupos al margen de la ley– para estudiar su fauna. El ecólogo Joan Gastón Zamora Abrego, profesor de la Sede, afirma que “la especie A. hybridus se puede utilizar como indicadora del estado de conservación de ciertos hábitats por sus requerimientos para realizar sus procesos vitales, y además porque prefieren los lugares tranquilos”.

Por ejemplo las marimondas de Magdalena necesitan árboles de entre 20 y 30 m de altura, ya que es allí, en los doseles o copas, donde prácticamente realizan todas sus actividades: se trasladan de un sitio a otro, se alimentan de frutos maduros, hojas y pequeños artrópodos como hormigas, y hasta se “enamoran” cuando alcanzan la madurez sexual (entre los 3 y 5 años de edad), que les permite a las hembras gestar y parir una sola cría, cuya relación se extiende durante un año.

 Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil La Nacional y
Nueva Delhi están ubicadas en el pie de monte de la
Serranía del Perijá (Cesar).
Foto: Ernesto Altahona, propietario de la reserva natural.
El trabajo coordinado por el profesor Zamora se adelantó en el pie de monte de la Serranía del Perijá, entre los municipios de Becerril y Codazzi, en el centro de Cesar, una zona inexplorada por la ciencia. En las primeras visitas los docentes y estudiantes de la UNAL pudieron ver babillas, monos aulladores, tucanes, monos cara gris, marimondas, monos nocturnos, grandes felinos, zainos, venados y serpientes venenosas, lo que da cuenta del gran valor ambiental de la zona.

La manada de 10 monos araña se registró mediante cámaras instaladas a nivel del sotobosque (vegetación que crece en las zonas más próximas al suelo), cerca de un caño. “Los animales bajaron de las copas de los árboles para beber agua y jugar, tal vez comieron tierra, un comportamiento que suelen tener para neutralizar los componentes que tienen los frutos o las plantas”.

El paujil pico azul fue otra especie registrada en el lugar.
Foto: Parque de la Conservación.
Pese al importante papel que juegan en los ecosistemas como dispersoresde semillas, lo que ayuda a mantener la biodiversidad del bosque y garantizar la supervivencia de muchas otras especies de plantas y animales, el deterioro del hábitat de la marimonda del Magdalena, provocado especialmente por la ganadería extensiva y la deforestación, hace peligrar su existencia.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Libro rojo de mamíferos de Colombia, dicha especie se encuentra en “estado crítico de extinción”, una de las tres categorías de amenazas de los animales; las otras son “vulnerable”, “en peligro de extinción” y esta, que significa que la especie está a punto de desaparecer, y en última instancia pasa a ser “extinto”.

El ecólogo Zamora recalca que “estos animales son muy sensibles a las perturbaciones externas o a la transformación de los ecosistemas, provocados por la tala de árboles –puesto que requieren áreas boscosas conectadas– y el cambio en el uso del suelo (bien sea por cultivos o ganadería); también los amenazan la cacería ilegal y el tráfico de especies”.

Otras especies encontradas

En estas reservas también detectaron un jaguar, un
puma y varios venados.
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Además de la manada de monos araña, en las reservas La Nacional y Nueva Delhi los investigadores del Semillero de Investigación Kashinduka de la UNAL detectaron paujiles pico azul (Crax alberti),también en “peligro crítico”. Esta ave es autóctona del norte de Colombia, su distribución abarca tierras bajas (hasta 1.200 msnm), desde el valle medio del río Magdalena y el bajo Cauca, hasta la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Su sensibilidad al cambio en las condiciones de hábitat deja ver que requiere grandes áreas de bosques tropicales para vivir, de ahí que su presencia o ausencia lo convierta en una especie indicadora del estado de conservación de los ecosistemas que son su hogar”, aseguró el profesor Zamora. Las cámaras-trampa también detectaron un jaguar, un puma y varios venados.

Ernesto Altahona, propietario de estas reservas naturales del Cesar, manifestó que “esto significa un antes y después, puesto que cambia la historia de la región. Demostramos que las reservas son sanas y aportan significativamente a la conservación del departamento”.

Cabe anotar que en una Reserva Natural de la Sociedad Civil se articulan y trabajan tanto la Universidad como la ⁠comunidad y los propietarios. La idea es que a futuro también se vinculen empresas y ONG nacionales e internacionales.

Plan de choque en el DNP para cumplir con grandes metas del Gobierno Petro

Foto: Departamento Nacional de Planeación / Brandón Marulanda
 Sólo 24 horas después de su posesión, el director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Alexander López Maya, estableció una hoja de ruta para identificar, rápidamente, los “cuellos de botella” presupuestales, de articulación, normativos, de gestión, acuerdos políticos y planeación a fin de acelerar la implementación del Plan Nacional de Desarrollo.

López Maya lideró una reunión con miembros del gabinete, asesores y jefes de oficinas de planeación y del Gobierno del Cambio en la que convocó a todas las entidades del orden nacional para aprovechar el 2024 como un año clave en la implementación del Plan de Desarrollo y pidió particular atención a los indicadores étnicos para cumplirlos con rapidez.

Su afán, dijo, obedece a la agenda de abril cuando se debe entregar al CONPES, el balance de resultados del PND año 2023 y el presidente Petro debe entregar el Informe de avance del PND al Congreso en el mes de julio.

Durante la reunión definió las acciones que se comenzaron a implementar para detectar los obstáculos en el avance de la reglamentación del Plan de Desarrollo.

El alto funcionario anunció que habrá una intensa agenda de reuniones durante las siguientes tres semanas en un plan de choque que garantice soluciones inmediatas.

El objetivo de este “cónclave” fue establecer un plan para acelerar la ejecución de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia, potencia mundial de la vida”.

Los reunidos identificaron alternativas de solución para mejorar los reportes de información y cumplimiento de las metas del Gobierno del Cambio.

El director del DNP hizo un contundente llamado para que las entidades reporten los avances del Plan Nacional de Desarrollo de manera más eficiente en todos los 24 sectores del Gobierno del Cambio.

​“El 2024 es un año clave para la materialización del plan de Gobierno. Esperamos tener avances significativos en el cumplimiento de las metas que nos hemos propuesto”, dijo López.

Actualizac​​ión y seguimiento

​Anunció que se hará un minucioso seguimiento del plan para identificar los vacíos y estableció una intensa agenda a todo nivel (alto gobierno, nivel directivo y nivel técnico) para las siguientes tres semanas liderada desde el DNP para garantizar la articulación permanente de los sectores e implementar un plan de choque, dado que hay diferentes niveles de responsabilidad sobre los indicadores y los avances pendientes del Plan Nacional de Desarrollo.

Las reuniones de alto nivel se realizarán entre el 12 y 15 de marzo, y las de nivel técnico entre el 18 y 22 de marzo.

El director recalcó que el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno depende de todos y que el DNP está a disposición de todos los ministerios para apoyar este proceso de consolidación del flujo de la información entre los diferentes sectores y entidades del Gobierno, así como para trabajar articuladamente con la Oficina Asesora Jurídica del DNP en dirimir debates jurídicos y establecer rutas de cumplimiento de corto plazo.

¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?


Por Alejandro Mejía Molina-RTVC.- Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha con la que se busca impulsar el empoderamiento femenino, acabar con las múltiples violencias que enfrentan —muchas de las cuales desafortunadamente terminan con sus vidas— y contribuir para cerrar las brechas de género que aún las afecta.

Esta es una fecha para tomar acción y visibilizar que todavía existen barreras que hay que derribar: estereotipos absurdos sobre lo que puede o no hacer una mujer, no solo con su cuerpo, sino con su vida; roles sociales y de género que las encasilla en funciones domésticas o de cuidado, o sencillamente expresarse en contra de la violencia, que en enero de 2024 dejó 21 feminicidios en el país, de acuerdo a datos de la Procuraduría.

Sin duda, este proceso es sinónimo de luchas sociales y reivindicación de sus derechos: a sufragar, educarse, trabajar, vivir una vida digna libre de violencias y a no morir por el simple hecho de ser mujer.

¿Por qué el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer?

Foto Cortesía de las Naciones Unidas/B Lane
 De acuerdo a las Naciones Unidas, existen diferentes antecedentes históricos para que se conmemore el 8 de marzo. Hagamos un breve repaso por la historia de esta fecha, siguiendo algunos momentos del siglo XX.

El 28 de febrero de 1909, es decir hace 115 años, el Partido Socialista de Estados Unidos celebró el primer Día Nacional de la Mujer, según informa la ONU, pero esa no sería la única fecha o referencia histórica que nos llevara a conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

61 años atrás, en 1848, ya había nacido un movimiento feminista en esa nación, cuando las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott se manifestaron, junto a cientos de personas, en oposición a la "prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud".

Al siguiente año, pero al otro lado del mundo, en Dinamarca "cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera había tenido lugar en 1907) deciden organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal", asegura la ONU.

—Sobre el derecho a sufragar, Colombia tiene una historia memorable, cuando en la provincia de Vélez (Santander), en 1853 la Constitución Provincial otorgó fugazmente el voto a las mujeres, pero pronto, en 1855, este derecho fue abolido por la Corte Suprema—.

En 1911, diferentes países europeos y Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el 19 de marzo. Por entonces, "exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral". Sin embargo, habrían de pasar mucho más años, guerras, manifestaciones y cambios sociales para que las mujeres paulatinamente fueran reivindicando sus derechos, un camino aún muy largo por recorrer.

Albores de la Primera Guerra Mundial

Antes de que iniciara la Primera Guerra Mundial, "las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos". Es decir que en diferentes lugares del mundo los movimientos de mujeres ya cobraban fuerza y con ímpetu empezaban a alzar su voz para ser escuchadas y visibilizadas.

Y al siguiente año, cuando estalló este conflicto bélico de magnitudes nunca antes vistas en el mundo, mujeres europeas organizaron diferentes manifestaciones "para protestar por la guerra o solidarizarse con el resto de mujeres".

En una elipsis de tiempo, termina la Segunda Guerra Mundial y en diferentes países esta fecha se volvió relevante y significativa para miles de mujeres. Hasta que el 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer y desde entonces se adelantan actividades en diferentes partes del mundo durante esta fecha: se organizan marchas y manifestaciones donde se deja claro que las mujeres buscan más autonomía, mejores oportunidades laborales y libertad.

Áreas de acción conjunta en el Día Internacional de la Mujer

Foto cortesía AFP | De acuerdo a la Cepal, en el año 2022 Honduras
fue el país más violento para las mujeres en América Latina, con 6,0
feminicidios por cada 100.000 mujeres.
 De acuerdo a la misma organización multilateral, para cerrar las brechas de género, es necesario implementar una acción conjunta de los países en diferentes áreas claves, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.

Una de esas acciones es erradicar la pobreza, pues es "crucial para evitar que más de 342 millones de mujeres y niñas vivan" en la miseria para la tercera década del siglo XXI.

Igualmente, aseguran que es importante implementar una "sociedad del cuidado" pues "el sistema económico actual afecta desproporcionadamente a mujeres". También deja claro que es necesario "apoyar a las activistas de género", entre otras acciones que las ayude a encontrar independencia económica y laboral.

Sin duda, hoy es un día para reflexionar sobre cómo están construidas las relaciones de poder en nuestra sociedad, pues falta una larga lista de acciones por ejecutar, que eliminen las desigualdades y discriminación en los diferentes aspectos de la vida cotidiana. De esta manera, le daremos paso a nuevas ideas y a reconocer, por encima de todo, la importancia de la igualdad de género para tener un mundo para equitativo.

Importante.

Gobierno radica en el Congreso el proyecto de reforma política y electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en representación del gobierno nacional, radica en la Cámara de Representantes el proyecto d...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad