Hidroituango: el desastre más complejo que ha vivido Colombia en el último siglo

Estas son las razones.
 Los peores desastres
Gustavo Wilches-Chaux* 
Cuando asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, “La Violencia” ya se venía gestando desde hacía una década, en el intento de frenar cualquier cambio en la tenencia y los usos de la tierra en Colombia.
Bajo otras denominaciones y con otras características, ese conflicto armado se mantiene hasta ahora. Puede decirse entonces que este desastre continuado durante más de ocho décadas es el que ha causado y sigue causando más pérdidas de vidas, más comunidades desplazadas, más destrucción y más dolor para los colombianos.
En términos de personas muertas y desaparecidas en un solo evento, no cabe duda de que la destrucción de Armero el 13 de noviembre de 1985 es el peor de los desastres de nuestra historia ocasionados por un fenómeno natural.
Recordemos que ya dos Armeros habían sido destruidos en 1595 y en 1845 porque fueron construidos junto al cauce del río por el cual descienden las “avalanchas” o flujos de lodo provenientes de las erupciones del volcán Nevado del Ruiz / Cumanday. Puesto que por tercera vez esa población se volvió a construir en el sitio, mal podríamos atribuirle al volcán toda la responsabilidad por ese desastre.
En cuanto a la extensión del área afectada por un solo evento natural, posiblemente el desastre causado por el terremoto del Eje Cafetero, del cual este 29 de enero se cumplieron veinte años, es el que más municipios ha afectado hasta ahora.
Pero el desastre ocasionado por el proyecto de Hidroituango en toda su zona de influencia, constituye el más complejo que ha vivido el país, por lo menos en el último siglo.
Las siguientes son algunas de las razones en las cuales sustento mi afirmación.

El origen de la amenaza

Es sorprendente que la empresa orgullo del gobierno antioqueño
y del país haya recurrida en tantos errores. Foto: Facebook- EPM

La amenaza que desató y que sigue alimentando este desastre no es un evento puntual sino un proceso de largo plazo.
Y no es de origen natural sino humano y tecnológico: el desastre de Hidroituango resulta de la manera como se concibió, se planificó y se ha venido llevando a cabo el proyecto en sus dimensiones técnica, ambiental y social.
Esto marca una diferencia sustancial con los desastres desencadenados por fenómenos naturales, porque en este caso la responsabilidad por causar la amenaza, por los daños y riesgos ambientales y sociales que el proyecto está creando en su zona de influencia, tiene un rostro identificable: las Empresas Públicas de Medellín (EPM).
No quiero decir, por supuesto, que EPM haya tenido la intención de crear los riesgos que se están convirtiendo en desastres. Pero sorprende que una empresa que ha sido orgullo de Antioquia y un modelo para el resto del país, no haya llevado a cabo una necesaria y efectiva gestión del riesgo, sobre todo tratándose del proyecto de generación eléctrica más ambicioso y costoso en que Colombia se haya embarcado.
El desastre ocasionado por el proyecto de Hidroituango constituye el más complejo que ha vivido el país, por lo menos en el último siglo.
Por ejemplo: no se entiende cómo no previeron los riegos de la decisión que tomaron en abril de 2018. Con el propósito de acelerar el llenado del embalse, resolvieron taponar los dos túneles por donde estaba fluyendo parte del agua del río Cauca mientras se acabada de construir la represa.
Tampoco se entiende por qué (como también sucedió en el Quimbo) no removieron la materia orgánica procedente de la tala de los bosques que se encontraban en la zona que iba a ser inundada. Este descuido evidente contribuyó a taponar el único túnel que le quedaba al agua para ejercer su Derecho a Fluir. Otra prueba de que como que no tenemos capacidad de aprendizaje.

Hidroituango: una catástrofe que pudo ser evitada.

El desastre comenzó hace más de veinte años

La emergencia que se presentó a principios de mayo del año pasado constituyó apenas el comienzo de una nueva etapa del desastre a que ha dado lugar este megaproyecto.
Las medidas para controlar esa emergencia y las nuevas que surgieron a partir de allí, han logrado evitar que se produzca la pérdida de más vidas humanas. Pero no han podido evitar los traumatismos de todo tipo que desde que comenzó el proyecto han afectado a las comunidades de su zona de influencia.
La investigadora Juana Afanador resalta una de las dimensiones más trágicas de este desastre: “En la zona escogida para construir Hidroituango se concentran unas 15 mil personas afectadas por el conflicto armado. De ellas, 4.500 sufrieron desplazamiento forzado entre 1990 y 2012 […] Además de Ituango, en la que queda el corregimiento de El Aro, hay otros 11 municipios afectados por la represa: Valdivia, Yarumal, San Andrés de Cuerquia, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Briceño, Sabanalarga, Toledo, Liborina y Olaya. Y en la mayoría de ellos, se experimentaron masacres. En cifras aproximadas, se cree que hay entre 300 y 600 víctimas enterradas, de 62 masacres cometidas por paramilitares”.

Entre el 22 y el 31 de octubre de 1997 las Autodefensas Unidas de Colombia se tomaron la población de El Aro, torturaron y asesinaron a 16 campesinos e incendiaron el caserío. Al cumplirse el vigésimo aniversario de ese suceso, El Tiempo publicó una serie de testimonios que merece ser leída para que no olvidemos el horror que conlleva la degradación del conflicto armado en Colombia, y cuyas víctimas en ese caso han sido simultáneamente las víctimas de este megaproyecto de desarrollo.
Isabel Zuleta, líder del Movimiento Ríos Vivos Antioquia, relató cómo en los albergues donde se encuentran cientos de familias evacuadas de las zonas de alta amenaza se está dando el reclutamiento de menores –inclusive de niños- por parte de grupos armados ilegales. También han aumentado las amenazas contra líderes de ese movimiento y contra sus familiares. Otros líderes ya han sido asesinados.
Por su parte El Espectador enumera “los hechos tan violentos: incursiones de grupos armados en zonas urbanas, masacres, desplazamientos y zozobra es lo que se empieza a vivir en diversos territorios del país”, entre los cuales se encuentran los de la zona de influencia de Hidroituango.
La situación del río Cauca es dramática para las comunidades.
Foto-Facebook EPM 

Lo que puede venir


Informes como el de Germán Vargas Cuervo del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, el de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge y el de un grupo de expertos de Naciones Unidas coinciden en alertar sobre los riesgos enormes que implicaría un colapso de la presa. No solo sobre la zona de influencia inmediata sino sobre los municipios de La Mojana y de allí, aguas abajo, hasta la desembocadura del río Magdalena, cuyo principal afluente es el Cauca.
En medios respetables también ha circulado información en el sentido de que un informe elaborado por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, que hasta ahora se ha mantenido en reserva, concluye con advertencias similares.
Los escenarios de riesgo descritos en esos informes no se pueden descartar con el fácil argumento de que “son del año pasado”. Y todavía menos cuando existen pruebas suficientes sobre la inestabilidad geológica de las montañas donde está anclada la infraestructura de la represa -inestabilidad que por distintas razones ha aumentado desde que comenzó la emergencia en mayo 2018-.
La emergencia que se presentó a principios de mayo del año pasado constituyó apenas el comienzo de una nueva etapa del desastre.
Hay quienes aseguran que la presa en este momento es totalmente segura y que no tiene peligro de colapsar. Pero el propio gerente de EPM justificó la medida de cerrar la compuerta de la casa de máquinas este 5 de febrero (y que dejó al rio Cauca casi del todo seco durante cuatro días) con el preciso argumento de que se trataba de “salvar la vida de las comunidades”. ¿Salvarlas de qué? De lo que podría suceder si llegara a colapsar la presa.
Detrás de las palabras del gerente bien pudo estar el informe que la firma Integral (que viene acompañando el proyecto desde que se concibió) entregó a EPM el 4 de febrero, el cual “alerta sobre el alto riesgo de fallas de la estructura de captación”, cuyo desplome podría afectar la estabilidad de toda la presa.
Estos son los algunos de los principales, aunque no los únicos, factores que permiten reafirmarlo: este es el desastre más complejo que ha tenido que afrontar Colombia por lo menos en el último siglo.
Para poderle encontrar una salida y evitar que el desastre adquiera dimensiones aún mayores, es necesario
  • Analizarlo en su contexto territorial e histórico, y
  • Entenderlo como un proceso, no como una simple sucesión de hechos violentos y emergencias desconectadas.
*Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic aquí.

Buscar en METROnet

Importante.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​ La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria Según los expertos, fue por primera vez la COP de l...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad