Alimentos para la Vida. Programa para la Seguridad Alimentaria

​​​Mauricio Rodríguez ​Amaya, director de Prosperidad Social
Prosperidad Social inició este viernes la entrega del programa Alimentos para la Vida, estrategia del Gobierno nacional que busca fortalecer la seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables del país, al tiempo que apoya a los pequeños productores del campo.

La primera fase de distribución arrancó con la entrega de 311 toneladas de papa a 24.480 hogares en nueve municipios del país. En total, el Ministerio de Agricultura destinó a Prosperidad Social 3.447 toneladas de papa, avaluadas en 4.612 millones de pesos, para que la entidad adelante la focalización, logística y distribución en 80 municipios de Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Santander, Quindío y Valle del Cauca.

El programa beneficia a 275.823 hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, priorizados por su situación socioeconómica.

“Por primera vez un gobierno nacional está comprando a productores sus excedentes para llevar alimentos a los más vulnerables. Con esta entrega iniciamos una estrategia solidaria que conecta el trabajo del campo colombiano con los hogares que más lo necesitan. Cada tonelada de papa es fruto del esfuerzo de nuestros campesinos y del compromiso del Gobierno del presidente Petro con la inclusión social y la seguridad alimentaria", señaló Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social.

Las primeras entregas se están realizando a través de cuatro gerencias regionales de Prosperidad Social:
Valle del Cauca: Yumbo, Jamundí y Tuluá.
La Guajira: Dibulla y Riohacha.
Magdalena Medio: Barrancabermeja y Puerto Wilches.
Magdalena: Algarrobo y Aracataca.

Esta acción conjunta entre Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura evidencia la apuesta por un modelo agroalimentario sostenible y justo, que dignifica el trabajo campesino y promueve una distribución equitativa de los alimentos en el territorio nacional.

Alimentos para la Vida es además un complemento del programa de Apoyo para el Manejo de Excedentes Estacionales de Pequeños Productores, liderado por el Ministerio de Agricultura, que permite canalizar los excedentes agrícolas hacia familias en situación de inseguridad alimentaria.

Con esta estrategia el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre, la reactivación del campo y la reducción de las desigualdades sociales, bajo un enfoque de solidaridad y economía popular.

Soluciones...

Con reducción de 10 billones, el congreso aprobó presupuesto nacional por 547 billones

Foto: Nicolás Ruiz- DNP​
“Lo fundamental que hemos hecho hoy es mostrarle al país que tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen un escenario para llegar a consensos, y hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro le ha mostrado al Congreso y al país que está abierto al diálogo y que está dispuesto a lograr estos acuerdos", aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, luego de que la plenaria del Senado aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Por 50 votos por el sí y 27 por el no, la plenaria de la cámara alta acogió el texto aprobado el miércoles por la Cámara de Representantes (74 votos por el Sí y 24 por el No), en donde se establece un aforo total del PGN de $ 546,9 billones para el año entrante, asociado a una Ley de Financiamiento (Reforma Tributaria) por $ 16,3 billones que comenzará a ser estudiada por el Legislativo en los próximos días.

“Hemos dado un paso muy importante. Después de un debate serio en Cámara y Senado, las Comisiones Económicas Conjuntas realizaron un examen pormenorizado del PGN, y a través de un ejercicio de concertación y de acuerdos logramos sacar un presupuesto definitivo para 2026 por $ 547 billones. La Ley de Financiamiento ($ 16,3 billones) también va a ser ajustada en la medida en que el PGN también fue ajustado en $10 billones", dijo el ministro Ávila Plazas.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación del presupuesto para el año entrante.

“Hoy el Gobierno logró que su coalición sea fuerte. Le doy muchas gracias al presidente del Senado, Lidio García, por lo que sucedió con el Presupuesto para 2026", destacó el jefe de la cartera política.

​Distribución de​l PGN

El ministro de Hacienda destacó que con el monto aprobado “se mantienen las líneas de inversión priorizadas por el Plan Nacional de Desarrollo en sus objetivos estratégicos, como son la convergencia regional, el cumplimiento del Acuerdo de paz, el impulso a la transición energética, el suministro de agua potable y el fortalecimiento a la salud y educación".

Dijo el funcionario que, efectivamente, en lo aprobado hay varias modificaciones. La primera, una reducción de $ 10 billones en el PGN, que implicó revisar los presupuestos de algunos Ministerios.

“En el primer debate hicimos ajustes por cerca de medio billón de pesos, y en el segundo debate hicimos ajustes por cerca de $ 1,5 billones más, pero esto garantizó que varios sectores sensibles para el Congreso fueran atendidos y por eso realizamos los ajustes correspondientes", aseguró el funcionario.

​Garantía​ para elecciones de 2026

Ávila Plazas dijo que “se acordó un ajuste" en el caso de la Procuraduría “porque va a jugar un papel fundamental tanto en su labor de vigilancia y resguardo de las próximas elecciones. A la Registraduría también le garantizamos los recursos para que el próximo debate electoral".

También se hizo un ajuste en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo, “pero fue un ajuste que se tuvo que hacer en prácticamente todas las entidades por el recorte de $10 billones en el presupuesto general", destacó.

El ministro de Hacienda explicó que, en el caso del Ministerio de Defensa, “se garantizan los rubros de funcionamiento y los recursos adicionales para atender incrementos salariales a los miembros de la Fuerza Pública e inversiones en seguridad. El sector Defensa tiene incrementos significativos para el próximo año", sostuvo.

Y frente a los recursos para el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), el ministro aseguró que los recursos adicionales van para el Fondo Paz, “y para atender las necesidades de inversión en todas las zonas en las que se adelantan procesos de paz, sustitución de cultivos y las poblaciones beneficiarias en los acuerdos suscritos con el Gobierno".

​Ley de Fi​nanciamiento

En los próximos días el Congreso de la República comenzará a debatir la Ley de Financiamiento por $ 16,3 billones para financiar el PGN de 2026.

“El Gobierno ha tenido el cuidado de garantizar que la Ley de Financiamiento sea progresiva, que no afecte la canasta familiar, que esté orientada a la población de ingresos más altos y a resolver los problemas estructurales del gasto".

El mensaje del Gobierno, agregó el funcionario, es que “el Gobierno está abierto al diálogo y la discusión de este proyecto de Ley de Financiamiento".

Ahora, el PGN de 2026 pasará a sanción presidencial. El del año pasado no fue aprobado por el Congreso y fue expedido por el Gobierno nacional, vía decreto, por un monto de $ 511 billones.

MinAgricultura declara dos nuevas Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en Antioquia

Potenciar el desarrollo agropecuario, económico y social del campesinado
Mediante la Resolución 330 de 2025, el Gobierno declaró dos nuevas Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en los municipios de Venecia y Fredonia, en el suroeste antioqueño.

En Fredonia fue declarada un área correspondiente a 11.381,09 hectáreas, las cuales representan el 44,80% de la superficie total del municipio. En Venecia, por su parte, se identificó un total de 3.498,43 hectáreas como APPA, equivalente al 24,36 % del total de la jurisdicción.

“Estas nuevas APPA recogen y reconocen la producción agropecuaria de muchas familias y la protección de los suelos que hoy hacen de los alimentos un elemento fundamental en la economía de estos municipios. Con esta declaratoria reafirmamos la decisión de proteger los suelos agropecuarios”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

Agregó que esta nueva declaración ofrece a los municipios los elementos técnicos para avanzar en el ordenamiento del suelo rural agropecuario.

En ambos casos la identificación de las APPA incorporó un componente de participación, tanto de las entidades como de las comunidades, atendiendo a los lineamientos institucionales del Ministerio y a los principios de origen constitucional que rigen la articulación nación - territorio.

Con el apoyo de la Unidad Para la Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se desarrollaron 18 mesas de trabajo con las comunidades en Fredonia y 17 en Venecia.

Durante el proceso las personas aportaron a la identificación de inconsistencias, problemáticas, preocupaciones, temas a profundizar y recomendaciones, lo cual permitió obtener el contexto de las dinámicas territoriales sobre la información presentada.

Esta estrategia de participación se diseñó conforme a principios analizados por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-149 de 2010, demostrando el compromiso y la transparencia del Gobierno con el acceso a la información y la construcción conjunta de la política pública de ordenamiento territorial.

Imagen Facebook
El caso Fredonia

La producción de alimentos en el municipio de Fredonia desempeña un papel estratégico en la seguridad alimentaria. Desde una perspectiva económica, esta zona se ubicó en la posición 49 en el aporte total del valor agregado de Antioquia, con una contribución de 501.000 millones de pesos, equivalente al 0,26% del total departamental.

Frente a los aportes sectoriales del municipio, el 40% corresponde al sector primario y, dentro de este, el 54% proviene de actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Algunos de los alimentos que se destacan en producción son el plátano, las naranjas y, especialmente, el café, producto eje de la economía local.

Lo anterior muestra la importancia que tienen las actividades agropecuarias para la economía local y las tradiciones propias de las comunidades.

Imagen Facebook
El caso Venecia

Este municipio se ubicó en la posición 73 en el aporte total del valor agregado de departamento de Antioquia, con una contribución de 282.000 millones de pesos, equivalente al 0,15% del total.

Respecto a sus aportes sectoriales, el 34% corresponde al sector primario y dentro de este, 11% proviene de actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (destacándose alimentos de importancia para su cultura alimentaria como plátano, maíz, frijol y yuca), mientras que un 23% corresponde a explotación de minas y canteras.

Con estas dos declaratorias se configura una estrategia fundamental para blindar la seguridad alimentaria y fortalecer el sistema agroalimentario de estos territorios, dentro de un ordenamiento territorial sostenible.

La implementación de estas dos APPA permitirá potenciar el desarrollo, garantizar la producción agropecuaria y contribuir a la estabilidad económica y social del campesinado en estos territorios.

MinTrabajo ordena cierre de tres buques atuneros de Van Camp’s

MinTrabajo ordena cierre de tres buques atuneros de Van Camp’s
Al término de una inspección que lideró el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y la viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, se ordenó el cierre inmediato y preventivo de tres buques en las instalaciones de Seatech International Inc., pertenecientes a la empresa Van Camp’s, en los que se suspenden las actividades de pesca industrial.

En compañía de un grupo de inspectores de Bogotá y de la Dirección Territorial de Cartagena, los funcionarios adelantaron las tareas de verificación masiva y no informada de los tres buques atracados en el kilómetro 8 de Mamonal y de las instalaciones de la empresa Seatech International Inc., que hacen el procesamiento de la marca de atún Van Camp’s.

Allí encontramos que “los trabajadores que aquí laboran no cuentan con contrato laboral, como lo exige la ley, y no tienen protección social ni riesgos laborales. Ya se ha presentado un episodio de incendio de uno de los buques, razón por la cual se ha procedido al cierre de los buques ‘Sandra C’, ‘Amanda S’ y ‘Nascar’”, señaló el ministro.

“En principio el cierre es por 10 días, de tal forma que quienes contrataron a estos trabajadores, que son colombianos y extranjeros, subsanen las irregularidades encontradas”, explicó.

Indicó que los buques, con banderas del país, son colombianos y, por lo tanto, se debe aplicar las normas del país y particularmente la reciente Reforma Laboral.

“Encontramos un hecho irregular que puede constituirse en delito y se está poniendo en conocimiento de la Fiscalía y del Ministerio del Interior. Sucede que mientras hacíamos las inspecciones, los trabajadores desaparecieron de los barcos; al parecer, los escondieron o retuvieron y los encargados de la seguridad de la empresa nos respondían con evasivas. Luego nos enteramos, por información, que habían sido retenidos en una de las bodegas”, agregó.

Otra de las anomalías, dijo Sanguino, “es que los trabajadores no cuentan con pasaportes y documentos en regla, lo que podría indicar que existe violación de las normas migratorias. Extrañamente no pudimos hablar con los trabajadores; nadie daba razón y después dijeron que estaban en capacitación”.

El titular de la cartera laboral informó que se solicitó a la Autoridad Marítima Colombiana (Dimar) que garantice que esta medida se cumpla, para lo cual se le deja a la empresa por escrito el acto administrativo.

“Este es un mensaje para todos los empleadores del país. En Colombia los derechos y la dignidad de los trabajadores se debe garantizar y respetar”, dijo.

La viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, señaló que se trata de “una medida administrativa que se toma dadas las irregularidades encontradas, donde hay innumerables riesgos a la salud, el bienestar y la vida de los trabajadores”.

Seguridad y confianza...

Alistan decretos para impulsar industria textil y de la moda

El sector Sistema Moda, conformado por confecciones, textiles, cuero, calzado y marroquinería, es una de las industrias que más genera empleo y aporta al crecimiento económico del país.

Luego del llamado del presidente Gustavo Petro sobre la necesidad de proteger y expandir la industria textil y del cuero, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, confirmó que esa cartera ya avanza en la formulación de tres decretos que buscan fortalecer el sistema moda colombiano y consolidar la reindustrialización del país.

El jefe de Estado le había pedido este domingo a la ministra establecer medidas arancelarias que impidan la competencia desleal y contribuyan a la generación de empleo y al desarrollo de la economía popular.​

“He pedido a la ministra de Comercio e Industria que quite todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza más valor agregado y más trabajo”, publicó el mandatario en su cuenta en la red social X.

Agregó que “si la confección colombiana, que tiene calidad, puede reducir costos financieros, de energía y de insumos, podrá ser una de las grandes exportadoras de Colombia”.

En respuesta, la ministra Diana Morales explicó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ya trabaja en la defensa y fortalecimiento del sistema moda colombiano, articulando medidas financieras, técnicas y productivas que impulsen la competitividad del sector.

“De acuerdo con la instrucción del señor Presidente Gustavo Petro, trabajamos en la defensa y fortalecimiento del sistema moda colombiano, articulando medidas financieras, técnicas y productivas que impulsen la reindustrialización del país y la competitividad del sector. Además de avanzar en la definición de líneas de crédito, promover mecanismos de acceso al financiamiento y desarrollar programas de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades empresariales, también avanzamos en la implementación del nuevo régimen franco para la economía popular, con el fin de facilitar procesos productivos más competitivos e inclusivos”, señaló la funcionaria a través de su cuenta en X.

Morales detalló que el Ministerio tiene en curso tres decretos estratégicos como parte de la política de reindustrialización:

• El primero contempla 37 subpartidas de hilados sin producción nacional.

• El segundo incluye telas y cueros que tampoco cuentan con oferta interna.

• El tercero abarca diez subpartidas con producción nacional insuficiente, de acuerdo con estudios técnicos y visitas a empresas transformadoras de algodón.

La ministra explicó que este último decreto incorpora medidas equilibradas que protegen la industria nacional y, una vez cubierta su capacidad productiva, permiten suplir la demanda restante mediante importaciones a cero arancel, bajo esquemas de cupos o aranceles inteligentes que previenen la competencia desleal.

Finalmente, Morales destacó la articulación con el Ministerio de Agricultura y reiteró que las medidas “no afectan la producción nacional, sino que la fortalecen”, en coherencia con la visión presidencial de una reindustrialización que conecte la política agroindustrial con la manufactura y la economía popular.

“Nuestro propósito es claro: proteger la producción nacional, garantizar insumos competitivos y fortalecer la cadena de valor del sistema moda colombiano, con crédito, asistencia técnica, régimen franco y decisiones regulatorias que hagan de la reindustrialización una realidad productiva y social para Colombia”, puntualizó la ministra.

Mayor control y sanciones a operadores de comunicaciones y postales

​El programa de autocomposición les permite a las empresas ​gestionar directamente las quejas de los usuarios antes de que la SIC intervenga.

SIC ha impuesto multas por $104 mil millones a operadores de comunicaciones y postales, 36% más que en cuatrienio pasado
Las 10 empresas más sanciona​das

Según la SIC, las empresas más sancionadas en materia de comunicaciones y servicios postales son:

1- UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (Tigo Hogar)

2- Comunicación Celular S.A. (Claro)

3- Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. BIC (Movistar)

4- Partners Telecom Colombia S.A.S. en reorganización (Wom)

5- DirecTV Colombia Ltda.

6-Servientrega S.A.

7- Empresas Municipales de Cali E.I.C.E. E.S.P.

8- Inter Rapidísimo S.A.

9- Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo)

10- Legon Telecomunicaciones S.A.S.


Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), estas medidas reafirman que la protección de los derechos del consumidor es un pilar de la política pública del Gobierno nacional.

La SIC hasta ahora ha impuesto sanciones por $104.570 millones a operadores de servicios de comunicaciones y postales, esto es 36% más que las impuestas en el cuatrienio anterior, que sumaron $80.073 millones.

Desde agosto de 2022 se han impuesto en promedio 99 sanciones anuales y se han desarrollado 85 jornadas de sensibilización, que han permitido a los colombianos conocer y ejercer mejor sus derechos en materia de comunicaciones.

Mientras la SIC recibió 99.220 quejas entre el 8 de agosto de 2018 y el 7 de agosto de 2022, en el periodo del 8 de agosto de 2022 al 25 de septiembre de 2025 recibió 128.321 quejas.

De acuerdo con el organismo de vigilancia y control comercial e industrial, las sanciones obedecen a conductas como indebidos, información y publicidad engañosa, obstáculos a la portabilidad numérica, cláusulas de permanencia injustificadas, facturación irregular y deficiencias en la calidad y continuidad del servicio.

Acompañamiento a las empresas

De otro lado, la SIC informó que en lo corrido de 2025 el 87,9% de los casos denunciados por los usuarios se resolvió de manera favorable por los operadores en el marco del programa de autocomposición, a través del cual el organismo de control comercial busca ofrecer a los usuarios una solución favorable, pronta y efectiva a sus peticiones, contando con el compromiso de los operadores inscritos.

Igualmente, la entidad destacó que durante la actual administración se ha incrementado el número de quejas enviadas a autocomposición, para que sean las propias empresas quienes las gestionen antes de que la SIC entre a estudiar de fondo.

En 2025 la SIC ha realizado 12 visitas a operadores de servicios comunitarios para brindarles acompañamiento y capacitación, de cara al régimen de protección de usuarios de servicios de comunicaciones.

Suministro y precios del gas en Colombia

​​Planta de regasificación de la Sociedad Portuaria El Cayao, en Cartagena.
El Gobierno del Cambio garantizó que existe suficiente suministro de gas natural para la generación de energía eléctrica en la región Caribe colombiana mientras se adelanta el mantenimiento de la planta de regasificación de la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec), en Cartagena, entre el 10 y el 14 de octubre.

Así las cosas, se descarta cualquier posibilidad de racionamiento de energía y gas durante el fin de semana para los usuarios de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira.

“Para que no haya desinformación, queremos aclarar: aquí no hay racionamiento, esto es un procedimiento preventivo y programado desde hace seis meses, donde sale a mantenimiento una planta de regasificación. Identificamos que la otra fuente de suministro, además del gas importado, es el suministro de gas natural nacional de Colombia”, explicó la ministra (e) de Minas y Energía, Karen Schutt.

Los precios

El presidente Petro desde su cuenta de X también desmintió cualquier racionamiento: “Mentiroso. El que deje de funcionar el Spec, por su mantenimiento que dura 4 días, y sea difícil reemplazarlo, es por haber dejado a un monopolio privado inconstitucional con la importación de gas durante años, sin una queja suya, senador”, dijo, en respuesta al legislador Efraín Cepeda.

“Nosotros ordenamos quebrar ese monopolio, pero funcionarios de Ecopetrol en el gas están saboteando este propósito. Es a través del alto precio del gas importado, tres veces más que el que venden otros países, que se elevan las tarifas de energía eléctrica, para toda Colombia y especialmente para el Caribe”, agregó en su mensaje.

Hay suficiente gas

“Lo más importante es aclarar que el abastecimiento está asegurado. Después de una negociación, Ecopetrol logró venderle todo el gas que se requiere para que las térmicas puedan garantizar seguridad energética este fin de semana en el mantenimiento preventivo y programado de la planta de regasificación”, añadió la ministra (e) Karen Schutt.

La funcionaria explicó que el mantenimiento de Spec estaba programado hace seis meses, y desde entonces se vienen coordinando las acciones para evitar cualquier contingencia. Y recordó que una circular del ministerio de Minas y Energía insta a todos los productores de gas a asignar las cantidades de gas disponibles que tienen de todas sus fuentes de producción, para liberarlo y venderlo al sector de generación térmica.

Las plantas de TermoCandelaria, Tebsa, TermoFlores, TermoNorte, TermoGuajira, Proeléctrica y otras centrales estarán disponibles para respaldar la demanda energética de la costa Caribe, añadió.

“La buena noticia es que sí contamos con el gas suficiente para que haya generación de seguridad en la región Caribe, específicamente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira, a través de un esfuerzo articulado del Gobierno nacional, liderado por el Ministerio de Minas y Energía, con los miembros de la Comisión Asesora de Seguimiento Energético del Mercado”, sostuvo la ministra Schutt.

Un equipo técnico de esa cartera realizará el monitoreo del sistema eléctrico desde la sede de XM, en Medellín, mientras se realiza el mantenimiento de Spec, y realizará visitas a las plantas termoeléctricas en Barranquilla y a la planta de regasificación en Cartagena.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad