Capturan a presuntos testaferros de la antigua guerrilla de las Farc, con red de 60 supermercados y otros bienes

Incautación por $650.000’000.000

En colaboración con el Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación capturó a presuntos testaferros de las desmovilizadas FARC y logró la extinción del derecho de dominio sobre bienes en 23 municipios, en el centro del país.


FGN.- Luego de varios meses de investigación y de un exhaustivo trabajo de campo para el que fue fundamental la colaboración del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación capturó a presuntos testaferros de la antigua guerrilla de las FARC: la detención de tres de los cuatro hermanos Mora Urrea, y la extinción del derecho de dominio sobre los bienes de la familia Chaux González, presuntos testaferros de alias el Negro Acacio.

La Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares con fines de extinción de dominio sobre bienes cuyo valor es cercano a los seiscientos cincuenta mil millones de pesos ($650.000.000.000), entre los que se cuentan una cadena de supermercados populares y casas de recreo en los llanos colombianos, semovientes y sociedades comerciales en 23 municipios de seis departamentos colombianos.

Los supermercados de la guerrilla
Por testimonios de desmovilizados de la antigua guerrilla de las FARC, la Fiscalía General de la Nación adelantó una investigación que permitió identificar una red de posibles testaferros de dicha organización, que remonta sus orígenes a la antigua zona de distensión del Caguán.
En el centro de esta red se identificó a los propietarios de la cadena de Supermercados SUPERCUNDI, MERKANDREA Y MERCAFUSA, que suman 60 locales comerciales en Bogotá, Cundinamarca (Chía, Cota, Fusagasugá, Facatativá, Girardot, La Calera, Madrid, Mosquera, Silvania, Soacha, Tibacuy, Tocainía y Villeta), Tolima (Espinal, Lérida, Melgar y Saldaña) y Quindío (Armenia y Calarcá).

Los hermanos NORBERTO, LUIS ALIRIO, URIEL Y EDNA YANETH MORA URREA, se habrían prestado para fungir como dueños de estos supermercados que, en los años noventa, eran propiedad de un empresario cundinamarqués que fue víctima de secuestro, además de aparecer como propietarios de otras sociedades que llamaron la atención por su rápido e inexplicable crecimiento económico.

Los testimonios recogidos en la investigación, permiten remontar la relación de esta familia con la entonces organización insurgente a épocas anteriores a la zona de distensión del Caguán. De hecho, la señora María Ana Bertilda Urrea de Mora, madre de los dueños de los supermercados, fue reconocida como amiga cercana de alias el Mono Jojoy.
Las evidencias dan cuenta de que NORBERTO MORA URREA y su hermano LUIS ALIRIO MORA URREA, frecuentaban los campamentos de los frentes 51,53 y 55, y de la compañía móvil Abelardo Romero de las FARC. Asimismo, LUIS ALIRIO MORA URREA habría estado encargado de entregar información a la guerrilla.

Los supermercados, que habrían servido como red de abastecimiento para la insurgencia, al tiempo que servían como fachada para el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, se caracterizaban por presentar productos con precios muy por debajo del valor comercial al que eran ofrecidos por el comercio legal.

Por citar algunos ejemplos, dos bolsas grandes de jabón de loza eran ofrecidas en $9.800, mientras que en grandes superficies cuesta $10.390 la unidad. Un kilo de lulo era vendido a $1.900 pesos, mientras que en el comercio se consigue alrededor de los $4.000. En algunos casos los precios llegaban incluso a ser inferiores a los pagados a los fabricantes, al punto de ofrecer morrales a $44.000, cuando su valor real, en la tienda de línea, es de $74.900.

Homicidios, desplazamiento, violaciones de derechos humanos en el Bajo Cauca Antioqueño, preocupan y alarman a la ONU

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Agencia de la ONU para los Refugiados manifiestan su preocupación por la persistencia de desplazamientos masivos y violaciones de derechos humanos en el Bajo Cauca
Bogotá, 18 de febrero de 2018
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos -ONU Derechos Humanos- y la Agencia de la ONU para los Refugiados –ACNUR- manifiestan su preocupación por los hechos de desplazamiento forzado interno y las violaciones de derechos humanos que se han presentado en las últimas semanas en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.

 ONU Derechos Humanos y ACNUR manifestamos nuestra preocupación por la persistencia en el desplazamiento forzado de pueblos indígenas y comunidades campesinas de las zonas rurales del municipio de Cáceres (Antioquia), que hasta la fecha y desde el 19 de enero del presente año ha afectado por lo menos a 822 personas, (461 adultos y 361 niños, niñas, adolescentes).  Estos hechos reiterados de desplazamiento afectan el día de hoy a las comunidades de las veredas Anará, San Francisco, Bejuquillo, que se suman a las ya afectadas en El Tigre, Ponciano, Alto Tamaná, Campanario y El Calvario.
 

A su vez, quienes suscribimos este comunicado expresamos nuestra alarma por el incremento en el número de homicidios en el Bajo Cauca, que a la fecha, de acuerdo con cifras oficiales, supera en más del 255% la cifra del mismo periodo del 1 de enero hasta el 14 de febrero del año inmediatamente anterior.

En el Bajo Cauca estamos observando violaciones de derechos humanos, tales como: amenazas y atentados en contra de la vida e integridad de personas civiles, violaciones relacionadas con los derechos económicos, sociales y culturales, y afectaciones a principios y prácticas ancestrales del pueblo indígena Senú en su territorio.


La situación de riesgo de las comunidades del Bajo Cauca Antioqueño ha sido advertida ya por la Defensoría del Pueblo en la alerta temprana de inminencia 009 del 22 de enero de 2018.
 
Reconocemos el esfuerzo que la institucionalidad ha realizado hasta la fecha para responder a las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo. No obstante, observamos que la situación continúa empeorando.

III. El Partido Conservador, una fuerza indecisa

Daniel López***
Yann Basset**

Es el hogar histórico de la derecha pero no logra escoger candidato. Es un partido gobiernista que sin embargo puede quedarse sin cuota. Es la tercera bancada en el Congreso pero puede retroceder en estas elecciones. Es un partido-paradoja.*
       Vocación de poder
Creado por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro en 1849, el Partido Conservador (PC) ha sido una de las dos grandes organizaciones políticas en la historia de Colombia. A lo largo de esta trayectoria más que centenaria, el partido ha elegido a más de veinte presidentes, el último de los cuales fue Andrés Pastrana (1998- 2002).
Sin embargo, a partir de ese año el PC parece haber perdido la voluntad o el camino que lo conducía a la Casa de Nariño, y en su lugar adoptó la estrategia de arrimarse al candidato ganador, como hizo con Álvaro Uribe y con Juan Manuel Santos.
​El partido parece haber perdido el camino que lo conducía a la Casa de Nariño, lo cual lo llevó a adoptar la tendencia de arrimarse al candidato ganador. 
En 2010 el partido intentó lanzar candidato propio, organizando una consulta entre Noemí Sanín, Andrés Felipe Arias y Martha Lucía Ramírez. Sanín resultó ganadora pero en la primera vuelta de las presidenciales obtuvo apenas el 6,13 por ciento de los votos.

Unidos y divididos

Ahora, con las elecciones cada vez más cerca, los azules se encuentran en una situación paradójica:
-Por un lado, fueron los principales beneficiarios de la reforma política de 2003.  La   reforma favoreció a los partidos grandes, de manera que volvieron al redil las pequeñas disidencias conservadoras que habían florecido durante la década de 1990.
Aunque la creación del Centro Democrático (CD) en 2014 significó que por primera vez se presentara una competencia organizada dentro de la derecha, el PC se mantuvo como el tercer partido más votado tanto a la Cámara como al Senado. Es más: se ha mantenido por encima de su rival histórico, el Partido Liberal, que por su parte nunca logró la reunificación.

 -Pero por otro lado, los conservadores tienen problemas muy serios de coordinación. Aunque históricamente han tendido a cubrir un espectro ideológico más específico que sus adversarios liberales, sus votaciones en el Congreso no muestran una cohesión mucho mayor que la de los liberales o los del partido de la U. Esta dificultad para actuar en formar colectiva se expresa y se confirma hoy en la incapacidad de postular un candidato del partido a las presidenciales del mes de mayo.
La bancada conservadora parece complacerse en esta situación que le trae muchos beneficios. La fuerza de su bancada y su poca cohesión hacen del PC un aliado indispensable para el gobierno, y al mismo tiempo, un socio turbulento al que hay que cuidar y consentir con cargos y otras retribuciones.
No obstante, esto ha venido aumentando la distancia de los jefes con las bases del partido bajo el gobierno de Santos. Muchos electores conservadores prefirieron mirar por el lado de la oposición uribista.
Por otra parte Martha Lucía Ramírez, desde su candidatura presidencial de 2010 y con el apoyo del expresidente Pastrana, emprendió la tarea de seducir al pueblo conservador para llevarlo por fuera de las estructuras tradicionales del partido, proponiendo un perfil político más definido.
Ante el abanico de candidatos que se han presentado para las presidenciales de este año, y mientras el partido aún no ha decidido a quién le dará su apoyo, Ramírez trata de llevar las bases azules a la consulta de la derecha con el candidato de Centro Democrático, lo mismo que hace Ordóñez con un perfil más radical.

El Centro Democrático en vía de rutinización


Tras el acuerdo para ir a la consulta entre Duque, Ramírez y Ordoñez, es oportuno repasar la trayectoria del Centro Democrático y sus posibles escenarios para las elecciones y el gobierno que viene. ¿Será un partido más?*.

 














Yann Basset** - Daniel López***

Apuntando a la victoria
En el momento de su estreno electoral en 2014, el Centro Democrático (CD) logró el segundo puesto en la preferencia de los ciudadanos para el Senado.
Ahora, con las dificultades del partido de la U y el empujón de la victoria del No en el plebiscito de 2016, el partido aspira a ocupar el primer lugar y a ganar las presidenciales.
Y sin embargo es muy difícil hacer previsiones en el caso de CD por dos razones:
1. Fue el único gran partido que en 2014 escogió la “lista cerrada” –cuando se vota por el partido en su conjunto y no por candidatos del mismo-. Como no es posible saber cuántos atrajo cada miembro de la lista, se hace difícil anticipar las posibilidades del partido en estas elecciones.
2. Se da por descontado que colombiana.
Los más de dos millones de votos que logró la lista al Senado y el 1,3 millón que cosecharon las de la Cámara sumadas, nos dan una idea del peso electoral propio de Uribe. Aun cuando su nombre no figuraba en las listas a la Cámara, su peso como líder del partido fue sin duda decisivo para atraer a los votantes.  
La popularidad de Uribe podría haber aumentado después del 2014 gracias al desplome de la de Santos y a la victoria del No en el plebiscito de 2016.
Sin embargo la salida de escena del adversario preferido del CD hace que los electores ya no interpreten el ciclo electoral de 2018 como un pulso polarizado entre uribismo y santismo. Aunque Uribe no ha perdido su atractivo, quizás su figura no logre ubicarse fácilmente en el centro de la contienda en 2018 como lo hizo en 2014.
Más allá de las incógnitas sobre la capacidad de Uribe para superar los resultados de 2014, hay algunos cambios en las candidaturas del partido que si bien son pocos son muy significativos.
En el Senado, además del candidato presidencial Iván Duque, cinco de los actuales titulares no aspiran a la reelección. Entre ellos, la pérdida que probablemente pesará más a nivel electoral es la de Orlando Castañeda, el representante de la Misión Carismática Internacional en la lista del CD. Con la decisión de Claudia Rodríguez de Castellanos de romper la alianza con el uribismo y de presentar su candidatura en Cambio Radical, el CD pierde los votos de esta potente congregación cristiana.
Se ha especulado mucho sobre el poder electoral de la Misión Carismática Internacional, y en particular, sobre su papel en la victoria del No en el plebiscito de 2016, pero en realidad es muy difícil saber cuántos votos le restarán a la lista del CD.
La última vez que un congresista de la organización se midió en las urnas con voto preferente fue en 2010 con la senadora Claudia Wilches, quien obtuvo unos 45.000 votos. Esto es probablemente mucho menos de lo que la Misión Carismática Internacional puede poner en las urnas hoy (y de lo que puso en 2014), pero matiza también las cifras extravagantes que a veces se mencionan hablando del poder del voto cristiano.
En compensación, la lista al Senado recibirá el refuerzo de varios representantes actuales que intentarán el salto a la cámara alta, siendo los más llamativos María Fernanda Cabal de Bogotá (electa en lista cerrada en 2014), Ciro Ramírez de Boyacá y Pierre García de Tolima, que tienen algo de voto propio.

Una institucionalización difícil


Campañas de opositores de los Acuerdos de Paz con las FARC.
 Foto: Facebook - Álvaro Uribe Vélez
El mayor cambio entre 2014 y 2018 no tiene que ver con el contenido de la lista sino con su modalidad.
Centro Democrático fue el único partido importante en apostarle a la lista cerrada en 2014. El mecanismo había sido casi abandonado desde que las listas de Enrique Peñalosa y Antanas Mockus se quemaron en 2006 con este mecanismo. El movimiento MIRA era el único que persistía en presentar listas cerradas desde entonces, mientras que los partidos importantes preferían apostarle a listas abiertas que les ahorraban el costo de definir el orden de sus listas y dejaban en manos de ellos la tarea de recoger votos por su cuenta.

¿Se acabará el partido de la U?


Después de ganar las tres últimas presidenciales y de  tener el mayor número de curules, “la U” se encuentra hoy en cuidados intensivos por culpa de sus inconsistencias ideológicas y su falta de disciplina interna. Pero no está muerto*.Yann Basset** - Daniel López***

La máquina más exitosa

Creado en la víspera de las elecciones de 2006 para apoyar la reelección del presidente Uribe, el Partido Social de Unidad Nacional, más conocido como partido de la U, se ha mantenido hasta hoy como el partido más votado para el Senado; en la Cámara de Representantes ocupa el primer lugar desde 2010.

Aunque en su momento se pensó que este partido sería el instrumento para defender los intereses políticos de Uribe, - la letra “U” podía referirse a la palabra “Unidad” pero también y por supuesto al apellido de su jefe-, la organización nunca funcionó como un partido “presidencial” sino como una laxa federación de congresistas que abandonó sin mayores traumas a Uribe cuando éste rompió con su sucesor Juan Manuel Santos por sus diferencias acerca del proceso de paz.
La U es un partido sin mayor consistencia ideológica, constituido esencialmente de caciques regionales que movilizan sus electores sobre bases clientelistas e incentivos materiales.
El episodio dejó claro que el partido de la U no era de Uribe sino de sus congresistas, y particularmente de su poderosa bancada de senadores. La U cuenta con la mayoría de los caciques electorales más poderosos del país: en 2014 cinco de los once congresistas que lograron más de cien mil votos en las elecciones legislativas fueron de la U.

Este movimiento es lo más parecido que tenemos a lo que Maurice Duverger describió en su tiempo como un “partido de cuadros” es decir, un partido organizado alrededor de su bancada de congresistas, con muy pocas regulaciones internas y donde sus dirigentes   mantienen un amplio margen de autonomía frente al partido.

En realidad, los procedimientos de coordinación interna no van mucho más allá de presentar listas comunes para las elecciones legislativas, de manera que se aprovechen los votos para maximizar el número de curules, ajustándose a la lógica del sistema electoral que hoy se aplica en Colombia (el llamado sistema d’Hondt, que asigna los escaños de acuerdo con el número de votos por partido en orden decreciente).
Pero la U ha demostrado ser el segundo partido más indisciplinado en cuanto a su funcionamiento en el Senado (con un índice de cohesión de 0,47, justo detrás del Partido Liberal). También es el partido campeón del ausentismo en la misma cámara.

Los rasgos antes mencionados muestran que la U es un partido sin mayor consistencia ideológica, constituido esencialmente por caciques regionales que movilizan sus electores sobre bases clientelistas e incentivos materiales. Dicho de otro modo, la U ha sido la máquina electoral más exitosa de este principio de siglo.

Las dificultades para 2018

Homenaje de despedida a don Temis

Insistir, persistir y resistir en la defensa de los derechos es la principal enseñanza que nos deja Don Temístocles Machado. Su palabra y sus acciones en defensa del territorio, su liderazgo comprometido e incansable que sembró en sus vecinos y en las organizaciones la convicción de la necesidad de la resistencia por el territorio como un espacio para la vida, son legados que no se borrarán a pesar de su homicidio el pasado sábado 27 de enero. Don Temis, conocedor de las barreras de acceso para el goce efectivo de los Derechos étnicos territoriales de su comunidad, logró sensibilizar y comprometer a muchas personas, entre ellas: funcionarios y miembros de organizaciones sociales.

Don Temis era la memoria de la historia del despojo de la Buenaventura urbana, quién se centró en documentar por más de 15 años este despojo sistemático; un líder íntegro fiel a sus ideales; inquebrantable en sus proyecto de vida, “la comunidad”; aquellos que planearon su muerte lo hicieron con plena conciencia e intención de socavar la moral y el espíritu de las comunidades y del movimiento social.

  


Oficina en Colombia de la ONU para los Derechos Humanos y la Agencia de la ONU para los Refugiados se pronuncian sobre homicidio de don Temístocles Machado


La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONU Derechos Humanos; y la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, al repudiar el homicidio del defensor afrobonaverense de derechos humanos Temístocles Machado, hacemos un homenaje a su memoria y manifestamos nuestra preocupación por las problemáticas de Buenaventura, las mismas que este líder denunciaba en su vida cotidiana, incluyendo la problemática de la población desplazada que habita en la comuna 6. A su vez, ONU Derechos Humanos y ACNUR se solidarizan con la familia de don Temístocles, con la comunidad de Isla de Paz y con los voceros del Paro Cívico, de cuyo grupo hacía parte.

Las dos agencias de la ONU que suscribimos este comunicado también saludamos la oportuna decisión de la Fiscalía de asignar a un equipo especializado para la investigación del crimen de don Temístocles, con el apoyo de la Unidad Especial de Investigación creada en el marco del Acuerdo de Paz, e instamos a que se lleve ante la justicia tanto a los autores materiales como a los autores intelectuales de este crimen. Además, ONU Derechos Humanos y ACNUR urgimos a que el conjunto de las instituciones del Estado colaboren para que rápidamente se identifiquen las causas estructurales que han dado lugar a la violencia en el municipio, y el impacto particularmente en las comunidades étnicas como sujeto de especial protección, y se sancione a los responsables de la misma, esto con el fin de acabar la impunidad, pero también para que la comunidad de Isla de Paz y los líderes y lideresas del Distrito puedan estar tranquilos en su territorio. 

Buscar en METROnet

Importante.

Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano

El queso de hoja es un alimento que se ha fabricado artesanalmente durante más de 50 años. Foto: Óscar Carrillo, estudiante Maestría en Segu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad