Jueza concluye que sí se violó el debido proceso legislativo en votación del Senado sobre Consulta Popular

El presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de ascenso de
oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena.
Foto: Joel González - Presidencia
"No hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo'.

Con esta contundente afirmación, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá amparó a la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, al determinar que no fue notificada formalmente sobre la respuesta a un recurso de apelación que presentó contra el cierre de la votación del Senado, relacionada con la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional.

La decisión, emitida por la jueza Hilda María Saffon Botero, pone en entredicho la validez de esa votación legislativa, en la que el Senado negó la proposición del Gobierno para la realización de la consulta.

Al conocer la noticia, el presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de ascenso de oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena, dijo que "un juez acaba de tutelar nuestro derecho a la consulta popular y determinó que hubo fraude en el Senado."

Luego, a través de la red social X (antes Twitter), el mandatario publicó que "quien ha roto el Estado social de derecho es el propio presidente del Senado", en alusión directa a Efraín Cepeda, actual presidente de esa corporación.

El jefe de Estado también advirtió que, al no haberse resuelto la apelación presentada por Pizarro, "la votación no se perfeccionó." Y añadió: "No se le debe hacer trampa al pueblo".

El presidente Petro respaldó su posición con base en el artículo 86 de la Constitución, que permite a cualquier ciudadano acudir a la acción de tutela para proteger derechos fundamentales y establece que estas decisiones deben cumplirse con carácter inmediato.

Además, el mandatario sostuvo que si el Congreso no toma una decisión válida dentro de los 30 días siguientes a la presentación de una consulta popular, él queda habilitado por la ley para convocarla. Aseguró también que respetará el control constitucional que ejerce la Corte Constitucional como tribunal de cierre.

"No se puede llamar desorden a que el constituyente primario se exprese. Eso solo era posible en la Constitución de 1886. Nosotros derogamos esa Constitución", escribió​.

En su cuenta de X, la senadora Pizarro también se refirió sobre el fallo de tutela "la justicia se ha pronunciado y nos da la razón: el trámite de la consulta popular fue absolutamente irregular y arbitrario. El presidente del Congreso vulneró mis derechos fundamentales y los del pueblo colombiano, que es el soberano."

La parlamentaria agregó que "Efraín Cepeda violó la Constitución de Colombia y tiene 48 horas para resolver mi apelación; es decir, el debate de la consulta popular en el Congreso se tiene que reabrir. Efraín Cepeda, por hacer trampa, excedió los 30 días en los cuales debía pronunciarse el Congreso. La consulta se puede decretar. Ellos son los golpistas."

El fallo

En su decisión, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá señala en su artículo segundo: "Amparar el derecho fundamental al debido proceso del que es titular la senadora María José Pizarro y, en consecuencia, se ordena al presidente del Senado, doctor Efraín Cepeda Sarabia, que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, resuelva el recurso interpuesto por la senadora el día 14 de mayo del año 2025, relacionado con el cierre de la votación para la aprobación o no de una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional."

Y agrega: "Del modo que no hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo."

En otro aparte del fallo se lee: "En ese orden, para el despacho es claro que la respuesta aportada por la senadora María José Pizarro Rodríguez al recurso interpuesto por ella no estaba relacionada con el resultado de la votación sino con la decisión del presidente del Senado de cerrar el periodo de votación, que duró cuatro minutos, para aprobar o no una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional, al tiempo que el senador Fabián Díaz Plata señaló que fue la senadora Pizarro quien formuló el recurso de alzada verbalmente y no él".

Habla Mininterior

Conocido el fallo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también escribió en su cuenta de X que "Efraín Cepeda hizo trampa, y no lo digo yo, lo dice un juez de la República al fallar que los derechos de María José Pizarro fueron vulnerados al no abrirse la votación nuevamente después de solicitada la apelación. Ese es solo uno de los seis vicios que hay. ¿Y ahora qué van a hacer? ¿Abrir nuevamente la votación? Ya pasó el mes. Desde el segundo cero dijimos que hubo fraude, jugaditas, espurias y trampas."

Nueva votación

Por su parte, el presidente Petro agregó desde la Escuela Naval de Cartagena: "Desde aquí les envío un mensaje a las senadoras y senadores, independientemente de sus partidos, que tendrán que tomar esa decisión, que tomen esa decisión con tranquilidad, con su corazón puesto en el pueblo colombiano, con libertad absoluta."

Agregó el mandatario: "Nadie puede impedir que un parlamentario elegido por el voto popular, amigo o no del Gobierno, pueda ejercer con libertad su derecho a votar, porque esta vez no es una ley, no es cualquier proposición, esta vez es la convocatoria al constituyente primario a decidir sobre sus derechos. Y nadie, ningún presidente de partido, nadie, absolutamente nadie, puede impedir que un parlamentario vote de acuerdo con su conciencia, vote ojalá por lo que necesita este pueblo colombiano, que es sentir cada vez más, de acuerdo con la Constitución, que es dueño de Colombia, que es dueño de su patria, que tiene la capacidad de ordenarle al Estado sus objetivos, sus funciones, que tiene el divino derecho popular de ser sujeto de derechos y libertades sin que nadie los masculle, porque esta nación se creó, se fundó, bajo la bandera de libertad".

EFECTIVO...

 

Presidente Gustavo Petro anuncia acompañamiento a la movilización ciudadana del 11 de junio

La jornada del 11 de junio ha generado mucha expectativa y se espera una
masiva participación ciudadana en respaldo al presidente.
A través de su cuenta oficial en la red social X, el presidente Gustavo Petro anunció su respaldo y participación en la movilización ciudadana convocada por movimientos sociales y populares para este 11 de junio. En su mensaje, el mandatario afirmó que los movimientos han tomado la decisión de movilizar a la ciudadanía en todo el país, y que ha decidido acompañar dicha convocatoria.

“Estaré este 11 de junio en Cali, y espero toda la movilización del occidente del país, para decir que el pueblo no se rinde y le llegó la hora”, expresó el presidente en su publicación.

La movilización prevista hace parte del contexto nacional en el que diversos sectores sociales han venido manifestando su apoyo a la Consulta Popular y a las reformas impulsadas por el Gobierno del Cambio, entre ellas la reforma a la salud, la reforma pensional y la reforma laboral, actualmente en discusión en el Congreso. También se enmarca en un ambiente de alta participación popular, con asambleas, encuentros ciudadanos y movilizaciones pacíficas en diferentes regiones.

La decisión del Presidente de asistir a la jornada de movilización en Cali envía un mensaje directo sobre su cercanía con las bases sociales y su respaldo a la expresión ciudadana en defensa de los derechos y los cambios estructurales que promueve su administración. La capital del Valle del Cauca ha sido históricamente uno de los epicentros de organización popular y movilización social, por lo que la presencia del Presidente en la ciudad, que es la puerta al Pacífico, es un gesto político con mucho simbolismo.
Desde el Gobierno Nacional se ha reiterado el llamado a que las movilizaciones se desarrollen de manera pacífica, con plenas garantías para el ejercicio del derecho a la protesta, y en articulación con las autoridades locales para garantizar la seguridad de los y las participantes. Asimismo, se espera que otras figuras del Ejecutivo y líderes sociales acompañen la jornada en distintas regiones del país.
La jornada del 11 de junio ha generado mucha expectativa y se espera una masiva participación ciudadana en respaldo al presidente, por el ambiente de convergencia social que ha venido tomando forma en torno a las reformas del Gobierno. Sectores campesinos, sindicales, estudiantiles, de mujeres, juventudes y comunidades étnicas han manifestado su intención de participar activamente, haciendo énfasis en la necesidad de defender el mandato popular y avanzar en una agenda de transformación social.

Más de 3 millones de adultos mayores recibirán el Pilar Solidario: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro anunció este martes que a partir del próximo semestre iniciará la puesta en marcha del Pilar Solidario: un componente central de la Reforma Pensional, que garantizará renta básica solidaria para todas las personas mayores que hoy no tienen cobertura pensional, y que tendrá un impacto importante en la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad en Colombia.

“La mayoría de los pobres extremos en Colombia son personas mayores; y la Reforma Pensional, al darle un bono pensional a todas las que no reciben pensión, prácticamente nos permite superar la pobreza extrema: en 2026 la tasa sería de 2 %. Ese es el cambio, pero necesita que la Corte Constitucional ratifique la ley”, dijo el presidente.

La directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, estuvo a cargo de explicar, durante el consejo de ministros, que el Pilar Solidario beneficiará a más de 3 millones de personas mayores que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad, y que nunca pudieron acceder a una pensión a través de los mecanismos tradicionales.

“El Estado colombiano asume su responsabilidad histórica con los adultos mayores. El Pilar Solidario es justicia social, es redistribución y es la garantía de una vejez con dignidad para quienes toda su vida trabajaron sin reconocimiento”, expresó Hoyos.

El Pilar Solidario se entregará mensualmente, y representará un ingreso equivalente a una línea de pobreza extrema, es decir 230.000 pesos mensuales; se financiará a través de recursos del Presupuesto General de la Nación y el Fondo de Solidaridad Pensional. Los beneficiarios serán mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65 años que, a pesar de haber aportado al desarrollo del país durante toda su vida laboral, no lograron acceder a una pensión.

Superación de la pobreza

Prosperidad Social proyecta que la implementación del pilar reduzca la pobreza extrema en 2,5 puntos porcentuales, en 2025, y en 6,4 puntos porcentuales, en 2026. Son estimaciones que el equipo técnico de la entidad hizo con base en los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2023: “Se estima que al finalizar 2025, alrededor de 156.000 personas mayores saldrían de la pobreza extrema, gracias a los recursos del pilar; en 2026, la cifra de personas que superarían esas condiciones ascendería a 400.000”, dijo Hoyos.

La pobreza extrema en la población mayor es un problema estructural que ha persistido en el país, debido a la limitada eficacia de los programas sociales existentes. Esta renta básica solidaria es una medida de protección universal frente al riesgo de exclusión social y la imposibilidad de generar ingresos, que reconoce a los beneficiarios el derecho a una vida digna.

“Con esta transformación, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con los sectores más excluidos de la sociedad, avanzando hacia un país más justo y equitativo”, dijo Hoyos.

Un cambio estructural para cerrar brechas

El Pilar Solidario hace parte del nuevo modelo pensional basado en pilares: Contributivo, Semicontributivo, Voluntario y Solidario. Esta estructura busca mejorar la cobertura, la equidad y la sostenibilidad del sistema, y corregir la regresividad del modelo anterior, en el que los mayores subsidios se dirigían a las pensiones más altas.

Perfil de los beneficiarios

Los posibles beneficiarios del Pilar Solidario tienen, entre otras, las siguientes características:

- 63 % son mujeres y 37 % hombres.
- 35 % viven en zona rural y 65 % en zona urbana.
- 50 % se autorreconocen como campesinos.
- 12,4 % se identifican como parte de una comunidad étnica.
- 22 % son personas con discapacidad.
- 11 % tienen incapacidad permanente para trabajar.
- 42,2 % habitan viviendas en malas condiciones.
- 8,8 % no tienen vivienda.

Recursos de la salud deben llegar a los municipios para la atención básica a los ciudadanos: Adres

Foto: Ovidio González - Presidencia
Uno de los propósitos de la reforma de la salud en la que está empeñado el Gobierno del presidente Gustavo Petro es la de garantizar que los recursos municipales se respeten y se dediquen a la atención primaria dentro de su localidad y no fuera de ella.

​Así lo planteó Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad en Salud de la Seguridad Social (Adres) en La Agenda, el programa institucional de la Presidencia de la República, en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos formulan, de manera virtual, preguntas a funcionarios del Gobierno sobre asuntos de interés para sus audiencias.

El Director del Adres estuvo acompañado en esta oportunidad por los representantes de 42 medios comunitarios, populares, creadores de contenidos y periodistas de 12 departamentos del país y uno desde Andalucía, en España.

“Esos servicios básicos y ese cuidado de la salud tienen que ser garantizado en el territorio no se le pueden sustraer al municipio. Eso es lo que establece nuestro estado democrático y eso es lo que se va a seguir fortaleciendo, bien con la reforma de salud", explicó León Martínez.

Consideró que con la reciente reforma al sistema General de Participaciones (SGP), es decir, el dinero del presupuesto nacional que gira la nación a los municipios y departamentos para atender los servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento que aumentó esta contribución del 20 % al 39,5 % se le devuelven estos recursos a los entes territoriales.

La idea, añadió, es “no dejarle toda la tarea del Gobierno nacional, sino que los municipios también se apropien de la responsabilidad. Eso es lo que ordena nuestra Constitución y lo habían burlado y habían concentrado absolutamente todos los recursos de atención básica" en las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

La concentración en los servicios de salud, agregó el funcionario, solo se aplica a los recursos destinados a hospitales e Instituciones Promotoras de Salud (IPS) de mediana y alta complejidad, pues, por su complejidad no pueden estar en todos los municipios.

Criticó la privatización del sector salud en Colombia. “Es una de las fuertes y más agresivas que se hizo en el mundo entero. En otros lugares fueron mucho más moderadas, las naciones hicieron algún grado de privatización, pero no una entrega total de los dineros del Estado y de los ciudadanos a unas empresas privadas, que fue lo que se hizo en Colombia".

Esa es la razón, concluyó, por la que es importante la reforma al sistema de salud. “Proponemos recoger en manos del Estado el dinero, no entregárselo (a las EPS) y dejarles una función de organizar a los pacientes y los servicios, administrar los servicios, pero no el dinero, porque definitivamente esto es un problema. Como no hay reforma, se han hecho una serie de normas reglamentarias a partir del plan de desarrollo"

El Adres, explicó, tiene la función principal de recaudar todos los recursos del sistema de salud y después distribuirlos de acuerdo a lo que establecen las normas legales. Esta entidad tiene un presupuesto cercano a los 100 billones de pesos y cada mes distribuye más de 8 billones de pesos para las necesidades del servicio.

Seguridad y confianza...

Presidente Gustavo Petro denunció que las multinacionales del narcotráfico intentan tomarse los poderes judiciales de Latinoamérica

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro se refirió a las órdenes de captura en contra del exministro Iván Velásquez y la fiscal General, Luz Adriana Camargo, por parte de la Fiscalía de Guatemala y aseguró que “las multinacionales del narcotráfico intentan tomar los poderes judiciales y los gobiernos para hacer y lavar en la impunidad sus negocios ocultos".

En la publicación, el jefe de Estado recordó que “la fiscalía de Guatemala como la fiscalía de Colombia en tiempos de (Francisco) Barbosa, como la fiscalía que apresó al presidente Pedro Castillo, y otras, obedecen al crimen y no a las ciudadanías".

Por esta razón, dijo que “los crímenes cometidos por las mafias, contra el pueblo latinoamericano son crímenes de lesa humanidad, son crímenes internacionales y deben ser juzgados por la justicia penal internacional a la que se debe ayudar a financiar y fortalecer".

“Invito a equipos de abogados independientes a redactar la primera causa penal contra las multinacionales de la mafia para que sean juzgadas y condenadas en tribunal internacional", anotó.

En su cuenta en X, el mandatario colombiano publicó el comunicado de oficial del gobierno de Guatemala, en el que se indicó que “rechaza enfáticamente las órdenes de captura contra el embajador colombiano Iván Velásquez Gómez, excomisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y la fiscal General de la República de Colombia, Luz Adriana Camargo Garzón".

En el comunicado, el gobierno guatemalteco dejó claro que “estas medidas carecen de sustento legal y vulneran el Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), así como los propósitos y principios de la justicia y Derecho Internacional, contenidos en la Carta de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos".

“Estas acciones se realizan con un evidente objetivo político, sin respaldo en el ordenamiento jurídico nacional e internacional y se suman a la seguidilla de actuaciones por parte del Ministerio Público, la Fiscal General de la República y jueces asociados a la corrupción que han tergiversado el sentido de la justicia en Guatemala, poniendo de manifiesto la criminalización y abuso del derecho penal, tantas veces señalado y sancionado en el ámbito nacional e internacional", anotó el documento del Gobierno de Guatemala.

Por esta razón, aseguraron que “el Gobierno de Guatemala ya está en contacto con las autoridades del país hermano de Colombia para hacer ver las objeciones y aclaraciones diplomáticas que correspondan, en el ánimo de no afectar la honra de la nación como producto de este irresponsable y espurio acto del Ministerio Público".

Gobierno aumenta a 180 efectivos Fuerza Pública en Boyacá y activa Gaula militar en Magdalena Medio

Aumento de ​pie de Fuerza en Boyacá y Gaula militar en
el Magdalena Medio, anuncia el Gobierno

Un fuerte de carabineros, un refuerzo en la Policía de Turismo y el envío de seis pelotones militares adicionales, para un total de 180 efectivos, blindarán el territorio de Boyacá. De otro lado, fue activado un Gaula militar que entró a operar en 30 municipios del Magdalena Medio y hace parte de los recientes anuncios del Gobierno para reforzar la seguridad en los territorios.

​El fuerte de carabineros se ha instalado en el occidente de Boyacá para reforzar el control en esa zona, en complemento a la creación de un observatorio de seguridad que quedó a disposición de la gobernación y los alcaldes de los 125 municipios de esa región, para que cuenten con instrumento de análisis preventivo y de toma de decisiones.

Aunque en 105 municipios de Boyacá no se han registrado homicidios en lo corrido del año, existen amenazas emergentes que requieren respuestas focalizadas. Por lo tanto, las medidas buscan atender brotes de inseguridad derivados de la minería ilegal y el microtráfico, que exigen una respuesta integral e interinstitucional.

Departamen​to seguro

En 2025 la Fuerza Pública ha detectado un incremento en la incautación de maquinaria pesada, volquetas, explosivos y motores, lo cual evidencia una minería ilegal más tecnificada y difícil de detectar, que exige respuestas más precisas, inteligentes y sostenidas.

“Boyacá es uno de los departamentos más seguros de Colombia, pero no podemos permitir que se convierta en laboratorio del crimen. Lo que hagamos aquí marcará si el departamento se anticipa al crimen organizado o si termina replegado", indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al hacer los anuncios.

El funcionario anunció además que en materia de desarrollo estratégico, la Industria Militar (INDUMIL) avanza en la instalación de una planta que elaborará blindajes para vehículos livianos en Sogamoso, y se dará apertura a una sede de la Universidad Militar en Villa de Leyva. De igual modo, se trabaja en la posibilidad de ampliar con Satena la conectividad aérea desde Paipa, mejorando la movilidad regional.

Gaula en Magdalena Medio

El Gaula militar activado en el Magdalena Medio tiene el objetivo táctico de aportar a la consolidación de la seguridad, defensa y desarrollo de esa región estratégica del país, y proteger la libertad personal de sus habitantes, explicó el ministro Sánchez.

Esta unidad élite desplegará operaciones contra la criminalidad en 30 municipios de cuatro departamentos y se articulará con la Fiscalía General y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), para desmantelar estructuras de grupos armados organizados y de delincuencia común.

La unidad está conformada por más de 100 hombres y mujeres entrenados en operaciones urbanas y rurales, acciones de rescate y antisecuestro, primeros auxilios, antiexplosivos, prevención y respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El área de responsabilidad del Gaula Militar será los departamentos de Cesar, Antioquia, Santander y Boyacá. En esos territorios se harán campañas de sensibilización a la ciudadanía, capacitación a gremios, empresarios, transportadores, comerciantes y líderes comunitarios sobre cómo identificar y reaccionar ante intentos de extorsión o secuestro en caso de ser víctima.

El Comando Gaula Militar pone a disposición de la ciudadanía la línea gratuita nacional 147, disponible las 24 horas del día, para denunciar con absoluta reserva cualquier hecho relacionado con extorsión o secuestro.

El Gobierno nacional sigue avanzando en presencia institucional, protección a las comunidades y fortalecimiento del control territorial.

Conocidos los rivales de Colombia para la Copa Mundial Sub-20 de fútbol

Foto: Federación Colombiana de Fútbol.
Arabia Saudí, Noruega y Nigeria son los rivales que enfrentará Colombia en el grupo F de la Copa Mundial Sub-20 de fútbol luego del sorteo que se realizó durante este jueves 29 de mayo en Santiago de Chile.

La edición 24 del torneo tendrá en cancha a 24 selecciones, divididas en seis grupos de cuatro, que disputarán un total de 52 partidos entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en cuatro ciudades sedes: Santiago de Chile, Valparaíso, Rancagua y Talca.

Javiera Naranjo, periodista y presentadora chilena, condujo el evento, mientras que Jaime Yarza, director de la Subdivisión de Torneos de la FIFA, llevó a cabo el sorteo. Yarza estuvo asistido por el exfutbolista argentino Juan Pablo Sorín (campeón mundial de la categoría en 1995 con Argentina) y por el exfutbolista chileno Gonzalo Jara.

Nuestro país estuvo en el bombo uno del sorteo, por lo que ejercerá como cabeza de serie del grupo F junto a los seleccionados de Arabia Saudí, Noruega y Nigeria. El primer partido para nuestro país será el 29 de septiembre ante el equipo africano en el Estadio Fiscal de Talca.

En el mismo recinto, el segundo duelo nacional será frente a Noruega el 2 de octubre y, el cinco del mismo mes, la fase de grupo concluirá ante el equipo de Arabia Saudí. Una vez finalice la primera parte del certamen, los dos mejores de cada grupo, junto a los cuatro mejores terceros, avanzarán a los octavos de final, donde comenzarán las eliminaciones directas hasta la gran final.

Colombia asiste a este torneo internacional luego de finalizar en la tercera casilla del último Campeonato Sudamericano de la categoría Sub-20. La ‘Tricolor’, desde la edición del 2011, tiene participación casi ininterrumpida en el evento internacional, su única inasistencia fue en 2017.

Hasta el momento, la mejor participación de nuestro país fue el tercer lugar conseguido en el año 2003. Aquella selección era dirigida por Reinaldo Rueda y de siete partidos disputados solo perdió uno (las semifinales ante España), ganó cuatro y empató tres, siendo ganador también del premio de la FIFA al Fair Play.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad