Programación de la primera semana en Casa Colombia París 2024


Durante los Juegos Olímpicos, el punto de encuentro para los colombianos en París es Casa Colombia, donde encontrarán diferentes actividades semanales, por tal motivo, repasaremos el calendario para esta primera semana, resaltando que la entrada es gratuita para cualquier persona interesada y que los horarios están sujetos a cambios debido a las participaciones de nuestros atletas.

Tras el paso de la antorcha olímpica por la embajada social colombiana, previo a la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos del pasado viernes 26 de julio, este sábado la jornada cultural inicia a las 5 pm. (hora local) con el Taller de Cumbia, Currulao y Salsa Caleña – Maritza Arizala, continúa con el Concierto Colombia Negra (8:00 pm.) y finaliza, desde las 10 de la noche hasta la 1 de la madrugada, con las Artes Escénicas: Loopita (concierto de música colombiana y latinoamericana).

Para el próximo domingo 28 de julio, la jornada inicia a las 3:00 pm. (hora local) con la muestra gastronómica Comité Caribe, seguido a las 5 de la tarde (hora local) con la proyección del documental Mi Santa Comadre junto con su conversatorio y finalizando, desde las 8 de la noche (hora local), con el Concierto Colombia Negra.

El lunes 29, la jornada iniciará a las 5 de la tarde con el Taller de aprendizaje político, cultural, ecológico y social de Asociación Umstanda y cerrará, a las 8 de la noche, con el espacio literario de Diana Forero para rememorar los escritos de varios autores como Gabriel García Márquez. El martes, la programación comenzará a las 3:00 pm. con la Conferencia “Paz y deporte: Un vínculo de oro”, seguido por el Taller de Tambora Colombia Negra a las 5 y culmina con las Artes Visuales, homenaje a las víctimas de las fuerzas militares de nuestro país, por parte de Natalia Zamudio.

La jornada del miércoles 31 contará con un único evento, a partir de las 5:00 pm., tendrá lugar el Taller de Literatura Afrocolombiana a cargo de Mario Dulcey. El cierre de actividades de la primera semana será el próximo jueves, desde las 3 de la tarde, con el Taller de Gastronomía de Esther Tovar y con el Taller de Calisabor (escuela de salsa) a partir de las 5 de la tarde.

Si está interesado en formar parte de cualquiera de estas actividades puede realizarlo de manera gratuita en Casa Colombia que se encuentra ubicada en Parc de la Villete 26 Av Corentin Cariou, 75019, Paris. A sí mismo, lo invitamos a estar pendiente de todos los detalles, que la embajada social colombiana tiene para ofrecer, a través de su página web a la que puede ingresar dando clic aquí.

Deportistas de Colombia en los Juegos Olímpicos de París 2024: Linda Caicedo, la estrella del fútbol


Por Santiago Peluffo Soneyra
.- ¿QUIÉN ES LINDA CAICEDO? La figura de la selección femenina de fútbol colombiano ha tenido una carrera vertiginosa, con apenas 19 años. Descubre aquí su historia.
Colombia tiene aspiraciones de medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024, la gran cita deportiva del año que se disputa del 26 de julio al 11 de agosto.

La historia de Linda Caicedo

La historia de Linda Caicedo (22 de febrero de 2005) se asemeja mucho a la de salientes jóvenes deportistas que desarrollan sus talentos a temprana edad y todo su recorrido parece darse a una velocidad mayor que la media en el alto rendimiento.

En 2019, con apenas 14 años, debutó en la primera de América de Cali y, en su primera temporada, fue campeona y goleadora de la liga colombiana. En su segunda temporada, ya con Deportivo Cali, volvió a coronarse y jugó su primera Copa Libertadores, en la que marcó cuatro goles. Aún con 14 años recibió su primera convocatoria a la selección Colombia y con apenas 18 fue fichada por el todopoderoso Real Madrid.

Pero para encontrar los orígenes de Linda hay que ir al reducto más propicio donde nacen los talentos en el fútbol sudamericano: el potrero. Esas canchas de tierra y barro -a veces sin porterías- donde se gesta el verdadero ADN de futbolistas que surgen de orígenes humildes para luego terminar desplegando el talento en los mejores campos de fútbol del mundo.

En el caso de Caicedo, su primer contacto con un balón fue en el potrero de 'El Tronco', la única canchita que había cerca de Villagorgona, el corregimiento a 30 minutos de Cali donde nació Linda, en 2005.

Llegó de la mano de su padre, Mauro, quien en la Navidad de 2010 quiso regalarle una muñeca a su hija Linda, pero ella quería otra cosa: un balón y guayos (botines). Practicaba con varones y se destaca por su gambeta y velocidad con la pelota.

Su vida tuvo otro momento determinante: cuando tenía 15 años fue diagnosticada con cáncer de ovario tras sufrir severos dolores abdominales. Tras cinco meses de procedimientos médicos, Caicedo pudo retomar los entrenamientos con Deportivo Cali y, como se supo tiempo después, incluso tuvo que usar peluca mientras jugaba al fútbol para disimular la situación que estaba viviendo.

Linda recordó en una entrevista para la FIFA en junio de 2023: "En ese momento no pensé que podría volver a jugar profesionalmente, debido a todos los tratamientos y cirugías por los que tuve que pasar”.

Al talento que desarrolló en los potreros del Valle le tuvo que añadir una cuota de supervivencia, que solo la hizo más fuerte.


El despegue: 2022, Copa América y 2023, Real Madrid

Si a pesar de haber ganado dos ligas locales y haber jugado la Copa Libertadores, aún era desconocida para algún distraído, el año 2022 la puso en el centro de la escena pues la Copa América se disputó en Colombia. De la mano de Linda, las locales llegaron a la final, aunque cayeron contra la todopoderosa Brasil (1-0). Caicedo terminó como mejor jugadora del torneo.

Como aún tenía 17 años, ese 2022 pudo disputar el Mundial sub-20 y el Mundial sub-17 con Colombia, en el que nuevamente jugaron la final y Caicedo acabó como botín de bronce y balón de plata.

Actuaciones como éstas hicieron que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (FFHS) decidiera elegir a Linda como la mejor jugadora sub-20 del mundo. Meses después ya fue una tentación suficiente para que el Real Madrid decidad ficharla.

Su joya más reciente es el golazo que metió en el Mundial 2023 en el histórico triunfo ante Alemania por 2-1.


Linda Caicedo en París 2024: ¿Puede sorprender en los Juegos Olímpicos o llegar a medalla?

El camino al sueño de colgarse una medalla es largo para cualquier atleta que compita en unos Juegos Olímpicos. En el caso del fútbol femenino son 12 las selecciones que compiten, pertenecientes a los 5 continentes divididos en tres grupos de cuatro. Los dos primeros de cada zona, junto con los dos mejores terceros, jugarán los cuartos de final.

Colombia, que jugará sus terceros Juegos Olímpicos consecutivos, fue sorteada en el Grupo A, junto con la local Francia, Canadá y Nueva Zelanda... todas selecciones duras y con más recorrido que Colombia en el fútbol femenino.

Pero las jugadoras colombianas, dirigidas por Ángelo Marsiglia, están listas para enfrentar este desafío y llevar la ilusión de toda Colombia al evento deportivo más importante del año.

Además de a magia y categoría de Linda Caicedo, Colombia cuenta con otras figuras como Catalina Pérez; Jorelyn Carabalí, Daniela Arias, Leicy Santos y Catalina Usme, compañera de ataque de Caicedo y la única colombiana que ha marcado goles en una cita Olímpica (Río 2016).

Palmarés de Linda Caicedo
- Campeona liga colombiana con América de Cali
-Campeona liga colombiana con Deportivo Cali
- Elegida como la mejor del mundo sub-20 según la IFFHS (2022).
- Elegida como la quinta mejor del mundo según la IFFHS (2023).
- Premio me jor gol del Mundial 2023
- La futbolista Linda Caicedo en los Juegos Olímpicos de París 2024

¿Cuándo compite Linda Caicedo en París 2024?: días y horarios (hora de Colombia)

Jueves 25 de julio14:00 – Debut en el torneo frente a Francia, en Lyon
Domingo 28 de julio10:00– Segundo partido vs. Nueva Zelanda, en Lyon.
Miércoles 31 de julio14:00 – Tercer y último partido del Grupo A, frente a Canadá, en Niza.

¿Dónde se juega el certamen de fútbol de los Juegos Olímpicos en París?

Hay distintas sedes en distintas ciudades. Colombia integra el Grupo A y jugará dos partidos en Niza y el tercero en Lyon.

Seguridad y confianza...

 

En Francia, Colombia busca impulsar la inversión extranjera en energías renovables y la industria automotriz


Foto: DAPRE
Colombia busca ampliar la inversión extranjera en dos sectores clave para la economía nacional: la energía renovable y la industria automotriz.

Con ese propósito, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia Torres, sostuvo dos encuentros con voceros de las empresas Renault y el Grupo EDF, en el marco de la visita del presidente Gustavo Petro a la inauguración de la Casa Colombia en París y la participación de la delegación nacional en los Juegos Olímpicos en Francia 2024.

Los dos encuentros son parte de la estrategia del Gobierno del Cambio para reactivar la economía y fomentar la inversión extranjera en ambos sectores.

Reunión con Renault: Impulso a la Industria Automotriz

En el encuentro se destacó la importancia de promover la emisión de instrumentos necesarios para que Renault pueda realizar inversiones significativas, apalancando el proceso de reindustrialización del sector de movilidad en Colombia.

En el marco de la reactivación económica, se buscará restablecer el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Ambiental y de la Seguridad Vial (IAMAS), mecanismo diseñado para generar mayor competitividad en la industria automotriz, acelerar su recuperación en el territorio nacional y atraer inversiones al sector.

A la reunión asistieron, además de la directora del DAPRE, Carmen Caballero, Presidenta de ProColombia, y Camilo Martínez, Director de la Oficina Comercial de ProColombia en Francia.

Por la compañía Renault asistió Juan Camilo Vélez, Director de Producto e Ingresos.

Reunión con EDF: Proyecto Energético en Sucre

El Grupo EDF, líder global en el sector energético, desarrolla actualmente un proyecto en el Golfo de Morrosquillo, cerca de Tolú, en el departamento de Sucre, con el que se busca revitalizar la zona y ofrecer bloques de energía firme y verde para la producción de aluminio.

A la esta reunión asistieron Philippe Castanet, Vicepresidente Senior de la División Internacional del Grupo EDF para América del Norte y del Sur, y Jean-Francois Lebrun, CEO de EDF Colombia.

Recta final en las inscripciones para Juegos Comunales

Las inscripciones para la cuarta edición de los Juegos Deportivos y Recreativos Comunales estarán abiertas hasta este viernes 26 de julio. Este evento está dirigido a personas mayores de 18 años que formen parte de Organizaciones de Acción Comunal.

Estos juegos están diseñados para fomentar la unidad y la integración de los habitantes de veredas, barrios, comunas, localidades y corregimientos de Colombia. Su objetivo es asegurar que todos tengan acceso a la práctica deportiva, recreativa, tradicional y popular.

El proceso de registro de las delegaciones está a cargo de los presidentes o líderes de estas organizaciones comunales. Ellos deben presentar la documentación requerida por el Comité Organizador Nacional a través del Comité Organizador Municipal, este último, bajo la dirección de la alcaldía o el ente deportivo, desde donde se tiene acceso exclusivo a la plataforma habilitada por el Ministerio del Deporte y el Ministerio del Interior para gestionar las inscripciones.

Los IV Juegos Nacionales Deportivos y Recreativos Comunales tendrán competencias en deportes de conjunto y tradicionales e individuales tales como: atletismo, baloncesto, billar libre, billar tres bandas, danza folclórica, fútbol de salón, mini tejo, dominó, rana, tejo, trompo y voleibol.

Para más información consultar en:


Postulación a sedes de fases regionales y final nacional

Del 1 al 15 de diciembre se llevarán a cabo las ocho fases regionales de los Juegos Comunales, que servirán como rondas clasificatorias para la fase final nacional en deportes de conjunto como baloncesto, voleibol y fútbol de salón.

1. Caribe 1: Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena

2. Caribe 2: Bolívar, Córdoba, Sucre, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Cata

3. Centro Oriente: Boyacá, Norte de Santander, Santander, Bogotá D.C

4. Centro Sur: Caquetá, Cundinamarca, Huila, Putumayo, Tolima

5. Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda

6. Orinoquia: Arauca, Casanare, Meta, Vichada

7. Amazonia: Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés

8. Pacifico: Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca

Durante el último mes del 2024, se realizará la fase Final Nacional, en la cual participarán los ganadores de deportes individuales convencionales y juegos tradicionales provenientes de las fases departamentales. Asimismo, para los deportes de conjunto, competirán los equipos que hayan ganado en la fase regional.

El Ministerio del Deporte abrió las inscripciones para que aquellas ciudades y/o departamentos que deseen ser anfitriones de estas fases puedan postularse, siempre y cuando cumplan con los criterios de selección previamente establecidos.

Otros $6,95 billones para servicios de salud fueron transferidos por la ADRES

La Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) giró otros $6,95 billones en junio para garantizar la prestación de los servicios de salud de los colombianos, con lo que se alcanza un total de $44,8 billones transferidos durante el primer semestre de 2024.

En junio, ADRES destinó $3,47 billones a los afiliados del régimen subsidiado y $3,30 billones al régimen contributivo. De estos recursos, $2,45 billones fueron transferidos directamente a 3.054 IPS y proveedores de servicios de salud del régimen subsidiado y $1,96 billones a 2.494 IPS del régimen contributivo.

Además, en junio se giraron $127,8 mil millones para incapacidades por enfermedad general, $41 mil millones para actividades de promoción y prevención de enfermedades, y $110 mil millones por licencias de maternidad y paternidad, así como por fallos de tutela.

Resultados del Primer Semestre de 2024

Durante el primer semestre de 2024, ADRES reconoció $42,32 billones por Unidad de Pago por Capitación (UPC), de los cuales $21,58 billones fueron destinados a las EPS del régimen contributivo y $20,74 billones a las EPS del subsidiado. Adicionalmente, se cancelaron $2,48 billones para servicios y tecnologías no cubiertos por la UPC.

En el mismo período, ADRES giró directamente $19,52 billones a IPS y proveedores de servicios de salud: $13,14 billones a 3.494 IPS del régimen subsidiado y $6,37 billones a 2.936 IPS del régimen contributivo, representando un aumento del 88,82% respecto al mismo periodo de 2023, gracias al Decreto 489 de 2024.

El balance del primer semestre de 2024 reveló que las 20 principales IPS y proveedores de servicios de salud, postulados por las EPS, recibieron el 22,5% del total de las transferencias realizadas entre enero y junio de 2024 con recursos de la UPC.

La ADRES continúa garantizando la financiación de los servicios de salud a través de la transferencia oportuna de recursos, asegurando así la atención adecuada de los afiliados tanto del régimen contributivo como del subsidiado, y fortaleciendo el sistema de salud en Colombia.

Resurgir la gratuidad y la cobertura de la educación superior

Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
“Usted tiene la misión central de lograr, en el poco tiempo que nos queda, que haya un resurgir de la gratuidad de la educación pública superior y de la cobertura de la educación pública superior”.

Con estas instrucciones, el presidente Gustavo Petro Urrego posesionó este martes al nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, a quien le encomendó la tarea de expandir las sedes públicas universitarias en todo el territorio nacional.

Además, le planteó el reto de “romper dentro de su Ministerio y, quizás, romper dentro de la sociedad colombiana” las deficiencias de la educación superior que convierte a los colombianos “en obreros y obreras de un sistema, en donde unos hacen las ganancias y los demás trabajan para ellos”.

Le pidió al nuevo ministro Rojas “garantizar que haya un salto en la calidad y cantidad de la educación pública en Colombia”.

Y se preguntó: “¿Por qué la educación pública? Porque es la que va a dos terceras partes de la juventud y la niñez colombiana” y, “¿eso qué implica? Que por primera vez haya un presupuesto que se invierta en sedes públicas de la universidad”.

Efectivo...

 

ENTREVISTA / “Con esta ley superamos el símbolo de la tortura, de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales”

En un acto especial en la plaza de toros La Santamaría, de Bogotá, el presidente Gustavo Petro sanciona este lunes la ley antitaurina conocida como ‘No Más Olé’, aprobada por el Congreso luego de 14 proyectos fallidos y de 30 años de lucha animalista por acabar con las corridas de toros.

La senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández explica la trascendencia e importancia de la histórica norma.

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la ley ‘No Más Olé’?

- La Ley tiene varios componentes: primero, la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tiendas en todo el territorio nacional. Para la prohibición se estableció un proceso de transición de tres años que va a permitir identificar a las familias que subsistían de la práctica taurina e implementar un programa de reconversión laboral a fin de que esas familias transiten hacia otro tipo de actividades que no involucren la tortura de animales.

Se va a conformar un comité con participación de distintos sectores: cultura, ambiente, industria, comercio, turismo, con participación del sector taurino, para que se construya el programa y que quienes quieran ir hacia un proyecto productivo, una actividad cultural, deportiva, puedan hacerlo con el acompañamiento del Gobierno.

Hay otro punto adicional que es la transformación de las plazas de toros. Esos escenarios que antes eran para la tortura y la muerte de animales podrán ser destinados para otro tipo de eventos culturales, conciertos, actividades lúdicas, deportivas, ferias y tendrán que adecuarse dentro del plazo establecido.

Se definió que después de los tres años de la transición habrá un cuarto año para la adecuación de las plazas de toros que todavía estén en funcionamiento. En este momento ya se puede hacer la transformación de plazas que no desempeñan la práctica taurina.

¿Cuál es la historia de esta ley?

- Esta es una Ley que tiene una historia en el país y en el mundo. La lucha antitaurina en Colombia lleva más de 30 años. La ciudadanía venía reclamando que se prohibieran las corridas de toros y eso solamente se podía hacer mediante una ley de la República porque así lo ratificó en varios pronunciamientos y sentencias la Corte Constitucional.

El movimiento antitaurino ha hecho varios intentos; 14 proyectos de ley anteriormente se habían hundido en el Congreso. Este fue el proyecto número 15 que finalmente llegó a su fin con éxito. También se han hecho múltiples actividades ciudadanas como la consulta popular antitaurina en Bogotá, hay un referendo que se había trabajado, hasta que se logró.

Por fin el Congreso de la República respondió de manera positiva a ese clamor ciudadano y a ese rechazo masivo de la ciudadanía a la práctica de la tauromaquia. Hay encuestas, incluida una última de Datexco, que salió hace pocos meses que dice que el 86 por ciento de la población colombiana rechaza la tauromaquia. Ya era hora. Logramos llegar a un acuerdo con el Congreso de República.

¿Cuál es la problemática que se va a atacar y a solucionar a través de esta Ley?

- Con esta Ley superamos el símbolo de la tortura, de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales. La tauromaquia validaba, legitimaba, legalizaba un espectáculo público de tortura animal y de extremo sufrimiento animal, simplemente para la diversión de unos pocos, en nombre de la cultura, ese es el principal logro.

El símbolo de la lucha animalista en Colombia y en el mundo es la lucha contra la tauromaquia, y Colombia lo logra. Hoy salimos de los únicos ocho países que tienen legalizada la tauromaquia. Hoy ya no estamos allí.

De otro lado, se reactiva la economía y la cultura a través del fortalecimiento de otros tipos de economía y del replanteamiento de las plazas de toros. Hoy la mayoría de plazas están abandonadas porque ya no se ejerce la práctica taurina pues la Corte Constitucional estableció requisitos y restricciones que hacen que sólo municipios como Cali y Manizales puedan hacerlo en territorio nacional.

¿Cómo fue el ambiente frente a este proyecto en el Congreso?

- Fue muy difícil, muy tenso, había un lobby taurino muy fuerte. El país sabe que ellos tienen personas ubicadas estratégicamente en distintas esferas de poder que ejercen una presión sobre el Congreso. El debate fue muy complejo, utilizaron muchas estrategias para dilatar, nos pusieron más de cien tutelas, interpusieron muchas recusaciones sin absolutamente ningún fundamento. Desarmaban el quorum, promovían el ausentismo. Tuvimos que interponer demandas, solicitar la apertura de procesos disciplinarios contra los congresistas que tenían esas conductas. Hoy hay un acuerdo mayoritario en el Congreso de la República que le da la razón a la ciudadanía que venía luchando contra la tauromaquia.

¿Cuáles son los tiempos que se tendrán para que se haga realidad la ley No Más Olé?

Una vez el Señor Presidente Gustavo Petro sancione la ley se tienen tres años en que se van a poder seguir haciendo corridas de toros en los municipios donde cumplen con los requisitos de la Corte Constitucional

Hay municipios de Cundinamarca y Boyacá que aún tienen plazas de toros y hacen corridas. En el país hay más de 100 plazas de toros pero corridas se hace máximo en 20 municipios y en varios son ilegales pues no cumplen con los requisitos de la Corte. Una vez pasados esos tres años será ilegal, no se podrán volver a hacer corridas en ninguna parte del país, ni públicas ni privadas.


Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad