Tenderos a las Cámaras de Comercio

El Presidente Gustavo Petro anunció este jueves que los tenderos y tenderas del país serán sus representantes en las juntas directivas de las Cámaras de Comercio y, además, les propuso asociarse con el fin de fortalecer ese destacado sector de la economía popular.
“He tomado una decisión y es que los representantes del Presidente de la República en las Cámaras de Comercio de toda Colombia sean tenderos y tenderas”, afirmó el Jefe de Estado durante un encuentro con 90 representantes de los tenderos del país en la Casa de Nariño.

En el mismo contexto, el Mandatario les pidió a los representantes de los micro y pequeños comerciantes presentar los listados de las personas que cumplan con los requisitos exigidos en las diferentes Cámaras de Comercio, para ser los delegados del Presidente en esas entidades gremiales.

El Jefe de Estado, quien resaltó la importancia de los tenderos del país para la economía popular, les propuso organizarse a través de asociaciones.

“¿Cómo logramos que la economía popular sea más poderosa? Aquí se han planteado algunos temas, pero uno de ellos es la asociatividad, porque eso da poder. La asociatividad empodera. Esa asociatividad, si el Estado ayuda, se hace más fuerte aún”, subrayó.


Asimismo, el Presidente se refirió a la importancia de desarrollar procesos de educación en los micro y pequeños comerciantes, particularmente en temas relacionados con tecnología, plataformas digitales y contabilidad.

“La economía popular no ha sido construida ni por el Estado ni por la gran empresa, sino por la misma gente, y es una red compleja, diversa, extendida, que tiene el 80% de los puestos de trabajo del país, es decir, la economía popular es la que permite que la gente trabaje”, indicó.

Finalmente, en el mismo sentido, el Jefe de Estado recalcó que “hay una potencia que hay que desencadenar. La historia de la economía popular nos demuestra que ha sido una potencia que se ha utilizado y que les ha permitido sobrevivir”.

El Presidente Petro estuvo acompañado por el Consejero para las Regiones, Luis Fernando Velasco Chaves; el Director Ejecutivo de la Fundación Empresarial de Colombia para el Desarrollo de las Tiendas (Fecoltiendas), Héctor Javier Galindo; la Directora Ejecutiva de la Unión Nacional de Comerciantes (Undeco) Santa Marta, Rosa Delia Rueda, y el Presidente de la Fundación Tierra Fértil Apartadó (Antioquia), Johny Lozano.

El Presidente Petro, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Aeronáutica Civil y Gestión del Riesgo ante la emergencia de Rosas.

“Habrá un plan para comprar haciendas cercanas, ojalá, a la zona, que nos permita reubicar a la población. No puede volver la población a ese lugar. En esa medida, la población entra para ser compensada con más tierra de la que tenían hasta hoy –media hectárea por familia– a producir alimentos con ayuda del Estado y a lograr que sus nuevas viviendas tengan los niveles de dignidad que necesitan”. Es la orientación del Presidente Petro.

De igual manera, el Presidente Petro indicó que se busca construir alrededor de 70 kilómetros de carretera, lejos del tramo de la Vía Panamericana donde se produjo el derrumbe.


“Estamos estableciendo las medidas tanto de urgencia como de mediano y largo plazo para lograr una conectividad fundamental, que es la del sur del país, la que tiene que ver prácticamente con toda Suramérica”, dijo.

Y agregó: “Habrá un proyecto con una inversión billonaria para trazar, lejos de la placa tectónica, una nueva vía, en unos 70 kilómetros, que permita un fluido muchísimo mejor de la movilidad de toda Suramérica y de nuestros departamentos del sur de Colombia con Bogotá y con el centro del país”.

Al destacar que “esperamos prontamente reunirnos con la comunidad en el sitio de la tragedia”, el Jefe de Estado informó que 164 familias damnificadas están en albergues y que 64 viviendas fueron destruidas. En la zona hay más de 700 personas damnificadas.

Allí se instaló un Puesto de Mando Unificado, con participación del Ministerio de Transporte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Alcaldía de Rosas y la Gobernación del Cauca.
“Hoy podemos decir que la UNGRD logró evitar una tragedia, porque la previó, evacuando previamente a las familias de la zona del desastre. Por eso, no hay muertos, debido a esta circunstancia que tiene que ver incluso con una placa tectónica que se encuentra en la zona”, puntualizó.

En la misma vía, el Comando del Ejército trabaja con equipo de 20 soldados de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres (BRIAD) para apoyar las labores de reconocimiento, remoción y evacuación de las víctimas que deja la emergencia presentada en varias veredas del municipio de Rosas, Cauca.

El equipo de la BRIAD, entrenado en labores de búsqueda y rescate, presta servicio a la comunidad de Rosas con todos sus conocimientos y capacidades para preservar la vida y seguridad de la comunidad en la zona en emergencia.

La brigada cuenta con elementos como perros especializados en búsqueda, aeronaves no tripuladas equipadas con cámaras térmicas y enfermeros militares con la capacidad para atender inundaciones, remoción en masa y rescate en estructuras colapsadas.

​La BRIAD trabaja bajo la coordinación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el área afectada en labores de prevención, monitoreando y vigilando eventos que pongan en peligro a los pobladores, dado que se siguen presentando deslizamientos en algunos sectores.


Previa a la llegada del BRIAD, soldados Batallón Alta Montaña Nº 4 de la Vigésima Novena Brigada auxiliaron a cientos de personas que lo perdieron todo en el deslizamiento de tierra, apoyando el traslado de enseres y la gestión de ayudas y alimentos.

Los militares ayudaron a evacuar a los heridos, personas enfermas y animales que se encontraban en el sector, aunando esfuerzos para velar por la integridad de los pobladores.

De igual manera, la Aeronáutica Civil estableció una serie de medidas temporales de contingencia para facilitar el transporte de pasajeros, correo y carga por vía aérea, desde y hacia los departamentos de Cauca, Valle y Nariño, ante la emergencia vial presentada en el km 75 de la Vía Panamericana.

De acuerdo con la circular, las empresas colombianas de servicios aéreos comerciales de transporte público regular y no regular de pasajeros y carga podrán, a partir de la fecha, efectuar vuelos adicionales, vuelos chárter o series de vuelos hacia y desde los aeropuertos:

Guillermo León Valencia, de la ciudad de Popayán.
Antonio Nariño, de la ciudad de Pasto.
San Luis, del municipio de lpiales.
La Florida, de la ciudad de Tumaco.
Alfonso Bonilla Aragón, de la ciudad de Cali.

La decisión busca establecer un puente aéreo que permita garantizar la conectividad de las ciudades y departamentos afectados por la emergencia vial.

Las aerolíneas interesadas deberán presentar una solicitud a la Dirección de Autoridad a los Servicios a la Navegación Aérea y a la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales de la Aerocivil, indicando la ruta o las rutas a cubrir, tipo y matrícula de la aeronave, y fecha prevista para la realización del vuelo.

La medida estará vigente hasta que se restablezca el transporte terrestre por la vía Panamericana.

Vigencia indefinida del Registro Único Tributario -RUT-

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN recuerda a la ciudadanía que la vigencia de la inscripción del Registro Único Tributario -RUT es indefinida y, en consecuencia, no se exigirá su renovación según el Decreto 1625 de 2016 en su artículo 1.6.1.2.7.; el inscrito solamente debe realizar actualización en caso de tener una modificación o adición en los datos que consignó originalmente en el registro (elementos constitutivos de identificación, ubicación o clasificación), esta actualización se debe hacer a más tardar dentro del mes siguiente al hecho que genera la actualización.

Por lo anterior, las empresas o entidades no deben solicitar el RUT con la fecha actualizada en la casilla 61, en su defecto, pueden verificar la fecha de generación del PDF del documento la cual se visualiza en la parte derecha del pie de página del formulario.

Tener los datos correctos en el RUT permite a la Entidad contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que, a su vez, facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, así como la simplificación de trámites y reducción de costos.

Tanto el proceso de inscripción, como el de la actualización, pueden realizarse en forma asistida en cualquier administración de la DIAN, Cámaras de Comercio o Puntos de Contacto habilitados para el efecto, sin importar el lugar del domicilio principal de quien se esté registrando, estos procesos también pueden realizarse de manera virtual sin necesidad de Firma Electrónica y sin costo.

Los clientes de la DIAN que cuentan con Firma Electrónica pueden realizar de manera virtual la totalidad de los procesos de actualización del RUT, a excepción de la actualización de datos de identificación.

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para inscribirse o actualizar el RUT:

Como persona natural, usted debe asegurarse de incluir de forma correcta su dirección principal, correo electrónico y números de contacto.

Tenga en cuenta que los datos que incluya en el formulario del RUT serán los únicos que usará la DIAN para las comunicaciones oficiales con usted.

Si usted es persona natural extranjera y ya hizo la inscripción en línea en el RUT, verifique que el tipo y número de documento que registró, coinciden con su documento de identificación en Colombia. En caso de que haya diferencias, agende una cita para actualizar su inscripción en los puntos de atención o por videollamada, o por PQRS, si usted está fuera del país.

Su inscripción en el RUT podrá ser suspendida si presenta errores, es inconsistente o no corresponde a la realidad. Por eso, es clave que revise sus datos y los actualice, si es necesario.

No permita que terceras personas utilicen su RUT para simular operaciones o para fines fraudulentos. Esto le puede generar la determinación de impuestos y sanciones a su nombre.

Luego del reversazo del ELN, el Gobierno Nacional aclara panorama.

El Gobierno del Presidente Gustavo Petro anunció este miércoles que, ante la posición asumida públicamente el día de ayer por el Eln, decidió suspender los efectos jurídicos del decreto de cese al fuego bilateral con esta organización armada.

Así lo indicó el Portavoz del Gobierno Nacional y Ministro del Interior, Alfonso Prada, en una declaración ofrecida este miércoles en la Casa de Nariño, junto con el Ministro de Defensa, Iván Velásquez; el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y los altos mandos de la Fuerza Pública.

Así mismo, el Portavoz indicó que el diálogo sobre el cese bilateral se reactivará con el Eln en el nuevo ciclo de negociaciones. De la misma manera, en nombre del Gobierno, invitó a esta organización a declarar una tregua verificable en respuesta al llamado de las comunidades para que se disminuya la violencia en los territorios.

“El Gobierno Nacional no renunciará, en ningún momento, bajo ninguna circunstancia, a su búsqueda del respeto por la vida para construir la Paz Total”, expresó Prada.
Declaración

La siguiente es la declaración leída por el Portavoz del Gobierno Nacional y Ministro del Interior, Alfonso Prada:

“El cese bilateral es una respuesta principalmente a las comunidades y organizaciones sociales que piden la paz en el territorio. Esta decisión es respaldada hoy por el Secretario General de las Naciones Unidas, por la Conferencia Episcopal Colombiana, por la Defensoría del Pueblo, por el Consejo Mundial de Iglesias y por la Comunidad Internacional.

El Estado Mayor Central Farc-Ep está comprometido con el cese bilateral decretado por el Gobierno Nacional y avanzará en la definición del protocolo para el inicio de las conversaciones en los próximos días.


​La Farc-Ep Segunda Marquetalia ha manifestado su compromiso con la construcción de la paz, y por eso, como estaba previsto, se realizarán reuniones de los mandos de esta organización para avanzar en la definición de los asuntos metodológicos y temáticos de la mesa de conversaciones de paz.

De la misma forma, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada ratifican su compromiso con el cese bilateral. Con estos grupos se iniciarán los espacios de diálogo sociales y jurídicos en los términos previstos en la ley 2272 de 2022.

El Gobierno valora muy positivamente la voluntad de paz urbana de los grupos que operan en Buenaventura, Quibdó, Barranquilla, Medellín y el área metropolitana, Tumaco, Cali y Tuluá, con los cuales se han adelantado acuerdos básicos de respeto a la vida y se desarrollarán mecanismos para la transición hacia el Estado de Derecho.

De conformidad con los decretos correspondientes, “la suspensión de operaciones militares y operativos policiales se hará sin perjuicio del cumplimiento de la función y obligación constitucional y legal de la fuerza pública de preservar la integridad del territorio nacional, el orden constitucional y legal y asegurar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos de libertades públicas en todo el territorio nacional”.

El Eln en varias oportunidades ha planteado la importancia de avanzar en un cese bilateral. El 19 de diciembre precisamente, luego de declarar cese unilateral por parte de esta organización, pidió que el Gobierno Nacional actuara en consonancia con su voluntad de paz y estudiara la posibilidad de responder con un cese bilateral.

Bajo ese entendimiento, el Gobierno de Colombia decretó el cese bilateral. Sin embargo, ante la posición asumida públicamente el día de ayer, según la cual se debería llevar a la mesa de diálogo el protocolo de dicho cese, hemos decidido suspender los efectos jurídicos del decreto 2657 del 31 de diciembre del 2022 y en el siguiente ciclo se reactivaría el diálogo sobre este particular.

Dada la voluntad de paz expresada por el Eln y mientras se estudia en la mesa de diálogo el protocolo del cese bilateral, invitamos a esta organización a declarar una tregua verificable en respuesta al imperativo llamado de las comunidades étnico-territoriales y campesinas a mantener el cese bilateral y la no violencia en sus territorios.

El Gobierno Nacional no renunciará, en ningún momento, bajo ninguna circunstancia, a su búsqueda del respeto por la vida para construir la Paz Total”.

Pacto internacional para la vida y el progreso.

Un gran pacto para salvar la selva amazónica, el cambio en la política antidrogas, la tarea de Brasil como garante de la Paz Total en Colombia y la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias fueron los temas principales que abordaron este lunes el Presidente Gustavo Petro y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Luego de asistir el domingo a la toma de posesión del Mandatario brasileño, el Presidente Petro tuvo una reunión bilateral con él, que se llevó a cabo en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia.

“Un gran pacto para salvar la selva amazónica en favor de la humanidad. Hacia un cambio de la política antidrogas; un Brasil garante de la paz en Colombia y el estudio de la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias”, expresó el Jefe de Estado colombiano en su cuenta de Twitter.

En ese sentido, los presidentes estuvieron de acuerdo en convocar una Cumbre de la Amazonia, que se realizará en Leticia o Tabatinga, en la frontera de los dos países, entre abril y mayo próximos. Para ello, el Ministerio de Ambiente tendrá reuniones preparatorias con la participación de científicos e investigadores.

Así mismo, en la cita de este lunes en Brasilia se reforzó la propuesta de que Brasil sea garante de procesos para la Paz Total en Colombia.

El Presidente Petro también invitó a Brasil a participar en la conferencia sobre la política contra las drogas, a celebrarse en México.

En cuanto a la interconexión eléctrica, el Presidente de Colombia habló sobre la importancia de una integración energética de las Américas.

El Mandatario colombiano también se reunió en Brasilia con el Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, con quien habló sobre una alianza colombo alemana hacia la transición energética; y con los miembros de la delegación de Corea del Sur, encabezada por Chung Jin-suk, Vicepresidente de la Asamblea Nacional.

“Me he reunido con el delegado presidencial de Corea del sur para construir un apoyo alrededor de la reforma agraria y la bioeconomía”, puntualizó.

Cese al fuego bilateral. Necesario y pactado.

En respuesta a la solicitud de las comunidades de los territorios más amenazados por la violencia, el Presidente Gustavo Petro anunció el 31 de diciembre,  el inicio de un cese al fuego bilateral, desde el domingo primero de enero de 2023 hasta el 30 de junio de 2023, con cinco organizaciones armadas ilegales: el ELN, Segunda Marquetalia , Estado Mayor Central, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el grupo Sierra Nevada.

El cese tendrá como objetivo principal suspender la afectación humanitaria de la población en general y, en particular, de las comunidades étnico-territoriales y campesinas y a la Nación, suspender acciones ofensivas y evitar incidentes armados entre la Fuerza Pública y las organizaciones al margen de la ley mencionadas.

Al hacer al anuncio, el Gobierno Nacional informó que se han recibido cartas de la sociedad civil, de la Iglesia y de muchas organizaciones comunitarias pidiendo el cese de la violencia.
Para el inicio de estos pactos de cese de violencia, el Gobierno expedirá un decreto específico por cada una de las organizaciones, donde se determinará la duración y las condiciones de dicho cese del fuego.

El cese del fuego bilateral anunciado este 31 de diciembre, en vísperas de Nuevo Año, tendrá verificación nacional e internacional a cargo de la Misión de Verificación de la ONU, MAPP/OEA, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.

Por el momento, no se contempla el cese del fuego con otras organizaciones. El Gobierno Nacional hará una revisión de resultados de los procesos en ejecución y otros ceses unilaterales, para tomar futuras decisiones, como parte del compromiso de la Paz Total.

Frente a la manifestación hecha por otras organizaciones al margen de la ley, se crea la comisión de Alto Nivel estipulado en la Ley 2272 de 2022, confirmada por MinDefensa, OACP y DNI, que tiene como objeto estudiar, caracterizar y calificar las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto a que se refiere la Ley 2272 de 2022.

249.000 familias en la olla.

Al lanzar el programa de Ollas Comunitarias para los damnificados por la ola invernal en tres corregimientos del municipio de Magangué, Bolívar, el Presidente Gustavo Petro anunció este martes que el siguiente paso de la lucha contra el hambre, que desarrolla el Gobierno del Cambio, será la puesta en marcha de un nuevo plan, a largo plazo, mediante la compra de cosechas a los campesinos y la creación de una red de distribución de alimentos a bajo precio.
En un encuentro con la comunidad de Magangué, el Mandatario explicó que el programa de Ollas Comunitarias se propone atender una situación de emergencia ocasionada por las fuertes lluvias, como consecuencia del cambio climático, pero indicó que la solución de fondo es garantizar a la población vulnerable un sistema permanente de abastecimiento de alimentos, impulsado por el Estado.

“Las medidas de urgencia no nos soluciona el problema. Nos sirve para paliar los días que estamos viviendo, sobrepasarlos, pero hay que establecer las medidas de más largo plazo, que nos permitan vivir bien, a pesar de que los inviernos empeoren”, dijo.


En ese sentido, el Jefe de Estado destacó la necesidad de implementar un sistema paralelo de abastecimiento alimentario en Colombia, más allá de la atención humanitaria que brinda el programa de Ollas Comunitarias e, incluso, del comercio tradicional de alimentos, al que un amplio sector de la población no tiene acceso.

“El Estado debe aprender a comprar cosechas, y a llevarlas a donde la población tiene hambre. Si se compran cosechas, estamos ayudando a aumentar la producción y la sostenibilidad alimentaria del país. Es más, estamos ayudando a que el campesino pueda tener mejores ingresos”, sostuvo.

Al respecto, agregó que no solamente se trata de comprarles a los campesinos sus cosechas, sino también todos los alimentos que recolectan, incluida la pesca.

En relación con la distribución de estos productos, planteó la creación de asociaciones de tenderos o de establecimientos estatales, que permitan vender a precios más bajos que los centros de comercio tradicionales.

De acuerdo con el Presidente Petro, este proyecto “lo tiene que empezar a implementar la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), porque es precisamente para defendernos de la crisis climática” y que “va más allá de la Olla Comunitaria”.

Además, el Jefe de Estado pidió a la UNGRD capacitar a los alcaldes y a los líderes sociales de los municipios vulnerables en el manejo de los posibles riesgos ocasionados por el cambio climático.

Balan​​​ce del programa Ollas Comunitarias

A su vez, el Director de la UNGRD, Javier Pava, reveló que el Gobierno del Cambio ya completa 249 Ollas Comunitarias con recursos para empezar a funcionar, de 600 proyectadas a nivel nacional.

“Eso significa que vamos a tener cerca de 249 mil familias que van a recibir dos raciones (diarias de alimentos) en estos tres meses, con recursos que están garantizados desde la UNGRD”, recalcó el funcionario.

Precisó que en la región de La Mojana se han instalado 40 Ollas Comunitarias. Para Magangué van 10 y el objetivo es instalar seis más.

“Este programa llegó para quedarse y seguir atendiendo a los más necesitados”, concluyó Javier Pava.

Colombia firma acuerdo con Portugal y Argentina para reconocimiento recíproco de licencias de conducción

Con el propósito de fortalecer las relaciones internacionales, promover la cooperación de las partes en materia de circulación y seguridad vial, así como continuar con la tarea de digitalización de trámites, Colombia firmó con Portugal y Argentina un acuerdo para el reconocimiento recíproco de licencias de conducción, lo que significa que los ciudadanos portugueses y argentinos podrán hacer la homologación del documento en Colombia, y de igual forma, los colombianos en Portugal y Argentina.

En el caso de la firma con Portugal, el viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, embajador Francisco Coy, inició en Lisboa una visita de trabajo en la que sostuvo un encuentro con su homólogo Francisco André, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación de Portugal, con el fin de explorar e impulsar la agenda conjunta. Luego del encuentro, los dos países suscribieron el Acuerdo para el reconocimiento mutuo de licencias de conducción dirigido a turistas y visitantes en estadías de corta duración, cuyo ámbito de aplicación se buscará ampliar a los residentes permanentes en una fase próxima.

Frente al Acuerdo con Argentina, el documento se firmó entre el Canciller, Álvaro Leyva Durán, y su homólogo, Santiago Cafiero, por parte de la República de Argentina, en el cual cada país reconocerá las licencias de conducción nacionales emitidas por la autoridad competente de la otra parte, a favor de los nacionales titulares de licencias con residencia en su territorio o que estén allí por fines turísticos, siempre que tengan la edad mínima exigida por la otra parte. En el caso de residentes, la licencia tendrá vigencia hasta la fecha de la licencia concedida por el Estado de origen y para los ciudadanos en calidad de turistas con vigencia máxima de 180 días.

El ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, expresó su satisfacción por el acuerdo que beneficiará a los conductores de estos países y facilitará la circulación, conducción y tráfico vial en el territorio, "es otro de nuestros logros tempranos y una noticia muy importante para todos los colombianos. Gracias a la firma del acuerdo se beneficiarán cerca de 9.000 colombianos, que de manera temporal circulan por las vías argentinas, así como a los 3.500 argentinos que se movilizan en Colombia”. El titular de la cartera destacó que, para el caso de Portugal, actualmente hay 958 colombianos en ese país y 504 portugueses en Colombia.

Viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo
Por su parte, el viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo, manifestó su compromiso por continuar trabajando por los colombianos en el exterior, "recordemos que Colombia ya tiene acuerdos de reconocimiento y/o canje de licencias de conducción con Chile, Corea del Sur, España, Paraguay y Perú; y estamos trabajando en la negociación para que Italia, Francia, Hungría y Emiratos Árabes también hagan parte de la lista, lo cual es muy importante no solo en materia de relaciones exteriores, sino del compromiso del trabajo técnico que adelantamos desde el Ministerio de Transporte".

El funcionario agregó que, el tránsito internacional es una prioridad para el Viceministerio de Transporte y que seguirá trabajando en este tipo de acuerdos internacionales a través de los cuales se han beneficiado cerca de 25.000 nacionales en todos los países con los que Colombia tiene suscrito convenio.

Excepciones de los acuerdos de reconocimiento recíproco de licencias de conducción

Es importante mencionar que el reconocimiento recíproco de la licencia de conducción no aplica en estos tres casos:Cuando el solicitante no es nacional de los Estados parte del Acuerdo.

Cuando la licencia de conducir haya sido expedida u otorgada por reconocimiento o canje con un tercer Estado.

Cuando el formato de la licencia de conducir no corresponda al último establecido por el país de origen y/o cuando la licencia de conducir no se encuentra vigente en la categoría que solicita para el reconocimiento.

El COVID cambia, las vacunas deben cambiar.

Vacuna bivalente contra COVID-19 ofrece mejor respuesta inmunológica

En este momento 15 países están aplicando dosis de vacunas bivalentes, entre ellos tres latinoamericanos: Brasil, Chile y Panamá; Perú anunció que la adquirirá, y en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social señaló que tiene prevista su compra para el primer trimestre de 2023.

AgenciaUNAL-20221226-869-01
Las vacunas bivalentes servirán de refuerzo
para contrarrestar los efectos de nuevas
variantes.
Fotos- archivo Unimedios
agenciadenoticias.unal.- El médico infectólogo Carlos Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y coordinador nacional de estudios sobre el COVID-19, afirma que “lo que se logra a través de esta combinación de genes es una mejor respuesta inmunológica, es decir que quienes reciban esta dosis de refuerzo tendrán una mejor producción de defensas”.

Explica además que “las vacunas bivalentes son de tecnología ARN mensajera. Estas contienen material genético de dos variantes del virus SARS-CoV-2, mientras todas las demás se basaban en el virus original de Wuhan, ya fuera por los virus inactivados o por los otros tipos de vacunas de otras plataformas”.

AgenciaUNAL-20221226-869-02
Hoy Colombia suma más de 6 millones de
contagios por COVID-19.
“Las cadenas de ARN son las secuencias de una parte específica del virus, en especial la proteína de la espiga, que es la que sale en la bolita del virus, la que a su vez se une con la célula humana. Cuando ingresan a nuestro cuerpo, estas vacunas o secuencias de ARN hacen que el organismo produzca anticuerpos contra esa proteína de la espiga”.

En Estados Unidos estas dosis se empezaron a aplicar hace unos dos meses “y no se sabe con certeza cuánto van a proteger, pues esto depende de las nuevas variantes que puedan surgir. Estas vacunas han mostrado que son seguras en todos los grupos de edad, salvo que la persona inoculada tenga antecedentes de alergias a algún componente de la vacuna”, indica el profesor Álvarez.

AgenciaUNAL-20221226-869-03
La responsabilidad ciudadana es crucial
para que un esquema de vacunación
sea efectivo.
Esquema de vacunación

Sin duda alguna, para que un esquema de vacunación tenga mayor éxito se requiere de responsabilidad ciudadana.

“Virus como el SARS-CoV-2 mutan de manera constante para evadir las defensas generadas por las vacunas, y es ahí donde la humanidad es responsable de buscar la manera de contrarrestar las nuevas variantes que van apareciendo”.

AgenciaUNAL-20221226-869-04
Hasta el momento todas las personas son
aptas para recibir dosis de la vacuna bivalente
contra COVID-19, salvo que cuenten con
especificaciones médicas.
“Tenemos que trabajar entre todos en ser conscientes de que el virus no se ha ido y que la manera de protegernos y proteger a los demás es vacunándonos y completar los esquemas de refuerzo”, señala el profesor Álvarez.

Agrega que “aunque en Colombia se hizo muy bien la tarea inicial de lograr un esquema de vacunación básica, poco a poco se ha ido olvidando que el virus está presente y es por ello que la tasa de cobertura de vacunación con refuerzo, es decir, la tercera y cuarta dosis, es muy baja en el país, lo cual explicaría en parte el incremento de casos por cuenta de este virus”.

AgenciaUNAL-20221226-869-05
Se espera que las vacunas bivalentes
lleguen al país en 2023.
El profesor Álvarez destaca que el sector salud viene trabajando tanto en la aproximación de nuevas vacunas y medicamentos que puedan ayudar a manejar el COVID-19 como en estrategias para disminuir y rehabilitar a las personas que están teniendo secuelas prolongadas.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad