Gobierno y VaxThera firman convenio para la producción de biológicos en el país

Como parte del compromiso por recuperar la soberanía sanitaria de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y VaxThera firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías en salud.

El objetivo es aunar esfuerzos en materia de cooperación científica, técnica y tecnológica de largo plazo, que promuevan la soberanía sanitaria y el desarrollo productivo del país en el sector biotecnológico.

Líneas de acción

El convenio contempla diversas líneas de acción, entre ellas:

- Intercambio y formación de investigadores en el desarrollo de insumos clave para la salud pública

- Fomento de investigaciones en biotecnología

- Formulación de proyectos conjuntos a lo largo del ciclo de vida de productos biológicos

- Transferencia tecnológica y de conocimiento entre los cooperantes y socios estratégicos

- Fortalecimiento del talento humano en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de vacunas

- Implementación de mecanismos para el fortalecimiento de la vacunación en el país

- Identificación de biológicos prioritarios para su producción local en el corto, mediano y largo plazo.

Hito en soberanía sanitaria

Al anunciar la firma del acuerdo, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que “este convenio marca un hito en la recuperación de la soberanía sanitaria de Colombia. Con esta alianza, fortalecemos nuestra capacidad instalada para desarrollar y producir biológicos esenciales en el país, garantizando una respuesta más rápida y efectiva ante futuras emergencias en salud pública”.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, declaró: “Seguimos fortaleciendo nuestras capacidades en investigación, desarrollo y producción de biológicos en el país. Desde el Instituto, seguimos avanzando en la construcción de un sistema de salud más autónomo e innovador, reafirmando nuestro compromiso con la salud pública y la soberanía sanitaria de Colombia”.

Imágen: vaxthera.com
Por su parte, Jorge E. Osorio, CEO de VaxThera -con sede en Antioquia y EE.UU., e integrante del grupo SURA-, expresó: “La firma de este convenio es una clara muestra de la convicción que tenemos desde VaxThera en el sentido que la cooperación entre el sector público y el sector privado es determinante para garantizar a los colombianos que estaremos mejor preparados a los desafíos en salud pública”.

Soluciones en derecho...

Diversidad, liderazgo social y movilización ciudadana: así es el nuevo gabinete del gobierno Petro.

​“Nosotros somos los portadores de la Constitución del 91”, dijo el jefe del Estado durante el acto de presentación de los nuevos
ministros de su gobierno.​
Durante la presentación del nuevo gabinete, en el teatro Colón​, el presidente Gustavo Petro se refirió a la heterogeneidad de los nuevos miembros del Gobierno, que representa la diversidad de Colombia en su conjunto, y a su trayectoria y particular papel de liderazgo dentro de los principales movimientos sociales del país, los cuales serán fundamentales para el cumplimiento de metas y la movilización popular en lo que resta de Gobierno, para acompañar el desarrollo de las reformas sociales.

Al momento de presentarlos, el mandatario le​ delegó a cado uno de ellos velar por el cumplimiento de una serie de metas y tareas.

A Lena Yanina Estrada, que encabezará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le pidió “cuidar la vida y cuidar la tierra ante la humanidad toda” como “heredera de los ancestros más antiguos de este territorio” y “líder del movimiento indígena colombiano”.

Asimismo, le encomendó, en particular, “el cuidado del corazón del mundo, donde arranca la selva amazónica, sin la cual no se puede vivir en el planeta”.

Al referirse a Carlos Rosero, nuevo ministro de Igualdad y Equidad, dijo: “No está en nombre de un grupo político exclusivo, digamos, ni de una región determinada -que obviamente lo está- sino de todos los pueblos negros de este país”.

Y agregó: “Estamos hablando de los pueblos indígenas, de los pueblos negros en plural, para que también esa voz se escuche en la sinfonía de un gobierno”.

En Edwin Palma Egea, quien será el jefe ​de la cartera de Minas y Energía, reconoció su liderazgo sindical y la importancia que ello puede tener para llevar al país a un cambio profundo y democrático.

“Y entonces, los pueblos negros, los pueblos indígenas, las organizaciones obreras, el estudiantado - representado por nuestro ministro de Educación- cada uno, cada una, tiene como función el preparar la gran movilización social colombiana”.

Culturas, Deporte y Defensa

A Yannai Kadamani, nueva ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes la saludó como representante de otra serie de diversidades, gracias a su origen libanés -por parte de su padre- y le dio la instrucción de continuar liderando, desde el Ministerio, la recuperación del hospital San Juan de Dios, no solo en su componente arquitectónico, como patrimonio cultural de la Nación, sino en el talento humano que se requiere para revivirlo plenamente, “con médicos y médicas” como el “primer centro de salud pública de América”.

Y agregó: “Por tanto, ese hospital se abre o se abre, porque es la orden de la justicia y porque es la orden de la historia”.

A Patricia Duque Cruz, quien dirigirá el Ministerio del Deporte le dijo que “esperamos actividad física en los colegios” y que esa debe ser la prioridad.

Al General Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa, le solicitó “que las armas no disparan al pueblo”. Aclaró el mandatario que “eso es lo que buscamos”, porque “cuando las armas disparan al pueblo no hay democracia, estamos en otra cosa, y Bolívar, que al final es el inspirador militar de Colombia, lo dijo a la perfección: ‘Maldito es el soldado que apunte su arma contra el pueblo’.

Dijo, también en este sentido, que espera que las y los colombianos vean en su ministro de Defensa “una posibilidad emancipadora, no represora”, porque quien ocupe ese cargo “no está para reprimir, está para liberar como Bolívar”.

Le pidió al general, asimismo, retomar de la historia de Colombia el buen legado del general Rojas Pinilla, dado que “fue el general que le dice a Colombia ‘hay que hacer la paz’.

A Rayan El Barkcacji Abou Trabi, quien será embajador de Colombia ante el reino de Arabia Saudita y a Odette Yidi, embajadora de Colombia en Qatar, les pidió que se sigan fortaleciendo los lazos con esa región del planeta.

“Esa comunicación entre América del Sur y el mundo árabe, que a través de Colombia estamos tratando de construir, tiene unos objetivos, que es detener la masacre en el mundo”.

Asimismo, el mandatario reconoció un interés comercial mutuo que puede enriquecer a esta y a esas naciones.

El mandatario saludó, por último, a Armando Benedetti, como nuevo ministro del Interior, a Angie Lizeth Rodríguez, como nueva directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), y a Jorge Lemus, como nuevo director del Departamento Nacional de Inteligencia (DNI).

El hambre y las Áreas de Protección

Durante la reanudación de las sesiones de la COP16 sobre Biodiversidad, que se realiza en la ciudad de Roma, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que en la lucha global contra el hambre es necesario trabajar en una producción de alimentos sostenible y justa y, además, resaltó que el sector agrario es clave para enfrentar la crisis climática.

“No podemos luchar contra el hambre si de manera decidida no hablamos de la producción de alimentos. Pero no podemos hablar de la producción de alimentos si no es sostenible, resiliente y justa", dijo la titular de la cartera del agro, quien acompaña a la presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

La afirmación de la ministra se genera en el marco de la discusión de los líderes globales de la COP16 obre cómo integrar la biodiversidad en sistemas agroalimentarios. De hecho, el debate se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

En ese contexto, Carvajalino resaltó que la agricultura es un motor clave para enfrentar la crisis climática y destacó que la solución radica en los sistemas agroalimentarios de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, que son fundamentales para la sostenibilidad y el bienestar de los pueblos.

Para avanzar en ese sentido, la ministra presentó como ejemplo la figura de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, iniciativa del Gobierno de Colombia para proteger los suelos que producen alimentos.

Áreas de Protección

“Colombia ha desarrollado un instrumento que me parece relevante exponer en este foro de la FAO y el convenio de la Biodiversidad, es el tema de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos suelos, donde hoy están nuestros sistemas agroalimentarios resilientes, justos y sostenibles, son un patrimonio de la humanidad", manifestó.

Al respecto, agregó que estos suelos deben constituirse en áreas de protección que le permitan al Estado orientar inversiones públicas para asegurar al campesinado allí produce, con el fin de aumentar esa producción de cara a la crisis climática y a la lucha contra el hambre.

Asimismo, recordó que durante el 2025, el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, se impulsará desde Colombia una agenda internacional que aborde la seguridad y soberanía alimentaria, con el fin de fortalecer a las comunidades locales.

“El ambiente y la agricultura tienen un camino común que debe construirse para dar respuesta a la crisis climática", aseveró.

Por último, Carvajalino se reunió con los embajadores de los países de América Latina ante la FAO para presentar los objetivos y el trabajo preparatorio de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural del 2026, en la que Colombia será el anfitrión.

La Mesa de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica COP16 acordó realizar las sesiones reanudadas para abordar los puntos de agenda que quedaron pendientes en noviembre de 2024, en la ciudad de Cali.

Agilizan acceso a recursos para proyectos turísticos

Con el propósito de optimizar la estructuración y presentación de proyectos turísticos en Colombia, el Fondo Nacional del Turismo (Fontur) anunció el lanzamiento del nuevo Manual de Programas y Proyectos.

Entre los cambios de este nuevo manual está la eventual ampliación del apoyo económico, así como
una mayor claridad en los requisitos de presentación de los proyectos.
Este documento renovado brindará mayor claridad y accesibilidad a los proponentes, facilitando el acceso a la financiación de iniciativas en el sector y tendrá​​​ nuevas líneas estratégicas que incluyen el desarrollo del Turismo de Interés Social, que involucra a nuevos sectores poblacionales.

Para Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “este nuevo manual permitirá a los proponentes acceder de manera mucho más efectiva a los recursos de Fontur, lo que se traducirá en la ejecución de proyectos de mayor calidad y en mayor cantidad, impulsando el desarrollo de nuestros territorios de la mano de sus comunidades”.
 Según Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, “la implementación del nuevo manual será progresiva y se desarrollará en varias etapas hasta el 1 de julio de 2025. Para garantizar su correcta apropiación, Fontur llevará a cabo jornadas de capacitación dirigidas a los proponentes, brindándoles herramientas clave para la formulación de sus proyectos”.

Líneas estratégicas para la presentación de programas y proyectos

El nuevo manual contempla cinco líneas estratégicas bajo las cuales los proponentes podrán presentar sus iniciativas:

1. Mejoramiento de la Competitividad Turística.

2. Infraestructura Turística.

3. Fortalecimiento de la Promoción y el Mercadeo Turístico.

4. Apoyo a la cadena de valor del sector turismo en situaciones de emergencia.

5. Turismo de Interés Social: nueva línea que fomenta un turismo responsable, inclusivo y accesible, promoviendo la participación de diversos grupos poblacionales en la riqueza cultural, social, patrimonial y ambiental del país de manera sostenible.

Con esta actualización, Fontur reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo en Colombia, ofreciendo herramientas más accesibles y eficientes para el desarrollo de proyectos que impulsen el sector.


Fortalecer la producción...

Formar, desarrollar y controlar IA

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos", indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

El gobierno actual cancelando dineros para la salud del 2022

La ADRES girará los recursos a las EPS para los presupuestos máximos.
El Gobierno nacional girará cerca de $820 mil millones para pagar el ajuste de los presupuestos máximos del sistema de salud correspondientes a la vigencia de 2022, según fallo de la Corte Constitucional.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución No. 0369 del 19 de febrero de 2025 “Por la cual se reconoce como deuda pública de la Nación y se ordena el pago de la suma por concepto de ajuste de presupuestos máximos de la vigencia 2022”.

Se trata de la reliquidación en el pago de estos recursos determinado y liquidado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES-, mediante acto administrativo, para dar cumplimiento a un fallo de la Corte Constitucional que ordenó la reliquidación de esa vigencia.

Mediante Auto 2049 de 2024, el tribunal constitucional ordenó ajustar los recursos de la vigencia 2022 destinados a financiar servicios, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, tratamientos de alto costo y baja frecuencia como las llamadas enfermedades raras.

Con la Resolución 0369/2025​, el Ministerio de Hacienda reconoce como “deuda pública de la nación” un total de $ 819.667 millones a favor de la ADRES y con cargo al rubro de Servicio de la Deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2025.

La ADRES, por su parte, se encargará de entregar estos recursos a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que relaciona el documento, fondos que se harán en cuatro giros, así: en los meses de febrero, marzo y abril de 2025, tres giros cada uno por $200 mil millones; y en mayo, el último giro por $ 219.667 millones.

De esos $ 819.667 millones, cerca del 57 % ($ 467.197 millones) serán para las EPS del régimen contributivo, y el restante 43 % ($ 352.469 millones) se girarán al régimen subsidiado.

La relación de pagos establecida por la Resolución 0369 del 19 de febrero de 2025 es la siguiente:

Posibles cambios en el Banco Agrario, TLC y organización social. Presidente Petro en Ubaté.

Un nuevo llamado a los campesinos de Colombia para que accedan al crédito asociativo que brinda el Gobierno nacional, a través del Banco Agrario, formuló el presidente Gustavo Petro al participar en el evento ‘Juntos por la transformación del campo’ que se realizó en Ubaté, Cundinamarca.

El jefe de Estado recordó el hecho de que la agricultura ha sido uno de los sectores más importantes en la reactivación económica. “Si crecimos 8,1 % el año pasado en diversos renglones agrícolas, es porque lo hicimos bien, entonces hay que recoger esas políticas públicas que se usaron el año pasado y mantenerlas este año, para no retroceder”, señaló el mandatario.

Pero para lograrlo, dijo el presidente Petro, es necesario el crédito asociativo entre vecinos, por regiones, porque explicó que hay proyectos que no pueden hacerse por individuos solos.

Puso el ejemplo de una pasteurizadora, a raíz de las denuncias de una de las campesinas asistentes quien se quejó de los costos de producción y el escaso margen de utilidad que deja el producto.

“Para poner una pasteurizadora se necesitan 18 mil millones de pesos. No es mucha plata para un Gobierno, para sí una persona sola. Pero en determinada región la pasteurizadora puede tener sentido si los campesinos y campesinas lecheras se juntan y se vuelven propietarios de la refrigeradora”, agregó.

Lo mismo puede ocurrir con otros sectores, como el papero, el lechero o de productos perecederos que requieren ser agroindustrializados “para que el campesinado tenga mejores ingresos y permanentes, y no lo estafe ningún vividor aprovechándose de que hay lluvia o sequía, o de que se acabó la cosecha, etc. Para ese trabajo de agroindustrialización se necesita dinero, y ese dinero está en el banco, pero si el Banco Agrario está entregando microcréditos al campesinado, no está haciendo nada, aquí se habla es del crédito asociativo”, afirmó el jefe de Estado.

El presidente incluso, llamó la atención al Banco Agrario por su poca eficacia ante el desarrollo rural y mencionó la posibilidad de algunos cambios de tal manera que el crédito llegue rápida y efectivamente al campesinado

Incluso, el mandatario habló de crédito asociativo para promover la exportación agroindustrial a países como China.

“Yo veo que ha cogido fuerza nuestra idea de asociación productiva. Entonces, si hay regiones paperas, regiones cebolleras, regiones donde la hoja de coca se pueda reemplazar por cosas mucho más importantes como cacao, café, etc., podremos empezar a pensar en la exportación de estos productos”, aseguró.

De hecho, explicó que, aunque el campesino colombiano siempre ha resistido solo a las circunstancias, necesita de la asociatividad para defenderse de competencias internacionales como los tratados de libre comercio, por ejemplo, el suscrito con los Estados Unidos, del que aseguró “no protege la producción nacional”.

Por otro lado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Cesar Pachón, luego de escuchar a las alcaldías locales y a delegaciones campesinas orientó a su equipo de trabajo para atender todas y cada una de las inquietudes, propuestas y quejas presentadas en el evento.

Articulando; presidencia, entidad y organizaciones sociales se continúa con el proceso para fortalecer la reactivación del campo colombiano, en este caso el cundinamarqués en específico.

Entre los asistentes se encontraba la diputada Ivonnet Tapia quien escuchando atentamente los planteamientos presidenciales dialogó con campesinas y campesinos de las diferentes regiones cundinamarquesas presentes. Acompañamiento a las comunidades, seguimiento a los proyectos y control político hacia las entidades es la labor que viene adelantando la diputada cundinamarquesa.


Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad