La coalición Pacto Histórico se convierte en partido unitario.

El Pacto Histórico, la coalición de organizaciones políticas, que llevaran al gobierno al presidente Gustavo Petro, se convertirá en Partido.

Colombia Humana, el POLO Democrático, la Unión Patriótica -UP-, el Partido Comunista y Progresistas (la escisión del MAIS, integrada por Maria José Pizarro, David Racero y Heráclito Landinez) anunciaron presencialmente en el Hotel Tequendama de Bogotá, luego de que cada organización a nivel interno así lo definiera, la conversión a partido político.

Esta conversión, de coalición a partido unitario, significa que cada una de las organizaciones participantes dejará su personería jurídica para integrar una sola, habrá por lo tanto una dirección unificada, lo mismo a nivel estatutario, y organizativo.

En la Declaración Política sustentada en el evento este 17 de diciembre, las organizaciones participantes informan que mantienen la voluntad de unidad posibilitando que otras fuerzas políticas se integran a este nuevo partido.

Un partido de tendencias, donde además de las organizaciones, es posible que la persona que así lo desee, se pueda vincular.

Quedó establecido en el acuerdo de unión que las listas a corporaciones públicas se conformarán mediante el mecanismo de consulta, serán paritarias y en cremallera, intercalados los géneros.

Finalizando este 2024 la izquierda colombiana avanza en el proceso de unidad política hacia las elecciones del 2026

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 avanzan con éxito en sus fases zonales

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 continúan su desarrollo a través de las fases zonales departamentales, que ya se han realizado en las regiones Macizo Sur, Oriente y Norte del Cauca. Más de 900 deportistas y pobladores campesinos, provenientes de distintos municipios y organizaciones, han participado en una amplia variedad de disciplinas deportivas.

Los juegos han sido escenario de competencias en deportes convencionales, tradicionales y campesinos, tales como:

- Futbol
- Fútbol de salón
- Atletismo 1000 metros
- Atletismo 2000 metros
- Rana
- Minitejo
- Rajaleña
- Carrera buguis
- Lanzamiento aros
- Penaltis con palos de café

Estas jornadas han permitido a los participantes demostrar lo mejor de su talento y destrezas, fortaleciendo el espíritu deportivo y comunitario de la región.

Las fases zonales concluirán el próximo 20 y 21 de diciembre en la región Centro. Los campeones de cada zona esperan encontrarse en la fase final departamental en 2025, donde continuarán mostrando que el cambio y la transformación de los territorios hacia la paz y la reforma agraria integral son posibles.

Hasta la fecha, estos son los campeones generales en las diferentes regiones:

- Macizo Sur - Municipio de Patía: PATÍA CODECORP AGROPATIA
- Oriente - Municipio de Totoró: INZÁ ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ TIERRADENTRO ACIT
- Norte - Municipio de Caloto: CALOTO ASTRAZONACAL

El evento que es organizado por ASOCAT con el respaldo de IMRED 2024 es fruto de la lucha campesina, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Deporte, reflejan la unión y el compromiso de las comunidades campesinas, consolidando espacios de integración, recreación y desarrollo regional.

Crear, impulsar...

Más de 200 vacantes laborales para trabajar en Alemania y Canadá

Colombianos tienen una oportunidad para trabajar en el exterior
La Agencia Pública Empleo (APE) del SENA conecta a los ciudadanos con oportunidades laborales. Así, lanza una nueva con convocatoria con 100 oportunidades de trabajo en Alemania para enfermeros con mínimo 24 meses de experiencia; no se requiere manejo del idioma y se cuenta con un salario promedio de $12 millones colombianos.

Adicionalmente, se cuenta con 30 vacantes en el mismo país para instrumentadores quirúrgicos, con 24 meses de experiencia y nivel de inglés conversacional. Así mismo, hay 30 oportunidades para enfermeros: solicitan 1 año de experiencia y un manejo de inglés intermedio.

Para profesores de preescolar se cuenta con 30 ofertas donde se requiere mínimo seis meses de experiencia y nivel de inglés conversacional.

Las empresas han dispuesto 25 empleos en Canadá para albañiles con formación como técnicos o tecnólogos o con competencias en albañilería, experiencia mínima de tres años y nivel de inglés intermedio.

“Las personas interesadas en postularse a estas ofertas deben ingresar a ape.sena.edu.co​, ir al banner que se titula “De Colombia para el mundo”, y allí encontrarán todas estas convocatorias”, indicó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

Se les recuerda a los interesados que para que el sistema le permita la postulación al usuario, debe cumplir el 100% de los requisitos solicitados en la vacante. También estas ofertas estarán disponibles hasta que se cumpla la fecha de cierre establecida por la empresa o se complete el número de candidatos requeridos. ​

Cerca de 500 mil personas encontraron trabajo en 2024, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo.

La codicia consume al planeta. Presidente Petro en Chingaza.

“El problema no lo causa el sol, ni el agua, ni la tierra, ni Marte. Es la codicia", afirmó el presidente Gustavo Petro desde el Parque Nacional Natural Chingaza, en Choachí, Cundinamarca. Durante su alocución, el mandatario señaló que los grandes capitales del mundo son responsables de la crisis climática y, por lo tanto, deben asumir las consecuencias que esta genera para los más pobres.

El jefe de Estado enfatizó que “esa codicia hace que, para producir más y ganar más, se utilice cada vez más energía basada en petróleo, carbón y gas". En este sentido, aseguró que “los dueños del capital, los grandes ricos de la tierra, deberían pagarles a los pobres las consecuencias: Pakistán, la falta de agua en Colombia, el desierto que avanza, los niños que mueren, las islas inundadas, los damnificados en Colombia y en todo el mundo. Pero no quieren".

El mandatario, quien estuvo acompañado en la alocución por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y representantes de las comunidades que habitan el páramo, destacó los resultados de la COP 16 de Cali, de la que dijo fue “exitosa".

Lo anterior lo argumentó por la cantidad de gente que llegó a la capital del Valle del Cauca y “la muestra que dimos de nuestra enorme belleza natural y humana al mundo, pero cuyos contenidos en las discusiones, igual que en la COP(29) que siguió en Azerbaiyán, pues no son muy halagüeños y, por tanto, Colombia debe tomar medidas mucho más firmes alrededor de cuidar la vida", dijo.

La ministra, al complementar lo dicho por el jefe de Estado sobre que los países más ricos deberían pagar el daño causado a la atmósfera del planeta, aseguró que “esos presupuestos públicos están yendo a financiar las guerras. Los 1,3 billones de dólares que necesitaríamos para la financiación climática, hoy se están invirtiendo en armamento, se están invirtiendo en guerra, que es totalmente contradictorio a la prioridad".

A esto, el mandatario reforzó esta postura señalando: “Me perdonarán la radicalidad, pero a veces así se entienden las cosas, que la riqueza de los ricos, se está irrigando con la sangre de los pobres, de los niños del sur, es Gaza multiplicado por 10.000 en todo el sur".

Durante su discurso, el presidente Petro enfatizó la importancia de garantizar la protección de los Parques Nacionales Naturales y de quienes se dedican a cuidar estos vitales ecosistemas. "Es necesario fortalecer el presupuesto de Parques Nacionales, incluso si eso implica destinar menos recursos a proyectos que benefician a los sectores más poderosos del país. Primero es la vida", afirmó el mandatario, subrayando que la prioridad debe ser siempre la conservación del medio ambiente, aun cuando se enfrenten dificultades presupuestarias y decisiones en contra de algunos sectores del Congreso.

A su vez, la ministra advirtió que la combinación de los efectos del cambio climático y los conflictos armados incrementará el desplazamiento y la inseguridad en el mundo. “Va a ser doble efecto, el impacto de los conflictos, más el problema del clima, que va a generar cada vez más desplazamiento, cada vez más inseguridad", dijo.

Sobre la COP 16, Muhamad destacó que Colombia desempeñó un papel activo al influir en las decisiones globales. Entre los principales logros de la Cumbre mencionó el lanzamiento del movimiento Paz con la Naturaleza, las decisiones sobre biodiversidad y cambio climático, y la creación del Fondo Cali, una fuente de financiamiento para la biodiversidad que involucra al sector privado.

“Estos logros permitirán avanzar hacia un financiamiento estructural para la conservación, abordar la deuda y facilitar condiciones económicas que impulsen las energías renovables de manera justa", concluyó la ministra.

Reglas para las rifas y recursos para la salud.

El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 1486​, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que establece nuevas reglas para la operación de rifas en Colombia.

Esta normativa busca combatir la ilegalidad, especialmente en redes sociales, y fortalecer el control sobre este tipo de juegos de suerte y azar, incrementando las transferencias destinadas a la salud.

Transformación y moderni​zación del sector

El Decreto introduce medidas clave para modernizar y dinamizar el sector, incluyendo la posibilidad de operar rifas a través de plataformas tecnológicas y utilizando Generadores Aleatorios de Números (GNA), herramientas que garantizan la transparencia en los resultados. Asimismo, se habilita la participación de gestores terceros, sean personas naturales o jurídicas, quienes podrán realizar hasta dos rifas mensuales (24 anuales) previa autorización de Coljuegos.

Los gestores deberán pagar un 14 % de los ingresos brutos generados por la venta de boletas, cifra que equivale al total del valor emitido en cada rifa. Este mecanismo no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también contribuye significativamente al financiamiento del sistema de salud.

Impacto económ​​ico y social

Con esta reforma, el Gobierno espera aumentar en $70.000 millones anuales las transferencias para la salud provenientes de la operación legal de rifas, una cifra que se suma al billón de pesos transferido en 2024 gracias a los juegos de suerte y azar.

Además, al fortalecer la regulación y adaptar este sector a las tendencias tecnológicas actuales, el Decreto no solo mejora el control sobre las rifas, sino que también incentiva su formalización, disminuyendo significativamente la operación ilegal que afecta la recaudación estatal y pone en riesgo a los consumidores.
Un paso hacia la legalidad y la transparencia

Esta iniciativa del Gobierno nacional refleja su compromiso de garantizar condiciones legales óptimas para la operación de rifas, maximizando su impacto social y asegurando que los recursos generados beneficien directamente a la salud de los colombianos.​

Producción natural...

No vamos a reducir el presupuesto de Educación, lo vamos es a aumentar: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro aseguró este jueves que, pese al hundimiento en el Congreso de la República del proyecto de ley de financiamiento, “no vamos a reducir el presupuesto de educación, lo vamos es a aumentar".

En el acto de inauguración del nuevo edificio de aulas en la sede del Centro Histórico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Cartagena, el jefe de Estado manifestó, refiriéndose a la decisión del legislativo de archivar la iniciativa: “¡Qué victoria de esos parlamentarios que, a través de las leyes, no han podido construir justicia sino injusticia y violencia contra sus propios electores!".

También se refirió a la obra inaugurada, la cual demandó una inversión de 12.378 millones de pesos y fue financiada en gran parte por el Ministerio de Educación Nacional, que aportó $8.567 millones a través del Plan de Fomento a la Calidad.

Además, contó con recursos propios de la institución ($1.750 millones) y el respaldo del Distrito de Cartagena ($2.060 millones).

“Nos juntamos y este es el resultado. Respetamos la arquitectura de este lugar tan hermoso en la zona histórica de Cartagena, pero también le pusimos modernidad", indicó el mandatario.

El nuevo edificio, de 1.574 metros cuadrados, está diseñado para responder a las necesidades académicas y culturales de más de 2.286 estudiantes. Está distribuido en tres niveles, cuenta con 16 aulas y un mirador en el cuarto piso que ofrece vistas privilegiadas del Caribe colombiano.

​Entre los programas que se desarrollarán en este espacio destacan turismo, operaciones portuarias, gestión del talento humano y conservación del patrimonio arquitectónico. También será el hogar de la Cátedra de Cultura y Lengua Palenquera, inaugurada en octubre de 2024, un esfuerzo clave para preservar y promover la herencia cultural afrocolombiana.

Gobierno plantea alternativas para cubrir déficit que deja caída de Ley de Financiamiento

El presidente Gustavo Petro anunció posibles alternativas para cubrir el desbalance
del PGN de 2025.
Tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en las comisiones económicas de Cámara y Senado, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la red social X, donde planteó algunas de las posibilidades del Gobierno para hacerle frente al desbalance del Presupuesto General de la Nación de 2025.

En el trino, el mandatario cuestionó la decisión del Legislativo, que se dio el mismo día en que la revista The Economist consideró la economía colombiana como la sexta mejor economía del mundo en el año que termina.

“Después de ser calificados como la sexta economía mejor dirigida de la OCDE, la mayoría de la clase política tradicional de Colombia en las comisiones económicas decidieron darle un golpe profundo a la economía nacional y al pueblo”, escribió el jefe de Estado.

Agregó: “Casi los mismos que aprobaron ponerle el impuesto a la sopa de Carrasquilla, decidieron no bajarles los impuestos a todas las empresas de Colombia y a la clase media, para proteger los grandes pulpos, unas multinacionales de combustibles fósiles y a los empresarios oscuros de los juegos de suerte y azar en línea”.

También cuestionó que la decisión de las comisiones Terceras y Cuartas de Cámara Y Senado pudo tener razones políticas, más que económicas:

“Decidieron tratar de desfinanciar el Gobierno, buscando volver al poder en el 2026, otra vez con su impuesto a la sopa y a la comida en general y con los bonos del agua con los que dejaron morir miles de niños de desnutrición”, escribió.

Posibles alternativas

En su trino, el mandatario advierte: “Las consecuencias y la reacción del Gobierno serán complejas”.

Añade que la reforma tributaria que presentó su administración nacional al principio del Gobierno “ha sido descuartizada: le quitaron, precisamente, la progresividad que ordena la Constitución al quitar $6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras, y estimularon así la economía fósil que representa el mayor peligro a la existencia en todo el planeta por la crisis climática drástica que provoca y que se expande como el gran cáncer del mundo”.

Insistió el presidente Petro: “Como dije antes: la crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del Gobierno del Cambio. Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social que ya ha sacado millones de personas de la pobreza y el hambre, fracasaron”.

En junio pasado, cuando ya se advertía del ajuste presupuestal que ha hecho el Ejecutivo a lo largo de este año, el jefe de Estado descartó que programas sociales como la Reforma Agraria fueran a quedar desfinanciados

Algunas de las propuestas que el presidente anunció para financiar el presupuesto de 2024 son:

- “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, deben ser la prioridad central”.

- “El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”.

- “El recorte presupuestal hacia las regiones debe ser contrario a ampliar las brechas territoriales”.

- “La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo”.

- “La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.

- Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión”.

- “El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”.

- “Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

- “La organización popular debe pasar a ser la gran contratista del Estado bajo la forma del principio constitucional de la democracia participativa”.

El mandatario concluye su trino advirtiendo que “el cuadro político de las fuerzas gubernamentales debe readecuarse de acuerdo al comportamiento de dichas fuerzas en la votación por la Ley de Financiamiento”.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad