A pesar de la reducción en deforestación, la Amazonía se mantiene en peligro.

 “Ya no hablo de salvar la Amazonía, sino más bien, cómo no la dejamos colapsar, sin el conocimiento tradicional” este fue el mensaje de la ministra de Ambiente Susana Muhamad durante su participación del evento “Un diálogo sobre la Amazonía que queremos” realizado en la Universidad de los Andes. Allí, se refirió a la expansión urbanística en la sabana; la importancia de posicionar los derechos humanos como una acción de ‘Paz con la Naturaleza’; la restauración como protagonista climática, entre otros.

En su intervención, la ministra aseguró que es importante lograr hacer una conexión cultural y política en torno a la interdependencia del ciclo del agua entre Suramérica y la Amazonía y de no lograrlo, se continuará avanzando en un camino hacia el abismo. En ese sentido afirmó que existen vacíos de articulación entre países vecinos, que aprovechan las mafias y las economías ilícitas para tomarse Suramérica.

“Creo que Brasil ha tenido una gran ambición de generar institucionalidad a través del tratado de cooperación amazónica, que me parece un legado importante con una institucionalidad a la escala del bioma” comentó la ministra Susana Muhamad.

De igual manera, hizo un especial énfasis en la principal enseñanza de este gobierno en torno a la Amazonía, discutir con los actores del territorio y poner los derechos humanos de esos actores en el centro del proceso, a diferencia de lo que dicen los organismos de control.

De igual manera, aseguró que desde el año 1973 no se ha experimentado un patrón climático como el que estamos viviendo hoy y que en un escenario con las temperaturas actuales y a punto de perder la conexión andino amazónica, Bogotá y la región de la sabana, no pueden seguir creciendo y expandiéndose económica y urbanísticamente como si no pasara nada.

Al cierre de su intervención y como uno de sus principales mensajes, aplaudido por el público, fue la importancia de recuperar la naturaleza como un pilar igual de fundamental a la reducción de emisiones en la transición climática de la humanidad y de la transición climática del planeta.

En torno a la lucha contra la deforestación, se estima que el gobierno nacional para el 2023 logró disminuir en la Amazonía entre un 25 al 35% de la deforestación. Un hecho histórico como el logrado el año pasado al disminuir en un 29% la deforestación a nivel nacional frente al 2022.

Diez marchistas competirán en el Mundial de Antalya

El equipo colombiano que participará en el Mundial de Marcha, que se realizará en Antalya (Turquía), el próximo domingo 21 de abril, lo conforman 10 atletas (5 damas y 5 varones), quienes competirán en las pruebas de los 10 km para los juveniles, los 20 km de los mayores, así como el relevo mixto de maratón.
Lucy Mendoza, marchista colombiana. Foto:Gustavo Alves / Cbat
En el grupo de los juveniles estarán Ruby Dayana Segura, quien viene de ser campeona de los Juegos Bolivarianos de la Juventud, así como Juan Pablo Rojas, Julián Andrés Alfonso y Jesús Ramírez.

Por su parte, en la competencia de los 20 km de los mayores estarán la actual campeona nacional y suramericana, Lucy Mendoza (foto), y Natalia Pulido, mientras que en los relevos mixtos de maratón, Colombia lleva dos equipos, conformados por Lorena Arenas y Mateo Romero, y Laura Chalarca y César Herrera.

Vale la pena recordar que en el Mundial de Turquía se entregarán 22 de los 25 cupos disponibles para los relevos de los Juegos Olímpicos de París 2024. Un país podrá clasificar a sus dos equipos, siempre y cuando uno de los dos terminen entre los cinco primeros lugares.

La primera competencia será la de los 10 km para los varones sub-20, el domingo 21 de abril, a las 7:00 de la mañana (11:00 de la noche del sábado 20 en Colombia). Una hora más tarde competirán las damas sub-20.

Entre tanto, las prueba de los 20 km de las damas será a las 9:10 a.m. de Turquía (1:10 a.m. de nuestro país) y cerrarán los relevos mixtos, a las 12:55 p.m. (4:55 a.m. de Colombia).

El equipo colombiano, que viajó gracias al apoyo del Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano, lo completan los entrenadores Marcelino Pastrana y Yovanny Castro, además de la médica Ana María Cardona y los fisioterapeutas Joci Alejandro Mena y Ana María Pasos. El delegado es Luis Alejandro Camargo.

Fondo Emprender: $13 mil millones para apoyar ideas de negocio de los colombianos

Los emprendedores sienten el respaldo del SENA para materializar sus ideas de negocio.

 ​En la Casa de la Paz, ubicada en la localidad de Teusaquillo de Bogotá, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), anuncia la convocatoria del Fondo Emprender por 13 mil millones de pesos para apoyar la creación de 130 empresas y, a su vez, de más de 500 empleos.

La oferta se extiende hasta el próximo 31 de mayo y financiará iniciativas empresariales de todas las regiones y en cualquier sector de la economía. Los futuros emprendedores que quieran postular su idea de negocio deben cumplir con la 'Ruta de Emprendimiento' de la Entidad y las condiciones del Fondo Emprender, las cuales se pueden consultar en www.fondoemprender.com.

"Celebramos el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha para exaltar la innovación, la resiliencia y la fortaleza de nuestros emprendedores. Otorgaremos hasta $100 millones por plan de negocio", indicó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

Adicionalmente, a esta nueva oportunidad se une hoy todo el país en una jornada nacional con un taller de metodología tipo Bootcamp, en la que se adelantarán actividades intensivas para orientar la creación de proyectos a partir del emprendimiento.

"A todas las personas que quieren empezar el proceso con Fondo Emprender, les cuento que esta es una herramienta que pueden usar, ya que ellos les van a dar las asesorías, la estructura para que puedan poner en marcha y cumplir sus sueños", indicó Lizeth Caro Parra, emprendedora de 'Cacaote', de Bogotá, que vende experiencias a partir del cacao y el chocolate.

De esta manera, emprendedores y personas interesadas en postularse a las convocatorias del Fondo Emprender podrán conocer la Ruta Emprendedora, un proceso que comprende orientaciones, entrenamientos, la creación y validación de un modelo y un plan de negocio, con el fin de asegurar el éxito de sus proyectos. El público podrá conocer la agenda aquí.

Emprendimiento en el Gobierno del Cambio

Durante este gobierno, el Fondo Emprender ha otorgado recursos por más de 203 mil millones de pesos para financiar 2.386 planes de negocio, generando así 9.528 empleos. Además, a través de la Ruta Emprendedora, se han orientado 721.026 emprendedores.

Así mismo, la Coordinación SENA Emprende Rural ha otorgado 150.587 cupos de formación para el emprendimiento, ha creado 4.290 unidades productivas rurales y ha fortalecido 1.794 más.

ADRES giró en febrero más de $7 billones para garantizar servicios de salud

 La ADRES destinó $3,78 billones al régimen contributivo y $3,35 billones al régimen subsidiado. Este financiamiento es esencial para el mantenimiento de los servicios de salud y tecnologías médicas disponibles para los afiliados.

De los fondos asignados al régimen contributivo, $3,60 billones se utilizaron directamente en servicios de salud, mientras que $136.258 millones se destinaron para cubrir incapacidades por enfermedad general y $45.706 millones para promover la salud y prevenir enfermedades.

Apoyo directo a las IPS y ​​proveedores

Además de los pagos a las EPS, la ADRES ha hecho giros directos significativos a las IPS y otros proveedores. En el régimen contributivo, se transfirieron $250.763 millones a 993 IPS y proveedores de salud en nombre de EPS reconocidas, como Famisanar y Sanitas.

En el régimen subsidiado, $1,60 billones fueron entregados directamente a 2.748 IPS y proveedores, facilitando un acceso más ágil y directo a los recursos necesarios para la atención de salud.

Compromiso con las famili​​​as

Por otra parte, ADRES ordenó $110.559 millones para cubrir 16.278 licencias de maternidad y 7.689 de paternidad. Asimismo, se han gestionado recursos para cumplir 591 fallos de tutela, garantizando así los derechos de los ciudadanos a recibir una atención de salud oportuna y adecuada.

Crecimiento en la inve​rsión de salud

En comparación con febrero de 2023, la ADRES incrementó su giro a los regímenes contributivo y subsidiado en 13 % y 14,48 % respectivamente, reflejando un aumento sustancial en el compromiso del Gobierno del Cambio para mejorar la salud de los colombianos.

La Corte Constitucional protege al Pueblo Motilón Barí

Corte ampara el derecho fundamental a la consulta previa del pueblo Motilón Barí por la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales

La Sala Primera de Revisión estudió una acción de tutela interpuesta por las autoridades tradicionales del pueblo Motilón Barí Ñatubaiyibari en contra del Ministerio del Interior y otras instituciones, en la que reclamaban la protección de su derecho fundamental a la consulta previa.

 Las y los accionantes manifestaron que, para el 2019, el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD PAZ) -autoridad encargada de evaluar, aprobar y priorizar los proyectos financiados con los recursos para la implementación del Acuerdo Final de Paz celebrado entre las FARC-EP y el Gobierno nacional-, aprobó un proyecto para la optimización del sistema de acueducto y alcantarillado de dos corregimientos del municipio de Convención, Norte de Santander.

 Entre las obras que se realizaron se incluyó una planta de tratamiento de aguas residuales que generaba un impacto directo en la vida e integridad del pueblo Motilón Barí quienes, como colectivo, dependen de la quebrada Honduras y del Río de Oro para la pesca, la garantía de su seguridad alimentaria y la realización de actividades comunitarias.

Luego de reiterar las principales reglas sobre el derecho fundamental a la consulta previa señaladas en la Sentencia SU-123 de 2018, la Sala se refirió al derecho de participación de los pueblos indígenas y al enfoque étnico en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Planes de Acción de Transformación Regional (PATR).

Al respecto, el tribunal precisó que, conforme la Sentencia C-730 de 2017 -que estudió la constitucionalidad del Decreto 893 de 2017-, el mecanismo especial de consulta consagrado en el artículo 12 del mencionado decreto no puede confundir ni reemplazar el derecho fundamental a la consulta previa en la implementación del Acuerdo Final de Paz. Aunque se trata de una garantía adicional de participación de los pueblos indígenas, esta no excluye de su aplicación el derecho a la consulta previa.

En el caso concreto, la Corte concluyó que las autoridades demandadas no habían garantizado el derecho fundamental a la consulta previa del pueblo Motilón Barí. Lo anterior, aun cuando sus integrantes habían alertado sobre los impactos socioambientales que la construcción de la planta de tratamiento podría tener en el río (el cual es una fuente hídrica representativa para la cosmovisión y subsistencia de esa comunidad, y que ha sido ampliamente reconocida como víctima del conflicto en la región del Catatumbo-).

Específicamente, el tribunal evidenció que el Ministerio del Interior omitió su deber de adelantar los estudios para constatar los impactos que esa obra causaba sobre la cultura Barí y con ello, iniciar el respectivo trámite consultivo a la comunidad. Por el contrario, la cartera ministerial certificó la no presencia de comunidades étnicas en el área de influencia directa del proyecto (pues la delimitación del territorio continúa en definición). Con lo anterior, el Ministerio se apartó del concepto de territorio desarrollado por la jurisprudencia constitucional.

La Sala también encontró vulnerado el derecho fundamental de participación del pueblo Motilón Barí por no haberse protocolizado el mecanismo especial de consulta previsto en el artículo 12 del Decreto 893 de 2017, como una garantía de participación de las comunidades étnicas en el marco de la implementación del punto 1 del Acuerdo Final de Paz. En consecuencia, su ausencia en esta clase de proyectos constituye una vulneración de los derechos de las comunidades étnicas víctimas del conflicto armado.

Sobre esa base, la Corte amparó los derechos fundamentales del pueblo Motilón Barí. Además, ordenó la protocolización del mecanismo especial de consulta regulado en el artículo 12 del Decreto 893 de 2017, y la realización de los estudios tendientes a verificar los posibles impactos que la construcción de la planta pudo tener sobre sus derechos como comunidad indígena. En caso de que se evidenciaran daños a la comunidad, las autoridades deberán restaurarlos, conforme lo establecido en la Sentencia SU-123 de 2018.

M.P. Natalia Ángel Cabo
Expediente T-8.605.132

Efectivo...

Presidente Petro y las EPS: sesión permanente de 100 horas

“Hemos acordado con las EPS una sesión permanente de trabajo de 100 horas, partiendo de una base, y es que se necesita reforma a la salud”, anunció el presidente Gustavo Petro Urrego en su cuenta de la red X.


El mandatario precisó que “este espacio será de concertación para buscar una salida a la crisis que durante décadas se ha llevado al sistema de salud”.

“Una salud incluyente y preventiva es el camino”, sostuvo.

Las reuniones de trabajo del Gobierno Nacional con las EPS comenzarán este lunes 15 de abril.

Intervenciones son para mejorar

De otro lado, en entrevista radial, el Jefe de Estado indicó que la puesta en marcha del Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Salud, instalado recientemente por instrucción suya, busca que las intervenciones de las EPS sean para mejorar.

“Hay interventores que hacen lo mismo que hacían antes y eso hay que controlarlo. Por eso yo puse un Puesto de Mando Unificado (PMU de la Salud​), porque toda intervención debe ser para mejorar”, dijo.

En el caso de la intervención de la Nueva EPS, explicó que lo primero fue garantizar que los pacientes continuaran recibiendo los servicios de salud.

“Ahora vamos a una segunda fase, además de hacer los hallazgos y las cosas que hay que hacer con el cuidado del dinero público, y es romper la capilaridad en donde la plata se vuelve riqueza particular de unas personas”, puntualizó el presidente de la República.

Claves del modelo de Salud para la Vida

El Gobierno de Cambio reitera la importancia de seguir avanzando en la implementación del modelo de Salud para la Vida, preventivo, predictivo y resolutivo, orientado a mejorar el acceso a los servicios de salud y a garantizar el derecho fundamental a todas las personas en el territorio nacional, sin discriminación alguna.

— Ampliación de la cobertura
El modelo apunta a mejorar el acceso a los servicios de salud, para que cada ciudadano tenga cerca a su lugar de residencia una institución de salud a la que acudir, sin restricciones.

— Política de trabajo digno
El modelo avanzará en una política integral de trabajo digno, decente y estable para el personal de la salud en todos sus niveles y áreas del conocimiento.

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

Los CAPS son las instituciones de salud cercanas a la población y que se encargarán de su cuidado integral, a las que se accede sin barreras, resuelven la mayor cantidad de necesidades en salud, atienden en el lugar más adecuado y acompañan a lo largo de toda la vida.

— Red pública hospitalaria moderna
El modelo de Salud para la Vida se propone recuperar, fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria en todo el país, en particular en las zonas rurales y urbanas con baja cobertura de servicios de salud.

— Músculo financiero
El sistema de salud tiene los recursos para el financiamiento de los servicios de salud de toda la población, el pago oportuno a los hospitales y clínicas y el pago justo a los trabajadores.

— Acceso equitativo a medicamentos
Se busca generar estrategias de producción industrial local de vacunas y otros biotecnológicos, medicamentos, insumos, dispositivos y tecnologías estratégicas para el país.

— Manejo transparente de los recursos
Todos los recursos del sistema serán manejados por la ADRES, que pagará directa y oportunamente a los hospitales y clínicas.

Además, todas las atenciones serán auditadas y las transacciones estarán disponibles en el sistema de información, al que podrán acceder los ciudadanos y las instituciones de control.

— El futuro de las EPS
Bajo este modelo continuarán aquellas EPS que tengan óptimos estados financieros y que estén en la capacidad de ofrecer servicios de calidad. Se transformarán en Gestoras de Salud y Vida para continuar aportando al sistema de salud en labores de auditoría, acceso oportuno a los servicios, mejora de eficiencia, entre otros.

— Planes de medicina prepagada​
Los planes de medicina prepagada o las pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad.

Primera granja solar en una refinería de Latinoamérica es de Ecopetrol

 Ecopetrol finalizó la construcción de la granja solar de la Refinería de Cartagena, con una capacidad de 22,1 megavatios los cuales podrán entregar hasta 34,4 millones de kilovatios hora anualmente. Esta energía equivale al consumo de 18.200 viviendas en Colombia. La entrada en operación de esta granja solar se hará en dos fases: en la primera entraran 4 megavatios y en la segunda la capacidad restante.

 La finalización de las obras se cumplió este viernes en un acto protocolario al que asistió el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego; el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales; la gerente encargada de la refinería, Edna Guerra Pacheco, autoridades departamentales y municipales.

El Ecoparque contribuye a la reducción de emisiones de la Refinería de Cartagena en cerca de 21 mil toneladas de CO2 por año, lo que equivale a que dejen de circular 5 millones 200 mil vehículos en Bogotá, durante 3 días.

Se trata de la única granja solar construida al interior de una refinería en Latinoamérica y el primer proyecto solar que ejecuta Ecopetrol. Se construyó en un terreno de 19.9 hectáreas de la Refinería y cuenta con 40.146 paneles.

Esta energía se incorporará a las operaciones de la Refinería, sustituyendo la autogeneración con gas, en momentos en que el país enfrenta el fenómeno de El Niño.

En su construcción participaron 370 personas de la región Caribe, incluidas 185 mujeres (50% del total de personas contratadas), que en su mayoría se capacitaron en cursos sobre instalación de paneles solares y generación de energía fotovoltaica, apoyados por Ecopetrol.

Presidente Petro destaca declaración pública de seis EPS que quieren transformarse en gestoras de salud

“Este es el camino. Que las EPS dejen de ser aseguradoras intermediarias y pasen a ser gestoras administrativas. Dejan de tener requisitos financieros y el paciente se vuelve el centro del sistema”.

Foto: MinSalud
Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X sobre la declaración pública emitida por seis empresas promotoras de salud: Mutualser EPS, Coosalud, Salud Total, Capital Salud, EPS Familiar de Colombia y Cajacopi EPS.

“Nosotros reconocemos y hemos avanzado muchísimo en largas conversaciones con el Ministerio de Salud, con los senadores del Pacto Histórico, con los senadores de La U, en querer transformarnos en gestoras de salud y vida y que la reforma a la salud avance”, manifestó en un video el vocero de este grupo de EPS.

“Hemos precisado cuáles serían las funciones de nosotros. Queremos decirle esto al país para que la discusión se abra a los pacientes, a los partidos políticos, como también a asociaciones, clínicas y hospitales, para que hagamos un gran pacto por la salud, que logre que Colombia avance hacia un mejor país”, puntualizaron las citadas EPS.

La declaración pública de las EPS coincidió con la solicitud del presidente Petro a los congresistas para que la próxima semana “traten de salvar la reforma a la salud, porque es salvar a la gente”.

El mandatario hizo referencia así al recurso de apelación contra el archivo de la reforma, que será estudiado por la plenaria del Senado.

Claves del modelo de Salud para la Vida

El Gobierno de Cambio reitera la importancia de seguir avanzando en la implementación del modelo de Salud para la Vida, preventivo, predictivo y resolutivo, orientado a mejorar el acceso a los servicios de salud y a garantizar el derecho fundamental a todas las personas en el territorio nacional, sin discriminación alguna.

— Ampliación de la cobertura

El modelo apunta a mejorar el acceso a los servicios de salud, para que cada ciudadano tenga cerca a su lugar de residencia una institución de salud a la que acudir, sin restricciones.

Política de trabajo digno

El modelo avanzará en una política integral de trabajo digno, decente y estable para el personal de la salud en todos sus niveles y áreas del conocimiento.

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

— Los CAPS son las instituciones de salud cercanas a la población y que se encargarán de su cuidado integral, a las que se accede sin barreras, resuelven la mayor cantidad de necesidades en salud, atienden en el lugar más adecuado y acompañan a lo largo de toda la vida.

Red pública hospitalaria moderna

El modelo de Salud para la Vida se propone recuperar, fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria en todo el país, en particular en las zonas rurales y urbanas con baja cobertura de servicios de salud.

Músculo financiero

El sistema de salud tiene los recursos para el financiamiento de los servicios de salud de toda la población, el pago oportuno a los hospitales y clínicas y el pago justo a los trabajadores.

Acceso equitativo a medicamentos

Se busca generar estrategias de producción industrial local de vacunas y otros biotecnológicos, medicamentos, insumos, dispositivos y tecnologías estratégicas para el país.

Manejo transparente de los recursos

Todos los recursos del sistema serán manejados por la ADRES, que pagará directa y oportunamente a los hospitales y clínicas.

Además, todas las atenciones serán auditadas y las transacciones estarán disponibles en el sistema de información, al que podrán acceder los ciudadanos y las instituciones de control.

—  El futuro de las EPS

Bajo este modelo continuarán aquellas EPS que tengan óptimos estados financieros y que estén en la capacidad de ofrecer servicios de calidad. Se transformarán en Gestoras de Salud y Vida para continuar aportando al sistema de salud en labores de auditoría, acceso oportuno a los servicios, mejora de eficiencia, entre otros.

— Planes de medicina prepagada

Los planes de medicina prepagada o las pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad.
------------------------


Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad