La consulta anticorrupción: una derrota con sabor a victoria


Análisis completo y detallado sobre el proceso y los resultados de la votación, que arroja luces clarísimas sobre las fuerzas limpias y las fuerzas menos limpias que se mueven en la política colombiana.

Javier Duque*

Una larga demora

Los políticos se resisten a hacer reformas que les afecten en sus ingresos, su estatus o su influencia. Por eso aunque el Congreso es el escenario central para expedir las leyes, las constituciones establecen mecanismos de participación ciudadana para proponer cambios que cuenten con el apoyo masivo de la población.

La consulta anticorrupción fue sin embargo iniciativa de algunos líderes políticos -el Partido Alianza Verde- acompañados de organizaciones sociales. Muy pronto se unieron el Polo Democrático, Colombia Humana y los congresistas de Decentes, así como sectores minoritarios de los partidos Liberal, Conservador y Cambio Radical. Se recurrió a los medios de comunicación, a las redes sociales y a centenares de personas que se sumaron a la propuesta. Hubo hasta un reggaetón para animar a los jóvenes.

Es la primera consulta popular nacional en 27 años de vigencia de la Constitución. Su artículo 104 establece que el presidente, previo concepto del Senado, puede consultar al pueblo sobre decisiones de trascendencia nacional. Los impulsores debían presentar el respaldo equivalente al menos el cinco por ciento del censo electoral (36.421.026) y finalmente se lograron recoger 4.236.681 firmas, de las cuales la Registraduría avaló 3.092.138.

La consulta estuvo en vilo por la demora del Consejo Nacional Electoral (CNE). La congresista Angélica Lozano declaró que el Consejo “tenía secuestradas las firmas y retenida  la certificación de cómo se recogieron. Le están haciendo el mandado a la clase política”. Hubo protestas en las redes, declaraciones y movilizaciones, también un plantón frente al CNE, que tuvo efecto: el 23 de enero fueron certificadas las firmas y las cuentas.

Faltaba que los ciudadanos se movilizaran. Y lo hicieron, pero no alcanzó.

Los resultados

Participación de los ciudadanos en la Consulta Anticorrupción.  Foto- Procuraduría General de la Nación

Según la Ley 1757 de 2015, cada pregunta debería obtener el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando hubiera participado al menos la tercera parte de los electores que componen el censo electoral. Esto implicaba un mínimo de 12.261.314 personas votos en cada pregunta, de los cuales al menos 6.130.658 personas tendrían que ser afirmativos.
Es la primera consulta popular nacional en 27 años de vigencia de la Constitución. 
Se trataba entonces de una altísima votación, mayor aún que la del presidente Duque (10.398.689 votos) y de la que obtuvieron en conjunto el Centro Democrático, Cambio Radical, los partidos Conservador, Liberal y de la U, MIRA, Colombia Justa Libre en las pasadas elecciones de Congreso.  

Y así sucedió: con el 99, 98 por ciento de las mesas escrutadas, la consulta logró 11.671.420 votos. Con varios hechos relevantes:

· La Consulta no alcanzó el umbral por menos del 1 por ciento, y una gran mayoría de votantes lo hizo a favor la Consulta y en bloque: todas las preguntas obtuvieron más del 99 por ciento, con muy leves variaciones entre preguntas (ver el Cuadro 1)
Cuadro 1. Resultados de la Consulta Anticorrupción
Pregunta
Votación
% participación
1. ¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas, de 40 a 25 salarios mínimos mensuales vigentes, fijando un tope de 25 como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios del Estado (artículo 197 de la Constitución Política)?
11.671.420
32.04
2. ¿Aprueba usted que las personas condenadas por corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que hagan parte, sin que haya lugar a indemnización?
11.672.464
32.04
3. ¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de contrato con recursos públicos?
11.669.195
32.03
4. ¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?
11.670.722
32.04
5. ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás representantes a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?

11.666.541

32.03
6. ¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros?

11.666.727

32.03
7. ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?
11.659.609
32.01
 *Con el 99,98 por ciento de los resultados.
Fuente: Registraduría nacional del Estado Civil.

· En la votación por departamentos  (Cuadro 2),  se pueden distinguir tres situaciones:
a. Hay 15 departamentos (incluida Bogotá) donde sí se superó el umbral o sea que ganó la Consulta.  Con excepción de Putumayo (de donde es Rodrigo Rivera, el último Ministro del Interior de Santos, quien impulsó la Consulta) todos quedan en la región andina, están muy interconectados, hay mayor densidad de organizaciones sociales y el voto urbano es más importante que el rural. En la mayoría de estas entidades territoriales hubo Comités por el Si, lo que contribuyó a movilizar los electores. Un dato muy importante: estas quince entidades suman el 58,7 por ciento del total de la población del país. De forma ponderada, en donde vive la mayoría de colombianos la consulta pasó el umbral.

b. Los departamentos de la Costa Atlántica y el Chocó compartieron un patrón: fueron en promedio los de más bajos porcentajes del país (19,6 por ciento). Estos departamentos se caracterizan por situaciones extendidas de corrupción política y administrativa. Resalta que sea la Guajira, en donde la corrupción es superlativa, el departamento con menor porcentaje de votación de todo el país.
c. Entre los otros nueve departamentos donde la Consulta no superó el umbral sobresale Antioquia, fortín político y electoral de Álvaro Uribe y del Centro Democrático. Fue el único de los grandes departamentos del país donde no se superó el umbral. También figuran en este grupo la mayoría de los departamentos marginales, aislados y rurales del país, donde la presencia del Estado ha sido muy deficiente donde predomina la población rural y dispersa (Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Vichada, Vaupés y Guaviare).

Cuadro 2. Niveles de votación por departamentos
Departamento
Comités por el Si
Porcentaje de votación
Departamentos que superaron el umbral
Bogotá
6 comités
45.74
Boyacá
-----
41.38
Caldas
Villamaría
Manizales (2)
La Dorada
Anserma
37.18
Casanare
-----
33.87
Cauca
Popayán
Miranda
31.30
Cundinamarca
Funza
Tocancipá
41.69
Huila
Pitalito
34.16
Meta
-----
35.94
Nariño
-----
35.79
Tolima
Espinal
31.75
Putumayo
-----
30.76
Quindío
-----
36.39
Risaralda
-----
36.05
Santander
Barrancabermeja
Bucaramanga
Usiacurí
Piedecuesta
38.44
Valle del Cauca
Cali
34.33
Otros departamentos que no superaron el umbral
Amazonas
-----
18.50
Antioquia
Medellín
Apartadó
27.33
Arauca
-----
24.60
Caquetá
-----
25.08
Guanía
-----
17.26
Norte de Santander
-----
27.81
Vichada
-----
14.71
Vaupés
-----
16.96
Guaviare
-----
23.22
Costa Atlántica no pasó el umbral
Atlántico
Barranquilla (6)
Malambó
23.53
Bolívar
----
21.63
Cesar
Valledupar
22.61
Córdoba
-----
18.72
La Guajira
-----
12.87
Magdalena
-----
19.51
San Andrés
-----
16.90
Sucre
-----
22.38
Chocó
------
18.49
· En las 17 ciudades más pobladas la Consulta superó el umbral, incluso en Medellín, santuario uribista (Cuadro 3).  La excepción fue Barranquilla, lo cual es consistente con lo dicho a propósito de los departamentos y capitales de la Costa Atlántica, donde se presentó una muy baja votación. Así sucedió también en las capitales de los departamentos marginales, aislados y con predominio de población rural.

El ICA confirma 14 casos de influenza equina en el Valle del Cauca

La influenza equina es una enfermedad viral, altamente contagiosa pero no se trasmite a los humanos.
Es responsabilidad de los productores mantener protegidos a los equinos con estrictos programas de vacunación.

Palmira, Hasta el momento el ICA ha confirmado 14 predios con animales positivos a influenza equina, en los municipios de Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo y Tuluá. Así mismo, en el Valle de Cauca, el Instituto ha atendido 33 notificaciones por signos respiratorias en equinos, en los que se han evaluado 1.704 animales, a 511 que presentaron síntomas se tomaron muestras para el respectivo diagnóstico de laboratorio.

Otros municipios como Candelaria, Vijes, Guacarí, San Pedro, Andalucía, Cartago, Bugalagrande, Roldanillo, Caicedonia, están en proceso de estudio.  
La Influenza equina es una enfermedad viral que afecta solo a équidos (caballos, asnos y mulares), siendo importante su control, ya que es altamente contagiosa y genera pérdidas económicas para los productores.  Una de las principales fuentes de difusión de esta enfermedad es la movilización de animales enfermos o en periodos de incubación de la enfermedad.

A partir de la situación sanitaria que se presenta en el departamento, el ICA realizó una restricción en la movilización de equinos en un radio de 10 kilómetros de los predios con animales positivos, en los municipios de Guacarí, Andalucía, Tuluá, Cartago, Vijes, Ansermanuevo, Palmira, Yumbo, El Cerrito, Cali, Jamundí, Candelaria, San Pedro, Bugalagrande, Caicedonia, Sevilla y Roldanillo, especialmente para el ingreso y salida de los municipios afectados hasta el momento. 

Adicionalmente es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
·  Abstenerse de movilizar equinos a eventos de concentraciones tales como cabalgatas, festivales, ferias de exposición, torneos de polo y equitación.
· Evitar el ingreso de cualquier équido (equino, asnal y mular) con signos respiratorios a los predios sanos, y en lo posible establecer medidas de bioseguridad.
· Si encuentra algún equino con cuadro respiratorio que los debilita por semanas, con signos clínicos como tos seca, fiebre y descarga nasal serosa y posteriormente mucopurulenta, con pérdida de apetito, debilidad y dolores musculares se debe informar inmediatamente al ICA.

Es importante realizar desinfección de los vehículos e implementos que se utilicen en la movilización de animales.

Cartilla de capacitación para jurados de votación en Consulta Anticorrupción

Jurados de votación para Consulta Anticorrupción que no asistieron a capacitación encontrarán instructivos en página web de la Registraduría

La Registraduría Nacional puso a disposición de los jurados de votación que no han asistido a las capacitaciones para la Consulta Popular Anticorrupción, la cartilla oficial para la capacitación y otros materiales didácticos clave para la tarea de los jurados.
En esta cartilla encontrarán el procedimiento para la instalación de la mesa, la atención de los votantes, el diligenciamiento de los formularios y cómo realizar escrutinio de mesa.
El Registrador Nacional Juan Carlos Galindo Vácha agradeció a los más de 600 mil jurados de votación por el valioso servicio que prestan al país y les recordó que “es muy importante verificar el correcto diligenciamiento de los formularios de escrutinio de mesa E-14, así como el uso del cuenta votos para diligenciar el formulario. La del 26 de agosto será una tarea un poco más dispendiosa para los jurados, comparada con las elecciones para Presidencia de la República, así que es clave repasar todos los aspectos relacionados con la capacitación para evitar errores”, puntualizó el funcionario.
Galindo Vácha recordó además la importancia de tener en cuenta los derechos de las personas con alguna discapacidad, como facilitarles su ingreso sin obstáculos a los puestos de votación, permitir que una persona de su confianza les asista cuando ellos lo consideren y entregar la tarjeta en braille a quienes no pueden ver.
Para mayor información sobre la Consulta Popular Anticorrupción ingrese al siguiente enlace:

DREA DURY LANZA SU PRIMER SENCILLO ‘DALE DURO’

Luego de su gran debut en ‘La Voz Francia’ y con millones de vistas en YouTube a nivel mundial, la caleña Drea Dury lanza su primer sencillo ‘Dale Duro’, un tema musical que está poniendo a bailar a los europeos en este verano.

Con una composición de gran potencia y energía, la prevalencia de sonidos urbanos y la energía de su voz latina, Drea Dury incursiona con ‘Dale Duro’, título de su nueva canción y primera producción musical como solista, bajo el sello Universal Music, la cual mezcla ritmos urbanos y electrónicos que invitan a bailar y dejarse seducir por una producción belga con raíz colombiana. Escuche 'DALE DURO' aquí 
“Mi sencillo es un trabajo musical que hice para que la gente no pare de bailar, con un tema y una rítmica pegajosa. Es una canción para gozársela y divertirse, no importa la edad, el país o el idioma, lo importante es la buena energía que quiero transmitir con este primer single de mi álbum” asegura Drea Dury de este nuevo trabajo musical con el que incursiona en la industria. Visualice aquí el EPK de Drea Dury
‘Dale Duro’ se encuentra disponible desde el viernes 27 de julio en todas las plataformas digitales (Spotify, Deezer, Apple Music, Tidal, Shazam, Napster, entre otras). 
Más sobre Drea Dury

¿Qué cambia con el Estatuto de la Oposición?


Si todo se cumple, habrá más espacios, más garantías y más recursos para ejercer la oposición.

Miguel Antonio Galvis*
 Por fin
Finalmente, y tras un largo período de revisión en la Corte Constitucional, esta semana fue promulgado el Estatuto de la Oposición, que entró en vigencia el 20 de julio.
Para lograr que el Congreso cumpliera un mandato constitucional que no había cumplido en 26 años, fue necesario incluirlo en el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. Gracias al fast track, el proyecto de Estatuto fue aprobado sin mayores modificaciones.
Se trata de un texto construido con la participación de los partidos con personería jurídica -a excepción del Centro Democrático, que no quiso participar– y de movimientos políticos sin personería jurídica, como Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, Progresistas (ahora Colombia Humana) y dos delegados de la mesa de La Habana. El proceso fue liderado por el Ministerio del Interior conjuntamente con el Centro Carter y contó con la secretaría técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En este artículo se explicarán:
·  Seis aspectos claves del Estatuto de la Oposición;
·  Trece cambios que este traerá al ejercicio de la actividad política.
·   Dos Paradojas

Seis claves

Gustavo Petro. Foto- Alcaldía Mayor de Bogotá
El Estatuto logró desarrollar el mandato constitucional de proteger el derecho a la oposición  con instrumentos creativos para desterrar prácticas excluyentes, abusivas o autoritarias de quienes detentan el poder en los municipios, los departamentos y la nación.
Las bases principales de esta nueva ley son las siguientes:
1. El derecho a la oposición es de carácter fundamental. Mediante la Sentencia C-018 de 2018, la Corte Constitucional avaló este principio, lo cual implica que ese derecho pueda ser defendido mediante la tutela y que a través de acciones de revisión, la Corte podría desarrollar una jurisprudencia en los próximos años. También obliga a la Procuraduría General y a la Defensoría del Pueblo a hacer un seguimiento especial del cumplimiento de este derecho y a incluirlo en sus informes anuales para el Congreso.
2. Los partidos están obligados a declararse en oposición, en independencia o en coalición de gobierno. Esto hará que los partidos deliberen y tomen posición frente al gobierno nacional y cada uno de los gobiernos departamentales, distritales y municipales, lo cual será un papel novedoso para las directivas del partido y reducirá el poder de los candidatos elegidos, que hoy son cooptados por alcaldes, gobernadores o ministros.
3. Por primera vez se considera a los partidos o movimientos independientes como sujetos políticos con derechos. Con la Constitución de 1991 aparecieron fuerzas políticas que no se consideran a sí mismas como opositoras o como gobiernistas, sino que apoyan ciertas decisiones del gobierno pero se oponen a otras. Así ocurrió con los movimientos que encabezaron Antanas Mockus o Sergio Fajardo o con agrupaciones como   la Alianza Social Independiente (ASI), el Partido Alianza Verde y el MIRA.
Para lograr que el Congreso cumpliera un mandato constitucional fue necesario incluirlo en el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. 
4. Se creó la Acción de Protección Especial a la Oposición –similar a la tutela y a las acciones populares que establece la Constitución– que será tramitada ante el Consejo Nacional Electoral y que –en caso de aplicarse– podría ayudar a corregir las viejas prácticas políticas autoritarias o excluyentes.
5. Equidad de género en el ejercicio de los derechos políticos. Debe haber paridad y alternancia entre hombres y mujeres en las mesas directivas de las corporaciones públicas y en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
6. Apoyos especiales para la oposición. El Estatuto es creativo y generoso en cuanto a los derechos de la oposición en un país donde su estigmatización, su exclusión e incluso su eliminación física hacen parte de la cultura política. Estos apoyos consisten sobre todo en
·  Mayores recursos para el funcionamiento de los partidos de oposición;
·  Acceso a medios de comunicación;
·  Participación obligatoria en la agenda de las corporaciones públicas,  
·  Participación en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores,
·  Derecho de réplica a ciertas alocuciones del mandatario de turno. 

13 Cambios en el ejercicio de la política

Buscar en METROnet

Importante.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​ La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria Según los expertos, fue por primera vez la COP de l...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad