Se hizo justicia y se estableció la verdad: Iván Cepeda sobre fallo contra Álvaro Uribe

El senador Iván Cepeda habla con la prensa en el Complejo Judicial de Paloquemao en Bogotá, Colombia, el 28 de julio de 2025.
Juancho Torres / Anadolu / Gettyimages
El senador colombiano Iván Cepeda aseguró que se hizo justicia y se estableció la verdad, en su primera declaración tras la decisión de la jueza Sandra Heredia en la que halló culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, un caso que comenzó hace más de 10 años.

"Hoy es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia y como control eficaz de los políticos más poderosos y sus crímenes", celebró Cepeda. "El expresidente, hoy condenado, Álvaro Uribe, intentó imponer a las víctimas un modelo que intentaba la negación y la impunidad en los cuales él también estaba comprometido. Ese modelo autoritario se ha frustrado, en buena parte gracias a la decisión, al valor civil y a la dignidad del poder judicial", destacó, haciendo un llamado a la contraparte "a que respete y acate la institucionalidad y sobretodo respete a la justicia".

Cepeda, quien lideró el proceso contra el exmandatario por supuestos nexos con paramilitares, aprovechó la oportunidad para recordar a las víctimas del caso, a quienes atribuyó la victoria. "No solamente sentimos que se honra nuestra dignidad, sino la de muchas víctimas en Colombia. Por eso, esta decisión justa, la consagramos también a las madres de los muchachos que fueron desaparecidos, torturados y llevados a fosas comunes, o presentados ante los medios de comunicación como falsos positivos", expresó.

Así, insistió en que la justicia, así como la búsqueda de la verdad y la dignidad han sido y seguirán siendo el principal objetivo del proceso. "Como lo hemos sostenido a lo largo de estos años, no nos anima el odio ni la venganza. Lo que ha movido nuestra convicción a la justicia ha sido siempre buscar la verdad y la dignidad. Llamamos al país, a las fuerzas políticas, económicas y sociales que reflexionemos sobre esta lección que ha dado hoy la justicia, que busquemos un acuerdo para que las víctimas sean reparadas por parte de los máximos responsables del Estado colombiano. Si el expresidente decide transitar ese camino, nosotros también lo estaremos", sostuvo.

Cepeda fue declarado víctima el año pasado por los daños que le causaron durante el proceso y cuya integridad como parlamentario se vio afectada cuando intentaron relacionarlo con hechos delictivos que no había cometido. Todo ello, porque en 2014 fue denunciado por Uribe ante la Corte Suprema por calumnia, fraude procesal y abuso de función pública, tras las acusaciones presentadas por legislador ante el Congreso.

Fallo histórico

En el fallo, que ha sido considerado histórico por ser la primera vez que un expresidente colombiano se enfrenta a una condena penal, la jueza concluyó que se había "acreditado, más allá de toda duda razonable, que Álvaro Uribe Vélez determinó dolosamente a Diego Javier Cadena Ramírez en la ejecución de los delitos de soborno en actuación penal en concurso heterogéneo y fraude procesal en concurso homogéneo".

De tal manera, se estableció que el exmandatario usó al abogado Diego Cadena para tratar de sobornar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien cumplía sentencia en la cárcel La Picota, y luego lo presionó para que vinculara al senador Iván Cepeda Castro con hechos ilícitos.

Se demostró asimismo que el letrado le dio incentivos económicos a los exmiembros del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Eurídice Cortés, alias 'Diana', y Carlos Enrique Vélez, alias 'Víctor', para que cambiaran los testimonios en los que aseguraban haberse reunido con Uribe en la época en la que ejercía como gobernador del departamento de Antioquia.

La defensa de Uribe trató de argumentar que Cadena actuó por cuenta propia, pero la jueza aseguró que el ex jefe de Estado sí estaba al corriente de las acciones que adelantaba su representante legal en las cárceles colombianas. Se detalló que en el proceso judicial quedó "suficientemente acreditada la actuación del expresidente en el delito de soborno en actuación penal".

Adres firmó alianza con gigantes de la industria tecnológica para desarrollar auditoría inteligente de cuentas.

A través de la inteligencia artificial, la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) busca reducir
los tiempos de las auditorías, evitar fraudes y hacer más
transparentes los recursos del sistema.
Lo que busca el Gobierno nacional es que se desarrolle un prototipo que permita gestionar, con mayor velocidad y transparencia este proceso.

Por esta razón, se firmó la alianza con Microsoft (representado en América Latina por TI724), Amazon Web Services (aliado Blend360), Google Cloud (aliado Servinformación) y Oracle (aliado Entelgy), los cuales colaborarán con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para realizar una Prueba de Concepto, que deberá estar lista en septiembre de este año.

Con ello, la Adres busca, a través de la Inteligencia Artificial, reducir los tiempos de respuesta de las auditorías de las facturas de las IPS (hospitales) reclamantes y que actualmente se realizan de forma manual, así como evitar fraudes, optimizar y hacer más transparente la gestión de los recursos del sistema de salud.

“Damos un paso más en nuestro objetivo de dejar de ser un pagador ciego y convertirnos en el pagador inteligente del sistema de salud. De esta manera, se optimiza el uso los recursos destinados a la atención en salud que reciben millones de colombianos”, destacó Félix León Martínez, director de la Adres.

Este reto tecnológico se enmarca en el Proyecto Sistema Inteligente de Auditoría– SIA, que busca llevar a la modernidad tecnológica los procesos de auditoría en la Adres, además de afinar los procesos de radicación de cuentas y todos los procesos relacionados para garantizar el pago oportuno.

De los cuatro aliados, la Adres elegirá la compañía que desarrolle el prototipo más eficaz y demuestre las mejores capacidades tecnológicas y normativas en materia de soluciones que implementen la inteligencia artificial.

Sustrato para jardinería...

En 2036, Colombia tendrá más adultos mayores que niños: proyección del Dane

Piedad Urdinola Contreras, directora del ​Dane, en el foro ‘Más canas, menos
cunas: Retos de la nueva longevidad’.
 “Colombia todavía es un país joven, el grueso de la población está en edad productiva, pero nos vamos a envejecer muy rápido, y tenemos que prepararnos", advirtió la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola Contreras.

Durante su intervención en el foro 'Más canas, menos cunas: retos de la nueva longevidad', organizado por Corficolombiana en Bogotá, Urdinola explicó que, aunque países como Chile, Uruguay y Cuba ya se encuentran en una etapa avanzada de envejecimiento, Colombia sigue atravesando su bono demográfico. Sin embargo, este ciclo está cerca de terminar.

El bono demográfico, según el Dane, es el periodo durante la transición poblacional en que la proporción de personas en edad de trabajar supera a la de personas potencialmente dependientes. “La caída de la natalidad está acelerando esa etapa de envejecimiento. Países como Argentina, Brasil, México, Colombia e incluso Panamá están aún en una etapa media", agregó la funcionaria.

Actualmente, la edad promedio en Colombia es de 32 años y solo el 10% de la población supera los 65. Pero las proyecciones del Dane advierten que para 2050 esa proporción aumentará a uno de cada cinco colombianos, y en 2070 será uno de cada tres. La esperanza de vida también crecerá: en 50 años, se estima que alcanzará los 85 años, siete más que la actual.

Uno de los datos más reveladores del informe es que para 2036, la población de 60 años y más superará a la de menores de 15 años, reflejo del rápido envejecimiento demográfico del país. Solo en 2024, los nacimientos cayeron a 445.011 registros.

“Tenemos un exceso de mortalidad masculina a edades muy jóvenes debido al conflicto; los nacimientos están cayendo muy rápido y, además, tuvimos el influjo de la migración venezolana. Eso nos está marcando un panorama demográfico muy particular", señaló Urdinola.

El análisis también mostró grandes contrastes regionales: mientras en zonas como Amazonía, Orinoquía, Vaupés, Vichada, Guaviare y La Guajira la población adulta mayor es apenas del 6%, regiones como Bogotá, el Eje Cafetero y el centro del país muestran signos claros de envejecimiento acelerado.

Entre 2015 y 2019, la tasa de mortalidad se mantuvo estable entre 4,7 y 4,9 por mil habitantes. En 2021, por efecto de la pandemia, aumentó a 7,1 por mil, pero en 2024 descendió a 5,2. En adultos mayores de 60 años, la tasa fue de 36,1 por mil en 2021 y bajó a 25,4 en 2024.

“El envejecimiento es el premio a las grandes inversiones sociales que se han hecho en infraestructura, educación y salud, pero el problema es que ese premio no es homogéneo", advirtió Urdinola, al referirse a las desigualdades entre territorios.

La transición demográfica plantea retos fiscales, especialmente en salud y pensiones. Según la directora del Dane, el 25% de las personas mayores no recibe ingresos en su vejez, lo que compromete su bienestar.

“Aprovechar el bono de género, profundizar el capital humano en la juventud y subir los ingresos —sobre todo si son formales— es fundamental para prepararnos para ese evento", dijo. En ese contexto, defendió la importancia del ahorro pensional como herramienta clave para enfrentar el envejecimiento.

“Una reforma pensional impulsa ese ahorro forzoso. Muchas personas creen que lo que se paga en pensión es un impuesto, y no lo es. Es un ahorro obligatorio. Lo ideal sería que todos ahorráramos por nuestra cuenta, y toda actividad que promueva la educación financiera y el ahorro en los hogares será fundamental para esta transición", concluyó.

Escuela Militar de Cadetes recibió a 240 aspirantes a oficial del Ejército

La institución castrense dio la bienvenida a 101 jóvenes bachilleres, a 39 suboficiales y 40 mujeres en una ceremonia presidida por el brigadier general Milton César Escobar Gallego, director de la institución.

​La ceremonia se cumplió en el histórico campo de paradas Batalla de Boyacá y marcó el inicio de un nuevo ciclo formativo en la Escuela José María Córdova.

El curso tendrá una duración de cuatro años, tiempo durante el cual los cadetes recibirán formación académica, táctica, ética y de liderazgo, para convertirse en comandantes.

Dentro de este proceso de educación, los suboficiales conformarán el curso extraordinario y estarán en la Escuela durante un año, mientras que los 101 jóvenes del curso ordinario integrarán la compañía Caldas.

El general Escobar Gallego destacó la importancia de la formación integral de los nuevos líderes militares comprometidos con los más altos valores de honor, lealtad y compromiso con Colombia, reafirmando el compromiso con la formación de hombres y mujeres íntegros, con vocación de servicio y amor por la patria.

La incorporación de estos jóvenes representa un paso firme hacia la consolidación de un Ejército más preparado, diverso y comprometido con la defensa de la soberanía nacional y la construcción de la paz en Colombia.

​Sargentos culminan curso

Los ciclos de formación en el Ejército también permitieron la graduación de 391 sargentos segundos, quienes culminaron con éxito el curso de Capacitación Avanzada.

Este curso es periódico y permite que el personal militar de oficiales y suboficiales ingresen a un proceso académico de capacitación como requisito para ascender a los grados inmediatamente superiores dentro del Ejército Nacional.

El organismo de formación militar, la Escuela de Armas Combinadas del Ejército, del cual salieron graduados los aspirantes a sargento segundo, reconoció el trabajo, esfuerzo y dedicación de los alumnos y otorgó el premio al Liderazgo al sargento mayor Gilberto Díaz Velasco, de manera póstuma.

Los graduandos son sargentos segundos y culminaron satisfactoriamente el curso de Capacitación Avanzada en la Escuela de Armas Combinadas del Ejército. Con el cual podrán aspirar al grado de sargentos viceprimeros.

En el proceso de formación recibieron nuevos conocimientos, fortalecieron competencias necesarias para asumir como auxiliares de plana mayor de Batallón y cuentan con fundamentos para asumir los retos que desarrollarán en sus carreras militares.

El sargento viceprimero tiene como misión coadyuvar en el planeamiento, preparación, conducción y evaluación de operaciones propias de su especialidad, explicó durante la ceremonia de entrega de diplomas, el general Juan Diego Sepúlveda Palacio, jefe de Estado Mayor Generador de Fuerza.

Colombia se prepara para su tercera salida en la Copa América Femenina de Fútbol

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.
Luego de la victoria frente a Paraguay, Colombia se enfrentará a Bolivia este martes 22 de julio, a partir de las 4:00 de la tarde, en la cuarta fecha del Grupo B de la Copa América Femenina de fútbol, que se desarrolla en Quito, Ecuador.

Nuestro país llega a su tercer partido en el certamen, teniendo en cuenta que inició con jornada de descanso, registrando una victoria (Paraguay) y un empate (Venezuela) junto al tercer lugar en el Grupo B con cuatro puntos. Por su parte, Bolivia ocupa el último puesto al no registrar victorias en tres partidos disputados.

Previo a la cuarta jornada, Brasil lidera el Grupo B con dos victorias en dos partidos, seguido por Venezuela con cuatro en tres salidas, Colombia es tercero y Paraguay cuarto con tres puntos (una victoria en dos juegos). Cabe resaltar que solo los dos primeros equipos de cada grupo pasan directamente a las semifinales y que los finalistas clasifican a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Durante la pasada edición de la Copa América Femenina, que tuvo lugar en nuestro país, Colombia superó a Bolivia en la segunda jornada del Grupo A. El 11 de julio de 2022, las colombianas cosecharon un resultado de 3 – 0 gracias a las anotaciones de Leicy Santos (21), Ericka Morales (autogol – 70) y Daniela Arias (78).

Por otro lado, el pasado sábado, Colombia consiguió su primera victoria en el evento enfrentando a Paraguay. Nuestro país inició con ímpetu el encuentro y consiguió su primera anotación gracias al potente remate, fuera del área, de Linda Caicedo sobre los 12 minutos de juego.

La reacción del equipo ‘Guaraní’ fue inmediata y solo dos minutos después, Claudia Martínez empató el marcador por la misma vía. Pese a que Colombia tuvo un claro dominio del balón, con una posesión de 76%, el primer tiempo terminó con igualdad en el resultado.

El juego nacional fue recompensado en la segunda mitad, pues sobre el minuto 56, Daniela Caracas sacó de banda y envió el balón al área, donde Mayra Ramírez controló y marcó tras un fuerte remate que no pudo desviar la portera paraguaya Soledad Belotto.

Aunque Paraguay tuvo algunas aproximaciones peligrosas para concretar el empate, Colombia estiró la ventaja en el 82 con la segunda anotación de Linda Caicedo y sentenció el partido sobre los tres minutos de adición con el gol de cabeza de Leicy Santos.

Efectivo...

‘El sistema preventivo de salud va llegando al 50%, y será del 100% cuando el Congreso apruebe la reforma’: presidente Petro

El sistema preventivo total será más efectivo cuando el Congreso apruebe la
totalidad de la Reforma a la Salud: presidente Gustavo Petro. ​​
Durante la instalación de la última legislatura del actual Congreso de la República, el presidente de la República destacó las bondades del proyecto de Reforma a la Salud, que se centra en la prevención.

Deuda de las EPS:

Las 157 EPS que se crearon desde 1993 con la Ley 100, dejaron deudas no pagadas a clínicas y hospitales que hoy toca calcular al valor presente. “No voy a repetir esas cifras, las transmitiremos nuevamente en redes, los cuadros de la Contraloría, los nuestros, porque son base del debate”, dijo.

El presiente admitió que la Ley 100 “fue una reforma positiva” al comienzo, pues bajó la morbilidad y mortalidad en su primera década.

El Covid:

Destacó que esa enfermedad “tuvo un impacto mortal en América Latina, superior al promedio mundial, y Colombia estuvo entre los seis peores países por tasa de mortalidad”.

Dijo que el 80% de las vacunas en el primer año de su existencia terminaron en los países más desarrollados del mundo y no en los países pobres incluido Colombia, porque se impuso un sistema mercantil, no de prevención” en salud.

Reforma a la salud:

Recordó que se presentó hace más de dos años, fue archivado el primer proyecto, y el actual apenas lleva dos debates.
“Implementamos el sistema preventivo, que es lo que yo considero más importante de la ley. El sistema preventivo hoy está en la tercera parte de Colombia, la más pobre”, aseguró.

“Si ustedes aprueban la reforma a la salud podremos llevar el sistema preventivo al 100% del país. Prevenir es mejor que curar”, aseguró.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años por desnutrición:

En menores de 5 años bajó de 14,57% en 2022 (8.360 casos) a 13,11% en 2024 (5.833 casos).

“Ha caído la muerte por desnutrición infantil en menores de 5 años, sobre todo por la calidad del agua potable, bajó sustancialmente”, explicó.

El mandatario rindió un tributo al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por estos resultados: “Un magistrado acusó injustamente a mi ministro de Salud de ser homicida por omisión, porque dijo que causaba miles de muertos de niños”.

Este indicador, a junio de 2025 mostró que la muerte de menores de 5 años por desnutrición bajó 39,8% (2.504 casos) frente a 2022. “Son casos que aún duelen en el alma, porque deberían ser cero, como en un país desarrollado”, sostuvo.

Tasa de mortalidad en menores de 1 año por desnutrición:

El mandatario demostró que mientras en 2022 la muerte de bebés era de 11,66 por cada mil nacimientos vivos (6.689 casos), en 2024 se redujo a 10,37 por cada mil nacimientos vivos (4.615 casos), es decir, una disminución de 31%.

Y si se compara con julio de 2022 con julio de 2025, la reducción es mayor: de 2.445 casos se pasó a 1.519 este año. “Eso se llama Reforma a la Salud. Estos son indicadores mundiales de un sistema de eficiencia de la salud”, aseguró.​

Tasa de mortalidad perinatal:

Este indicador, que hace referencia al cuidado de la mujer embarazada, muestra que en 2022 la tasa era de 15,54 por cada mil nacimientos vivos: 9010 bebés murieron en el vientre materno porque la madre no fue atendida a tiempo. En 2024 se redujo a 6.124, es decir, 32% menos. “Ministro (de Salud), hoy son bebés en la cuna o donde les toque, que lloran con todos sus pulmones y ojalá estén bien alimentados en este momento”, expresó el presidente.

Sostuvo que esto se debe “simplemente a aplicar la sabiduría humana de que todo sistema de salud debe ser preventivo, que un médico o una enfermera pueda ir a la casa remota y se pueda detectar algún problema para actuar a tiempo”, añadió.

El mismo indicador a julio muestra en ese mes de 2022 la tasa de mortalidad perinatal era de 15,36 por cada mil nacimientos vivos; este año descendió a 13,63 por cada mil (2.828 casos, reducción de 11,3%).

“Solo estoy comparando unas reformas parciales porque aún no se ha aprobado en la totalidad la ley de la Reforma a la Salud “, insistió el jefe de Estado.

Mortalidad materna:

En este indicador, el mandatario mostró que en 2022 era 48,46 por cada 100 mil nacimientos vivos (278 casos), a 2024 la reducción llegó a 44,7 por cada 100 mil nacimientos vivos (reducción total de 28,4%).

Y al comparar el mes de julio, la disminución se ubicó en 40,8 por cada 100 nacimientos vivos (85 casos) es decir, 40% menos.

También por la misma razón que muere el bebé, porque no se les atendió a tiempo. Estamos hablando de un sistema ojo, donde se supone, según las estadísticas, que casi Así el 100% de la población está afiliada.

“Oigan bien este dato: todos estos muertos que aquí han pasado en estos cuadros tristes es de población afiliada a las EPS que tienen carnet. Eso ocurre por el negocio de la salud, el sistema preventivo no es negocio”.

El presidente Petro aseguró que la tasa de mortalidad materna “está completamente por fuera de los ODS. Da vergüenza. Aquí las mujeres mueren más al estar embarazadas que en la mayor parte del mundo. No se les atiende, no se les cuida”.

Enfermedades crónicas:

La tasa de mortalidad prematura entre personas entre 30 a 70 años por enfermedades crónicas no transmisibles como tumores, diabetes, sistema circulatorio, corazón, vías respiratorias, etc. También mostró reducción de 12,72% frente a 2022, al pasar de 55.699 defunciones hace tres años a 54.755 el año pasado.

“Se llama esto, amigos congresistas, un Gobierno para la vida, una política de la vida, una biopolítica, como habíamos prometido en nuestra campaña electoral”, concluyó el mandatario en la presentación de su informe sobre la salud.

Destrucción progresiva de 14 toneladas de material de guerra en Nariño

En esta foto, las delegaciones de Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional-EB, representantes de Ministerio de Defensa, el equipo técnico conformado por Policía y Ejército, facilitadores del proceso, MAPP-OEA, países garantes y entidades acompañantes.​​​​​​
En el Resguardo Indígena de Inda Zabaleta, municipio de Tumaco (Nariño), se concretó un nuevo avance en la construcción de paz territorial.

Entre el 17 y el 19 de julio, delegados del Gobierno Nacional y representantes de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) suscribieron el Acuerdo No. 12, que establece la “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra”, y aprobaron el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”.​

Con la implementación de este acuerdo, el Gobierno y la CNEB reafirman su compromiso con la construcción de una paz real y eficaz en la que se prioriza la a vida, la seguridad y el bienestar de las comunidades más afectadas por las violencias.

Como parte del compromiso asumido, la CNEB presentó un inventario preliminar que contempla aproximadamente 13.5 toneladas de material de guerra, 9 toneladas ubicadas en Nariño y 4.5 en Putumayo— cuya entrega y destrucción será verificada y acompañada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA), la Fuerza Pública y la Consejería Comisionada de Paz.

Este proceso técnico, progresivo y verificable busca contribuir a la construcción de confianza entre las partes, reducir la capacidad armada del grupo y brindar mayores garantías de no repetición para las comunidades afectadas. La destrucción del armamento estará a cargo exclusivo de unidades especializadas de la Fuerza Pública, bajo estrictos estándares técnicos y de seguridad.

Durante el encuentro, se abordaron además otros temas fundamentales para el avance del proceso como la importancia de avanzar en una discusión que permita garantizar el ejercicio del voto libre, tranquilo y pacífico en los territorios donde tiene presencia la CNEB, así como en la cedulación de sus habitantes con el fin de brindar acceso a derechos básicos. Para tal fin, se acordó la elaboración de un documento técnico que recoja estos temas y sirva como base para el análisis en el próximo ciclo de diálogos.

En paralelo, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) fue invitada a socializar su oferta institucional para avanzar en las condiciones de tránsito hacia la ciudadanía plena de los miembros de la CNEB, consolidando así el enfoque integral de la Paz Total.

Este paso se suma a los compromisos asumidos en ciclos anteriores, y deja sentadas las bases para avanzar en temas clave como la participación electoral en zonas de influencia de la CNEB, el desarrollo de pilotos de sustitución de economías ilícitas y la consolidación de una fuerza de paz transformadora en los territorios.

A continuación se detalla el acuerdo:

"1. Se suscribe el Acuerdo No. 12 “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra” y el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”.

2. Con el fin de dar inmediato cumplimiento al Acuerdo No. 12, la CNEB presentó un inventario preliminar, cuya construcción continuará con acompañamiento de los observadores militar y policial, y la Consejería Comisionada de Paz.

3. Las delegaciones aprueban la hoja de ruta operativa para la destrucción del material de guerra socializada en la sesión, la cual constituye un anexo de la presente acta.

4.  Para desarrollar las condiciones operativas que se señalaron en la hoja de ruta operativa estipulada en el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”, las delegaciones acuerdan lo siguiente:

a. El procedimiento de entrega y destrucción de material de guerra, hasta la presente fecha, se dará sobre un aproximado preliminar de 14 toneladas de material de guerra (9 toneladas en Nariño y 4.5 en Putumayo) cuya descripción y condiciones específicas serán definidas con acompañamiento de los observadores militar y policial, y la Consejería Comisionada de Paz, con base en el borrador de inventario preliminar presentado por la CNEB.

b. Se iniciará con la definición de los puntos de destrucción, teniendo en cuenta el anexo técnico “Requerimientos para la selección del área de destrucción de material de guerra” del protocolo, para lo cual se conforma una pequeña comisión integrada por un delegado de la Consejería Comisionada de Paz y dos representantes de la CNEB.

5. El delegado Andrés Rojas participará virtual o presencialmente en el evento protocolario del proceso de entrega, verificación y destrucción de material de guerra, con invitación al Presidente de la República.

6. La reunión entre el señor Ministro de Defensa Nacional y la Mesa de Diálogos de Paz prevista para el 19 de julio se realizará el domingo 27 de julio de 2025. La Mesa agradece al señor Ministro su compromiso institucional con la construcción de paz.

7. La Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), por invitación de la delegación de Gobierno, presentó su misionalidad y su oferta institucional. Con base en esto, las delegaciones acuerdan invitar a participar a la ARN en la Mesa de Diálogos de Paz, por conducto de la Consejería Comisionada de Paz, así como el desarrollo de talleres con combatientes que permitan iniciar con la definición de elementos de entendimiento sobre cuáles condiciones son necesarias para el tránsito digno a la ciudadanía plena y la construcción de una fuerza de paz transformadora. Las condiciones específicas de estos talleres se acordarán en la semana siguiente.

8. La delegación del Gobierno nacional considera importante realizar una discusión sobre aspectos que reafirmen el ejercicio del voto libre, tranquilo y pacífico en los territorios de presencia de la CNEB y la cedulación de sus habitantes para el acceso a la garantía de derechos mínimos. Para este efecto, se discutirá un documento, cuyo borrador remitirá la delegación del Gobierno nacional, que contenga estos aspectos en la siguiente reunión.

9. Sobre la socialización del piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito en Inda Zabaleta, Triángulo del Telembí y Alto Mira, se acuerda consultar con la DSCI las fechas para estas actividades en la semana siguiente.

 Se realizará una reunión de esta subcomisión los días 27 y 28 de julio de 2025 para continuar con el desarrollo de los temas pendientes.

Se suscribe en el Resguardo Indígena de Inda Zabaleta, Tumaco (Nariño) el 19 de julio de 2025".

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad